Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 51(2): 123-128, 20230000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1442471

RESUMO

Introducción: el análisis detallado de las proporciones nasofaciales desempeña un papel fundamental para lograr la armonía facial e identificar desequilibrios; asi se dirige el tratamiento quirúrgico para lograr mejores resultados postoperatorios. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de pacientes sometidos a rinoplastia que requerían, además, un aumento del mentón. Materiales y métodos: se seleccionaron 100 pacientes voluntarios sometidos a rinoplastia entre los 17 y 55 años y se les realizó un estudio fotográfico preoperatorio. Se realizó un análisis facial del tercio inferior de la cara mediante tres métodos: González-Ulloa, Goode y Silver, y se hizo un análisis univariado y bivariado. Resultados: 100 pacientes voluntarios ingresaron al estudio; de estos, 7 fueron excluidos y quedaron 73 mujeres y 20 hombres; la edad mínima fue de 17 años y la máxima de 55 años, con un promedio de 28,4 años. La edad media de los hombres fue de 30,9 años y de las mujeres de 28,2 años. Del total de pacientes, 96,7 % de los pacientes cumplían con 2 o 3 métodos para aumento del mentón; de estos, 78,8 % eran mujeres y 21,1 % eran hombres. Conclusión: un análisis adecuado de las proporciones nasofaciales es fundamental para determinar los procedimientos necesarios para lograr un buen resultado quirúrgico y una mayor satisfacción del paciente. Estos métodos no sustituyen el juicio estético del cirujano; sin embargo, proporcionan un estándar objetivo para el diagnóstico de los desequilibrios faciales.


Introduction: Detailed analysis of nasofacial proportions plays a fundamental role in achieving facial harmony and identifying imbalances; thus, surgical treatment is directed to achieve better postoperative outcomes. The aim of this study was to determine the prevalence of patients undergoing rhinoplasty who also required chin augmentation. Materials and methods: 100 volunteer rhinoplasty patients between 17 and 55 years of age were selected and a preoperative photographic study was performed. Facial analysis of the lower third of the face was performed by three methods: Gonzalez-Ulloa, Goode and Silver, univariate and bivariate analysis was performed. Results: 100 voluntary patients entered the study, 7 of these were excluded, leaving 73 women and 20 men, the minimum age was 17 years and the maximum 55 years, with an average of 28.4 years. The mean age of the men was 30.9 years and of the women 28.2 years. Of the total number of patients, 96.7% of the patients com- plied with 2 or 3 methods for chin augmentation, of these 78.8% were women and 21.1% men. Conclusions: Adequate analysis of nasofacial proportions is essential to determine the procedures necessary to achieve a good surgical outcome and greater patient satisfaction. These methods do not replace the surgeon's aesthetic judgment; however, they provide an objective standard for the diagnosis of facial imbalances.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Rinoplastia , Queixo , Cirurgia Plástica , Mentoplastia
2.
Medwave ; 19(9): e7709, 2019.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1023871

RESUMO

En los últimos años, la ecografía clínica ha revolucionado el cuidado de los enfermos críticos y puede considerarse hoy en día una herramienta de trabajo imprescindible para los profesionales. Si bien su uso atraviesa una etapa in crescendo en los países en desarrollo de Latinoamérica, aún es infrautilizada, por diversos motivos. Describimos en este artículo el estado actual de la ecografía en el enfermo crítico en varios países en vías de desarrollo de Latinoamérica, los problemas y barreras que atentan contra su implementación, y proponemos algunas estrategias para la diseminación del método.


In recent years, point-of-care ultrasound has revolutionized the care of critically ill patients, and currently, it is considered an essential work tool for practitioners. Although its use is growing in developing countries of Latin America, for many reasons it is still underutilized. In this article, we describe the current status of point-of-care ultrasound in critical care in several developing countries of Latin America and address the problems and barriers that prevent its implementation. Finally, we propose strategies that would help to expand the adoption of this tool.


Assuntos
Humanos , Ultrassonografia/métodos , Estado Terminal , Sistemas Automatizados de Assistência Junto ao Leito , Países em Desenvolvimento , América Latina
3.
Rev. chil. nutr ; 40(4): 336-342, dic. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-703270

RESUMO

We designed and implemented an intervention to improve the diet of 94 miners with cardiovascular risk of a mining company. The diagnosis included a qualitative study of the desires, motivations and barriers that workers have to lead a healthy life, a survey of food consumption and checking the institutional food service. Anthropometric and biochemical data were provided by the company. Based on the results, the intervention included improving the supply of healthy foods and conducting the communication campaign "Minero 100% Filete", workshops and nutritional counseling for them and their families. After 8 months of intervention we found a significant increase in the consumption of fruits and vegetables and a decreased consumption of fried, cured and red meats. There was no significant change in BMI. However, there were significant decreases in systolic blood pressure, blood glucose levels, triglycerides and an increase in HDL cholesterol. Although the program was well received by the workers, it is acknowledged that there are significant adverse factors which merit improvement.


Se diseñó e implementó una intervención de 8 meses para mejorar la alimentación de 94 mineros con factores de riesgo cardiovascular. El diagnóstico incluyó un estudio cualitativo de los deseos, motivaciones y barreras de los trabajadores, una encuesta de consumo de alimentos y la revisión del aporte de la alimentación institucional. Los datos antropométricos y bioquímicos fueron proporcionados por la compañía minera. Con esta base, se solicitó mejorar la oferta de alimentos saludables y se realizó la campaña comunicacional "Minero 100% Filete", consejería nutricional, y talleres con las familias. Al finalizar la intervención se observó un aumento significativo del consumo de frutas y verduras y una disminución del consumo de frituras, cecinas y carnes rojas. No hubo cambios significativos en el IMC. Se registraron disminuciones significativas en la presión arterial sistólica, glicemia, triglicéridos y un aumento del colesterol HDL. El programa fue bien aceptado por los trabajadores, pero se reconocen factores ambientales adversos importantes de mejorar.


Assuntos
Humanos , Educação Alimentar e Nutricional , Doenças Cardiovasculares , Dieta , Fatores de Risco , Mineradores , Promoção da Saúde
4.
Med. intensiva ; 29(1): [1-7], 2012. tab., ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-906491

RESUMO

Introducción: Los intensivistas se enfrentan habitualmente con cuadros clínicos que pueden producir el síndrome de gangrena simétrica periférica. Al reconocer esta posibilidad, pueden prevenirlo, atenuarlo o revertirlo y reducir la morbimortalidad. Presentación del caso: Varón de 34 años con antecedentes de alcoholismo que se presenta con sepsis grave secundaria a absceso de pulmón derecho. Evolucionó con coagulación intravascular diseminada, requirió altas dosis de noradrenalina y tuvo gangrena acral en las cuatro extremidades. Finalmente falleció. Conclusiones: La combinación de shock e hipoperfusión, altas dosis de vasopresores y coagulación intravascular diseminada se vincula con la gangrena simétrica periférica que sufrió nuestro paciente. El manejo terapéutico de la gangrena simétrica periférica es multidisciplinario. (AU)


Introduction: Intensivists are confronted regularly with clinical and therapeutic conditions that can produce symmetrical peripheral gangrene syndrome. Knowing this possibility, they may prevent, attenuate and/or reverse it, and reduce its morbidity and mortality. Case presentation: A 34 years old man with history of alcoholism who presented with severe sepsis due to right lung abscess. The patient developed disseminated intravascular coagulation, he required high doses of noradrenaline infusion and he had acral gangrene in the four limbs. Finally he died. Conclusions: The combination of shock and hypoperfusion, high doses of vasopressors and disseminated intravascular coagulation is associated with the symmetrical peripheral gangrene presented by our patient. The therapeutic management of the symmetrical peripheral gangrene is multidisciplinary.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Choque Séptico , Norepinefrina , Coagulação Intravascular Disseminada , Gangrena , Sepse
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(4): 219-225, dic. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327576

RESUMO

Objetivo: evaluar la respuesta clínica (evolución de los síntomas de rinitis y manifestaciones alérgicas) en un grupo de pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica perenne, luego de la administración de acetónido de triamcinolona -inhalador nasal- 110 a 220 mcg/1 vez al día (según la edad y severidad de los síntomas) y describir la tolerabilidad de la medicación administrada durante 3 meses. Diseño: estudio clínico observacional, descriptivo (serie de casos)., fase IV, no comparativo, abierto. Pacientes centros: fueron incluidos en el estudio 61 pacientes evaluados en 14 centros, con diagnóstico de rinitis alérgica perenne, mayores de 4 años, sin contraindicaciones para administración de acetónido de triamcinolona. Variables de seguridad y eficacia: frecuencia de eventos adversos. Evolución de una escala de severidad de la sintomatología de rinitis en 4 dominios: congestión nasal, estornudos, prurito y secreción nasal. Evaluación global subjetiva de mejoría por parte del médico tratante y del paciente. Resultados: se reclutaron 61 pacientes, 26 hombres (42,6 por ciento) y 35 mujeres (57,4 por ciento), con edades entre 4 y 48 años (promedio: 23 años). El seguimiento planeado a 3 meses fue logrado en 52 sujetos. Se administró una dosis diaria de acetónido de triamcinolona -inhalador nasal- por un período de 12 semanas. Los pacientes fueron evaluados antes de iniciar el tratamiento y a las semanas 6 y 12. Se produjo una reducción significativa en el puntaje de severidad de la rinitis de un valor mediano de 10 antes de tratamiento a 0 a las 12 semanas (p<0,001). No se presentaron efectos adversos severos y solo un efecto leve (costras nasales) fue relacionado con la administración de acetónido de triamcinolona -inhalador nasal- , no obstante no se requirió descontinuar el medicamento. Conclusiones: el tratamiento de los síntomas de la rinitis alérgica perenne con acetónido de triamcinolona -inhalador nasal- mostró una reducción clínica y estadísticamente significativa de la sintomatología en la mayoría de los pacientes tratados y fue excelentemente tolerado


Assuntos
Estudos Multicêntricos como Assunto , Rinite Alérgica Perene/tratamento farmacológico
6.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(4): 233-237, dic. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327578

RESUMO

Una de las patologías que con mayor frecuencia es remitida al otorrinolaringólogo para su estudio es la parálisis facial (PF) catalogadas, la mayoría de las veces, como idiopáticas (PFI). En años recientes se han identificado regiones endémicas para la infección por el virus linfotrópico humano tipo 1 (HTVL-1), entre ellas el suroccidente de Colombia. Existen algunos reportes de asociación epidemiológica de esta infección y casos de (PF). Siendo el hospital Universitario del Valle (HUV) el principal centro de referencia de esta región, se pretendió con este estudio establecer la seroprevalencia de anticuerpos contra el HTVL-1 en pacientes con (PF). Se incluyeron todos los casos de PFI que consultaron por primera vez al servicio de ORL durante un período consecutivo de 4 meses. En total se evaluaron muestras de suero de 46 pacientes con PFI y de 109 controles utilizando de aglutinación de partículas (Serodia-HTLV-1), Fujirebio, Tokio). La prevalencia del virus HTVL-1 fue de 4,35 por ciento en el grupo de casos y de 0,91 por ciento en los controles


Assuntos
Anticorpos Anti-HTLV-I , Paralisia de Bell/sangue , Paralisia de Bell/virologia , Prevalência
7.
Rev. chil. enferm. respir ; 16(2): 71-7, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-296157

RESUMO

Con el objetivo de estudiar la frecuencia de episodios de los diferentes diagnósticos de enfermedad respiratoria aguda (ERA) baja, por un año de edad y por sexo, se tomó una muestra aleatoria sistemática de 468 niños de 0 a 5 años, que consultaron a lo largo de un año y que fueron seguidos por 12 meses. Al 53,6 por ciento de los niños se les diagnóstico bronquitis aguda, el máximo fue de 7 episodios, aunque el 84,1 por ciento de ellos tuvo solo 1 ó 2. El Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) afectó al 46,4 por ciento, de ellos, el 54 por ciento presentó un solo episodio y un tercio entre 2 y 3, el máximo fue de 8. Las neumopatías (N) que incluyen neumonitis y bronconeumonias, afectaron al 23,7 por ciento de la serie, tres de cada cuatro de ellos sumaron 3 episodios en el año, el 75 por ciento fue afectado sólo una vez. Al sumar los episodios de ERA bajas en cada niño, se encontró que solo el 28 por ciento consultó por otras enfermedades. El máximo de episodios en un mismo niño fue de 13, algunos diagnosticados simultáneamente o en secuencia muy estrecha. La mediana es 2 episodios, el P75:4 y el P90:6. No se encontraron diferencias significativas para ninguna ERA baja, pero sí entre menores de 3 años que enferman más de SBO y N que los de 3 a 5 años. No se encontraron diferencias significativas por sexo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Bronquite/diagnóstico , Pneumopatias Obstrutivas/diagnóstico , Bronquite/complicações , Bronquite/epidemiologia , Seguimentos , Pneumopatias Obstrutivas/complicações , Pneumopatias Obstrutivas/epidemiologia , Amostragem Aleatória e Sistemática
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(5): 419-21, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263702

RESUMO

Se describe el hallazgo de un carcinoma verrucoso en el cuello uterino, de una mujer joven (21 años). Se discute los aspectos clínicos y anátomo-patológicos, además se analiza la conducta terapéutica realizada


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Carcinoma Verrucoso/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Carcinoma Verrucoso/cirurgia
9.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 26(2): 123-129, ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328783

RESUMO

El fibrocito, célula de origen mesenquimal del ligamento espiral de la coclea, ha sido investigado usando tecnicas inmunohistoquimicas que al intentar reproducirlas fallan debido a la impredecible alteracion de sitios antigenicos introducidos durante el procesamiento de la muestra. El presente estudio describe la estandarizacion de una tecnica histoquimica e inmunohistoquimica para la localizacion del fibrocito en la coclea de la rata. Dos ejemplares, bajo anestesia general con nembutal recibieron una inyeccion intracardiaca de fijadores tipo aldehidos, buffer salino fosfato y sales precipitantes. Luego de la muerte del animal su cabeza se sometio a postfijacion y decalcificacion, para realizarle cortes con microtomo cada 5 micrometros y tincion cada decima placa con hematoxilina-eosina. Finalmente, se utilizó inmunohistoquimica indirecta con el metodo Avidina-biotina conjugada y marcador monoclonal anti-vimentina y la proteina S100, lográndose la identificacion de los fibrocitos y demás componentes del organo de corti murino. La estandarizacion de esta tecnica es un hecho trascendental para el proceso de investigacion histopatologica del oido interno, aplicable al estudio de patologias que afecten a los fibrocitos del ligamento espiral


Assuntos
Cóclea/citologia , Imuno-Histoquímica/métodos , Neoplasias , Ratos
10.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 51(2/3): 127-32, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173469

RESUMO

La violencia intrafamiliar es cualquier forma de abuso físico entre personas que tienen algún tipo de relación afectiva. El objetivo del presente trabajo fue describir a la mujer agredida denunciante, su agresor y las circunstancias de la agresión y de la denuncia. Se relizó un estudio retrospectivo de 250 casos de denuncias por violencia intrafamiliar contra la mujer, registradas por personal de Carabineros en la Unidad de Emergencia del Hospital G. Fricke de Viña del Mar, entre el 1º de Enero y el 31 de Junio de 1993. En cuanto a las mujeres denunciantes, tuvieron 29,0 años de edad como mediana y un 50,8 porciento estaban casadas. Su agresor fue de sexo masculino, en un 92,3 porciento con una mediana de edad de 37,7 años; un 73,4 porciento de ellos era o habiá sido la pareja de la victima. La agresión ocurrió en un 78,4 porciento al interior de una casa particular, produciéndose un peak entre las 21 y 24 horas (26,0 porciento) y en los sábados y domingos (42,8 porciento). Un 81,2 porciento de las lesiones fueron leves. En el 45,6 porciento de los casos, la denusncia se efectuó dentro de las primeras 4 horas después de la agresión. Efectuando una generalización, se concluye que el perfil de los casos de denuncias por violencia intrafamiliar contra la mujer es el siguiente: se trata de una mujer adulto-joven, agredida por un hombre, de edad algo mayor, su pareja. La agresión produce lesiones leves, ocurre en una casa particular, de noche, los fines de semana. La denuncia se efectúa a las pocas horas de ocurrida la agresión. Nuestros resultados son similares a los obtenidos en el único estudio efectuado en Chile hasta el momento (Guerra, 1992)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Maus-Tratos Conjugais/estatística & dados numéricos , Violência Doméstica/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Estado Civil , Índices de Gravidade do Trauma
11.
Trib. méd. (Bogotá) ; 79(5): 8-15, mar. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84203

RESUMO

Aunque actualmente el tratamiento del paciente quemado supone una sere de medidas y actuaciones terapeuticas muy especilizadas, es habitual que sea el medico general o de asistencia primaria quien tiene el primer contacto con el paciente. En ese primer momento, el medico debe tomar decisiones que influiran de manera basica en la posterior evolucion del herido. Mas aun, de la actitud del primer medico que atienda al enfermo depende la propia supervivencia del mismo y, en el mejor de los casos, el estado general con que llegue a un centro especializado. Por todo lo anterior, es facil comprender lo fundamental que es el que todo medico sea capaz de: 1.- Adoptar las medidas de atencion inmediata, de las que dependera la supervivencia del paciente. 2.- Realizar una correcta valoracion de la extension y profundidad de las lesiones. 3.- Estabilizar al paciente quemado.4.- Conocer aquellas quemaduras especiales (electricas y quimicas) que presentan caracteristicas diferenciadas. 5.- Tener claros los criterios para el traslado de aquellos paciente cuyas condiciones exijan su tratamiento en un centro especializado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Queimaduras por Corrente Elétrica/terapia , Queimaduras por Inalação/terapia , Queimaduras Químicas/terapia , Queimaduras por Corrente Elétrica/complicações , Queimaduras por Inalação/complicações , Queimaduras Químicas/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA