Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 36(supl.2): 194-200, ago. 2016. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-794031

RESUMO

Introducción. El virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) de tipos 1 y 2 ocasiona trastornos clínicos asociados a enfermedades degenerativas y proliferativas. Entre sus principales mecanismos de transmisión está la transfusión, asociada principalmente al uso de componentes celulares como los glóbulos rojos. Objetivo. Describir la epidemiología del HTLV 1 y 2 en donantes de sangre en Colombia, entre 2001 y 2014. Materiales y métodos. Se hizo un análisis descriptivo y retrospectivo de la información enviada por la Red de Bancos de Sangre al Instituto Nacional de Salud sobre tamización, unidades reactivas y positividad para el HTLV 1 y 2 y sobre la estimación de riesgo de infección por la transfusión. Resultados. Entre 2001 y 2014 se hizo en Colombia la tamización para la detección de anticuerpos de HTLV 1 y 2 de 60,2 % de la sangre captada, con una tasa acumulada de unidades reactivas de 0,3 %. Dicha tasa fue 20 veces superior en el departamento de Chocó (6,28 %), pese a que allí no se capta sangre desde el 2004. En el 2014, la tamización llegó a 94,9 %, con una positividad de 14,7 %. Con estos datos se pudo estimar que se transfundieron 406 unidades de glóbulos rojos potencialmente infecciosos, lo cual entrañaría una transmisión eficaz del virus a estos individuos. Pese a que no se le considera un departamento endémico, en Antioquia se registró la mayor proporción de pruebas positivas, con 215 unidades (53 %). Conclusiones. Los resultados obtenidos sugieren que la infección por HTLV 1 y 2 se distribuye en varias zonas del país que no eran catalogadas como endémicas. Se ratificó la importancia de la tamización universal de las unidades de sangre captadas, para minimizar el riesgo de infección con este agente por la vía de la transfusión.


Introduction: The human T-cell lymphotropic virus (HTLV) 1 and 2 cause various clinical disorders associated with degenerative diseases. Blood transfusion is a primary mechanism of transmission that is associated with the use of cellular components such as red blood cells. Objective: To describe the epidemiology of HTLV 1 and 2 in blood donors in Colombia from 2001-2014. Materials and methods: A retrospective analysis was performed using screening, reactivity and positivity for HTLV 1 and 2 data collected from 2001 to 2014 by Colombian blood banks and consolidated by the Instituto Nacional de Salud . Using this information, transfusion-associated infectivity was also estimated. Results: From 2001 to 2014, 60.2% of blood collected in Colombia was screened for HTLV 1 and 2 and had a cumulative reactivity of 0.30%. This was 20 times higher in Chocó (6.28%), where blood collection ended in 2004. Blood screening for HTLV reached 94.9% in 2014 with a positive concordance of 14.7%, and an estimated 406 unscreened, potentially infectious blood units were released. The majority of the unscreened blood units (215 units, 53%) came from Antioquia, a non-endemic department. Conclusion: These results suggest that HTLV 1 and 2 infections are distributed in different areas of the country that were not previously classified as endemic. These findings support the importance of the universal screening of blood units to minimize the risk of infection through transfusion for this event.


Assuntos
Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano , Bancos de Sangue , Doadores de Sangue , Transfusão de Sangue , Colômbia , Prevalência
2.
Univ. odontol ; 30(67): 105-110, jul.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-673832

RESUMO

Objetivo: Describir y analizar, a través de una narrativa académica docente, una experienciade dos años en el manejo de la videoconferencia en línea como herramienta de enseñanzaa distancia de anomalías dentomaxilofaciales (ADF). Método: Se utiliza el método denarración autobiográfica cualitativa para describir la experiencia docente. Este se usa eneducación y humanidades. La narración combina elementos de reflexión con la descripcióny análisis de las experiencias al enseñar por medio de videoconferencia. Resultados: Sepresentan tres puntos importantes. El primero es el tipo de clases que se ha implementadoy su metodología. El segundo es cómo lograr que el estudiante sienta la interacción conel docente en el proceso de aprendizaje. El tercero es cómo controlar los factores relacionadascon la tecnología. Conclusión: Se generan propuestas de estudios para evaluarcientíficamente la cátedra de ADF cuando se usa videoconferencia en línea...


Aim: Describe and analyze through a professor’s scholarly narrative a two-year experienceusing online videoconference as a tool for long distance teaching the dentofacial deformities’subject. Method: Qualitative autobiographical narrative is used as a method todescribe the teaching experience. This method is used in education and humanities. Thenarrative combines elements of reflection with the description and analysis of the teachingexperiences using videoconference. Results: Three important points are presented. The firstone is the class format and methodology. The second aspect is how to make the studentfeel the interactive guidance with the professor in the learning process. The third one is howto control the factors related to technology. As a conclusion, some studies are proposedto give scientific support to the teaching learning process through online videoconference...


Assuntos
Anormalidades Dentárias , Anormalidades Maxilofaciais , Anormalidades da Boca , Ortodontia/educação , Comunicação por Videoconferência
3.
Univ. odontol ; 30(65): 97-103, jul.-dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-703227

RESUMO

Por medio de una revisión de literatura de la educación virtual en odontología y otras áreasde la salud, se plantea una posible solución a los problemas detectados por los estudiantes ypor los académicos de la educación en las facultades de odontología. Se muestran los factoresque se pueden considerar al implementar este tipo de tecnología en el ambiente de lasuniversidades, tanto en programas de pregrado como en los de posgrado. Se incluye lapreferencia por la virtualidad combinada o semipresencial o b-learning; asimismo, se discuteel papel de los miembros de la facultad, la actitud de los estudiantes y se muestran modelosvirtuales de apoyo para incrementar dicho proceso educativo. Como conclusión, seenumeran algunos puntos que deben tenerse en cuenta para utilizar la educación virtual ylos entornos virtuales de aprendizaje en odontología...


Through a literature review virtual education in the dental and other health fields, possiblesolutions to resolve education problems detected by students and academics at the schoolsof dentistry are suggested. Factors to carry out this type of technology in the universityenvironment in predoctoral and postdoctoral programs are considered. It includes thepreference for blended education or b-learning, the role of faculty members, students’attitude and virtual support models to improve the educational process. As a conclusion,some points are listed by the author to consider using virtual education and virtual learningenvironments in dentistry...


Assuntos
Educação em Odontologia , Metodologia como Assunto , Interface Usuário-Computador
4.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 21(2): 108-14, jul.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261514

RESUMO

Las anestesiólogas que trabajan en los quirófano del HUM (Hospital Universitario de Maracaibo), están expuestas a agentes mutagénicos, gases anestésicos como óxido nitroso, halotano, enflurano y óxido de etileno utilizado en la esterilización de equipos quirúrgicos. Estos gases influyen en la división celular prolongando las fases G1 y G2, inhiben la síntesis de ácido nucleicos, intervienen en la mitosis entre la profase y la anafase. El óxido de etileno, en el hombre induce aberraciones cromosómicas e intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos y es considerada como posible carcinógeno, en estudios epidemiológicos realizado con humanos expuestos. En los últimos cinco años se presentó un aumento en el número de abortos y nacidos vivos con malformaciones congénitas en las profesionales anestesistas en el HUM. El objetivo del estudio fue el de demostrar que los agentes anestésicos utilizados determinan daños genotóxicos en las anestesistas expuestas cronicamente, empleando como punto final a las alteraciones cromosómicas. La muestra la constituyeron 21 anestesiólogas, con edad promedio de 40 años, el 50 por ciento tiene más de 5 años de exposición, el 30 por ciento presentó antecedentes de abortos y el 15 por ciento hijos con malformaciones congénitas. Se les práctico estudio cromosómico utilizando la técnica de cultivo en linfocitos humanos con Bandas G. Los resultados mostraron un 55 por ciento de rupturas cromosómicas a nivel de los cromosomas 2 y 3 con mayor frecuecia, y un 100 por ciento de la muestra presentó endorreduplicaciones, con un promedio de 3 por cariotipo. El grupo control presentó un 6 por ciento de endorreduplicaciones, con un promedio de por cariotipo. Esto evidencia daño genotóxico en el grupo expuesto crónicamente a los agentes antes señalados y va depender del mecanismo de reparación del ADN en cada individuo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aberrações Cromossômicas/fisiologia , Anestésicos/efeitos adversos , Anestesiologia , Aberrações Cromossômicas/genética
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(4): 342-5, oct.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196109

RESUMO

Los objetivos de este trabajo fueron a) realizar un análisis de 200 pacientes adultos con apendicitis aguda; b) correlacionar los datos clínicos con los hallazgos de laboratorio, radiológicos e histopatológicos. Material y Métodos: en todos los pacientes se recabaron datos clínicos y se practicaron biometría hemática, examen general de orina (EGO), radiografías de abdomen y estudio histopatológico. Resultados: fueron 98 hombres y 102 mujeres; 66.5 por ciento tuvieron entre 15 y 25 años. Todos presentaron dolor abdominal, 56.5 por ciento náusea y vómito, 49 por ciento fiebre, 10.5 por ciento diarrea y 6 por ciento síntomas urinarios. Hubo complicaciones postquirúrgicas en 24.5 por ciento. En 82.5 por ciento se encontró leucocitosis mayor de 10,000 y en 45 por ciento alguna alteración del EGO; 56.5 por ciento de las radiografías resultó anormal. El estudio histopatológico reveló apendicitis simple en 16.5 por ciento, hemorrágica en 8 por ciento, purulenta en 22 por ciento, hemopurulenta en 30.5 por ciento y perforada en 21 por ciento. Conclusiones: el diagnóstico de apendicitis es eminentemente clínico, 17.5 por ciento de los pacientes mostraron fórmula blanca y estudios radiológicos normales, respectivamente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Amicacina/uso terapêutico , Ampicilina/uso terapêutico , Apêndice/fisiopatologia , Apendicite/diagnóstico , Biometria , Gentamicinas/uso terapêutico , Metronidazol/uso terapêutico , Radiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA