Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Clín. méd. H.C.C ; 8(2): 70-75, mayo-ago. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411866

RESUMO

El Síndrome Regional Doloroso Complejo (SRDC) es una enfermedad crónica caracterizada por un dolor intenso acompañado de ardor, cambios de coloración de la piel, sudoración profusa, cambios inflamatorios locales,hiperestesia cutánea y alteraciones óseas. Este síndrome es un trastorno del sistema nervioso simpático que por razones aún desconocidas permanece hiperactivo. Aquí presentamos el caso de una mujer de 28 años de edad que sufrió una fractura en el pie derecho y desarrolló SDRC tipo I y el tratamiento que le fué aplicado


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Exames Médicos , Radiografia , Síndromes da Dor Regional Complexa/diagnóstico , Síndromes da Dor Regional Complexa/terapia , Medicina Interna , Venezuela
4.
s.l; s.n; 19 mar. 1994. 48 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-151580

RESUMO

El diagnóstico y clasificación de los adenomas hipofisarios constituye un trabajo de equipo, en el cual participan todos los especialistas comprometidos en el estudio y tratamiento de dichos tumores. Las muestras de tejido de los adenomas hipofisarios deben ser distribuidos equitativamente y fijadas en solución adecuadas, de modo que se puedan realizar los estudio histológicos, histoquimico y ultraestructural. La clasificación tradicional de los adenomas hipofisarios, basados en las propiedades tutoriales de sus células ha sido substituida por esquemas basadas en criterios funcionales, que permiten establecer correlaciones anatomo-clínicas y consideraciones terapéuticas y pronósticos. El diagnóstico de carcinoma hipofisario se debe reservar para aquellos tumores derivados de células de la adenohipófisis capaces de dar metástasis a distancia. La incorporación de novedosas técnicas de biología molecular, como la hibridizaciónin situ, al estudio de los adenomas hipofisarios, está ayudando a esclarecer aspectos oscuros, como es el "enigma" relativo a la naturaleza de los adenomas de células nulas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias das Glândulas Endócrinas/classificação , Neoplasias das Glândulas Endócrinas/terapia , Hipófise/patologia
5.
Rev. venez. neurol. neurocir ; 5(2): 70-4, jul.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-155071

RESUMO

La acromegalia es una patología producida por hipersecreción de hormona de crecimiento, generalmente debida a un adenoma hipofisario, y muy raras veces resultante de la secreción ectópica de GRH o GH. Las manifestaciones clínicas se traducen en agrandamiento acral, intolerancia a la glucosa, hipertensión, artropatía y enfermedad cardiovascular como las más importates. El compromiso visual e hipopituitarismo se relacionan con el efecto de masa producido por el tumor. La morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad son importantes, por lo cual se debe tratar de realizar diagnóstico y terapéutica precoces. La cirugía transesfenoidal y las nuevas drogas, son nuestras principales armas en el tratamiento de la acromegalia. La radioterapia puede utilizarse como adyuvante, pero sabiendo que su efecto debemos esperarlo a largo plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Acromegalia/terapia , Neoplasias das Glândulas Endócrinas/complicações , Hipófise/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA