Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(3): 241-246, jul.-set.2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781086

RESUMO

En un estudio previo, los autores estandarizaron una prueba de ELISA IgE para hidatidosis con alta sensibilidad (95,6 por ciento) y especificidad (100 por ciento) para el diagnóstico y seguimiento de pacientes tratados con albendazol, con resultados alentadores. Objetivo. Confirmar la utilidad de la medición de los niveles de los anticuerpos IgE en pacientes con equinococosis quística tratados con albendazol y considerados curados clínica y ecográficamente y en pacientes mejorados o curados que recurrieron. Diseño. Estudio retrospectivo-prospectivo, de tipo cuasi experimental, corte longitudinal, con pre prueba y post prueba en un solo grupo para evaluar el diagnóstico y seguimiento en los casos prospectivos y el seguimiento y recurrencia en ambos grupos. Institución. Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión", Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Pacientes con equinococosis quística. Métodos. Se incluyó 17 pacientes, 15 mujeres y 2 hombres, entre 25 y 80 años de edad (promedio 58 años), con uno más quistes hepáticos y en uno además quistes pulmonares; 16 fueron tratados con albendazol a la dosis de 12-15 mg/kg, en 3 a 5 ciclos de 28 días y uno recibió tratamiento con albendazol y cirugía por una complicación. Todos fueron seguidos entre dos y 12 años postratamiento, con evaluación clínica y ecográfica en 2 a 7 oportunidades y cuantificación de los niveles de anticuerpos IgE para equinococosis en muestras de sangre. La técnica utilizada para la detección de anticuerpos IgE mediante prueba de ELISA para IgE fue estandarizada por los autores. Principales medidas de resultados. Relación de niveles de anticuerpos IgE en sangre y comportamiento de la enfermedad. Resultados. En 10 de los 17 pacientes se mantuvieron los niveles de IgE por debajo del punto de corte, lo que se consideró como evidencia de curación, lo que además coincidía con los cambios en la ecoestructura que iba de CE1 y CE2 a CE4 y CE5, según la...


In a previous study an IgE ELISA test for hydatidosis was standardized and evidenced high sensitivity (95.6 per cent) and specificity (100 per cent) and encouraging results for the diagnosis and follow up of patients treated with albendazole. Objectives: To confirm efficacy of IgE antibody level determination in patients with cystic echinococcosis treated with albendazole and considered clinically cured and ultrasonographically improved, or recurrence in patients considered improved or cured. Design: Longitudinal, retrospective-prospective, quasi-experimental study, longitudinal study, with pre- and post-test for assessing diagnosis and monitoring in the prospective group, and follow-up and recurrence in both groups. Setting: Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión", Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Participants: Patients with cystic echinococcosis. Methods: Seventeen patients, 15 female and 2 male, 25-80 years old (average 58 years) carrying one or more hepatic cysts and one also lung cysts were treated with albendazole 12-15 mg/kg in 3 or 5 28-day cycles. One had also surgical treatment for a complication. They were followed for 2 to 12 years after treatment, with clinical and ultrasound evaluation 2-7 times and serum quantification of echinococcosis IgE antibody levels. IgE antibody detection method was IgG ELISA test standardized by the authors. Main outcome measures: Relation of serum IgE antibodies and disease outcome. Results: Out of the 17 patients, 10 had serum IgE below cutoff levels considered as evidence of healing. This coincided with eco structural changes from CE1 and CE2 to CE4 and CE5, according to the ultrasound imaging WHO classification, indicating high activity in the firsts and low or no recent activity in the latter. Seven patients evidencing cure or clinical and ultrasound improvement and significant decrease of IgE some below de cut-off level showed sustained increase of these levels...


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Albendazol/uso terapêutico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Equinococose , Imunoglobulina E , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos
2.
Pediatría (Bogotá) ; 34(2): 92-9, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293500

RESUMO

Objetivos: Identificar las características clínicas del tétano neonatal y verificar la eficacia de los programas de vacunación como profilaxis para esta entidad. Materiales y métodos: Se ralizó un estudio descriptivo retrospectivo analítico de corte longitudinal con 196 pacientes con diagnóstico de tétano neonatal. Resultados: Se revisaron 196 neonatos con tétano, de procedencia en un 75 por ciento del área rural. Las madres en el 94 por ciento no tuvieron control prenatal y en el 100 por ciento de los pacientes pertenecieron al estrato socioeconómico bajo. La letalidad fue del 60 por ciento con un máximo de muertes al quinto día de la enfermedad. Conclusiones: El tétano neonatal afecta al estrato social bajo y a la población rural, quizás producto de la falta de educación y/o déficit en los programas de vacunación, en el área ruaral especialmente.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Terapia Intensiva Neonatal , Tétano/diagnóstico , Tétano/etiologia , Tétano/fisiopatologia , Toxoide Tetânico/administração & dosagem , Toxoide Tetânico/uso terapêutico , Clostridium tetani
3.
Trib. méd. (Bogotá) ; 98(4): 195-203, oct. 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294135

RESUMO

Gabapentin fue evaluado en pacientes con diagnóstico de neuralgia trigeminal y correlacionando sus efectos en un modelo experimental animal. Estos animales fueron estimulados a nivel de la pulpa dental a través de microelectrodos de acero inoxidable implantados a permanencia con acrílico dental para precipitar crisis paroxísticas de dolor. Registros unitarios, y potenciales evocados obtenidos fueron evaluados durante las crisis de dolor y bajo el efecto de Gabapentin o la combinación de carbamazepina-Gapentin. Los pacientes incluidos en este trabajo habían permanecidos por varios años bajo tratamiento con carbamazepina-Gabapentin y presentando remisión de las crisis. Estos fueron divididos en dos grupos A y B de seis pacientes cada uno. El grupo A recibió Gabapentin monoterapia y el grupo B la combinación de Gabapentin-carbamazepina. Los animales del modelo de neuralgia experimental tambien fueron divididos en dos grupos A y B de tres animales cada uno. La correlación neurofisiológica clínica experimental demostró el efecto de los medicamentos utilizados junto con el sitio de acción a nivel del sistema trigeminal y de las organizaciones celulares del Sistema Nervioso Central. Ambos medicamentos fueron eficaces en el tratamiento de la neuralgia trigeminal, pero más marcado fue el tratamiento combinado. Gabapentin actúa a nivel sináptico iniciandose en el primer retardo sináptico del sistema trigeminal incrementando el mecanismo básico de la inhibición, en cambio la carbamazepina actúa por interacción con los canales iónicos de sodio y potasio deprimiendo el mecanismo básico de la excitación iniciandose al nivel de los mecanoreceptores de bajo umbral


Assuntos
Humanos , Neuralgia do Trigêmeo/tratamento farmacológico , Neuralgia do Trigêmeo/reabilitação
4.
Trib. méd. (Bogotá) ; 98(5): 217-30, oct. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294138

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo analítico de corte longitudinal para determinar las características epidemiológicas del Sindrome de Guillain Barré, en el Hospital Universitario de Cartagena entre enero de 1984 y junio de 1998. Se tomaron 116 casos con este síndrome de los cuales el 59 por ciento eran hombres, el 41 por ciento mujeres; entre los cuales el 51 por ciento eran niños del total. El año con mayor número de casos fue 1987 con 28. La forma de presentación más frecuente fue el compromiso motor que se presentó en el 75 por ciento de los casos. La enfermedad más asociada a su diagnóstico fueron las infecciones respiratorias con el 45 por ciento. Los casos de recidiva fueron 32. La utilización de la Unidad de Cuidados Intensivos fue del 46 por ciento, y la intubación fue necesaria en el 46 por ciento. La positividad del líquido cefaloraquídeo fue de 85 por ciento de 97 estudios. La velocidad de conducción nerviosa mostró retardo en el 84 por ciento de 31 exámenes realizados. La estancia en la unidad de cuidados intensivos promedio fue de 15 días con disviación estándar de 19 días. La estancia hospitalaria promedio fue de 36 días con una desviación estándar de 41 días. La letalidad en este estudio fue del 20 por ciento. Los datos fueron comparados con los publicados por otros autores nacionales e internacionales. Este estudio concluye que el Sindrome de Guillain Barré en nuestro medio afecta más a los niños, que la letalidad es alta, y que su compromiso predominante es motor, además de la estrecha relación que guarda con las infecciones del tracto respiratorio


Assuntos
Humanos , Polirradiculoneuropatia/diagnóstico , Polirradiculoneuropatia/etiologia , Polirradiculoneuropatia/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA