Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 35(2): 21-27, jul.-dic. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-682985

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el cual se aplicó el cuestionario ISTAS en su versión corta a 30 trabajadores (19 mujeres y 11 hombres) con un promedio de edad de 23,3 ± 4,0 años de un centro de atención de llamadas telefónicas para identificar factores psicosociales laborales. De las seis dimensiones individuales, tres de ellas resultaron en la situación más desfavorable para la salud: la inseguridad con un 86,7 % de los trabajadores ubicados en este nivel; el apoyo social y calidad de liderazgo con un 83,3 % y en tercer lugar las exigencias psicológicas con un 70%. En conclusión se recomienda al evaluar los puestos de trabajo incluir los aspectos psicosociales, ya que estos bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición pueden transformarse en riesgos y generar efectos negativos en la salud y al bienestar de los trabajadores


In this cross-sectional study the short version of COPSOQ 2: ISTAS, was used in 30 workers at a call center (19 woman & 11 men) with an average age of 23.3 ± 4.0 years to identify psychosocial factors related to the job in call center workers. Of the six (6) dimensions evaluated with ISTAS, three (3) dimensions presented the worst score, represented in red. Located in the most unfavorable situation were: first, insecurity, 86.7% of workers polled in this level of danger, followed by social support and quality of leadership with 83.3% and third, psychological demands with 70%. In conclusion we recommend including psychosocial aspects when evaluating a work place, as these under certain conditions of intensity and exposure time can become a risk and generate adverse effects to the health and well-being


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Meios de Comunicação/tendências , Riscos Ocupacionais , Impacto Psicossocial , Condições de Trabalho , Satisfação no Emprego , Fatores de Risco
3.
Cienc. Trab ; 12(35): 262-266, ene.-mar. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559604

RESUMO

El objetivo de la presente investigación fue adaptar y validar el cuestionarioTrabajo Emocional (TREMO) realizado por Moreno-Jiménez, Gálvez y Garrosa (Moreno-Jimenez et al. 2004) en su versión corta de 20 ítems. Este constructo se relaciona con la carga emocional, la valencia y la variedad de la misma, así como su relación con las características del puesto de trabajo y con aspectos organizacionales como la cultura organizacional. Se aplicó el cuestionario en un grupo de trabajadores de la salud (N = 182) obteniéndose valores de fiabilidad adecuados; se sometió a un análisis factorial y se obtuvo 5 factores que explican el 56.97 por ciento total de la varianza. Los resultados confirman las dimensiones de la escala original. Es importante resaltar que es la primera aproximación al estudio de este constructo en una población trabajadora venezolana.


The objective of this investigation was to adapt and validate the EmotionalLabor (TREMO) questionnaire made by Moreno-Jiménez, Gálvez y Garrosa (Moreno-Jiménez, et al. 2004) in their short version of 20 items. This construct is related to the emotional load, its valence and variety as well as its relation with the characteristics of the job and with organizational aspects such as the organizational culture. The questionnaire was applied to a group of health professionals (N= 182), from which appropriate reliability values were obtained. They were subjected to a factorial analysis, obtaining 5 factors that explain the 56.97 percent of the total variance. The results confirm the dimensions of the original scale. It is important to highlight that this is the first approach to the study of this construct in a workers population in Venezuela.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Ambiente de Instituições de Saúde , Emoções , Mão de Obra em Saúde , Cultura Organizacional , Saúde Pública , Inquéritos e Questionários , Estudos de Validação como Assunto , Venezuela , Local de Trabalho
4.
Cuad. Esc. Salud Pública ; 75: 3-9, ene.-jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430646

RESUMO

Hoy día los equipos de trabajo se han convertido en los principales medios para organizar el trabajo de cualquier tipo de organización. Esto se debe a que éstos sobrepasan a los individuos cuando las tareas a realizarse requieren de múltiples habilidades, experiencia, juicio y creatividad. A medida que las organizaciones o instituciones han ido adecuándose a un mercado más competitivo que les exige máxima eficacia, han recurrido a los equipos como una forma de utilizar las competencias y talentos personales de los empleados. Los equipos resultan más flexibles y responden mejor ante los dinamismos que presentan los ambientes, pues tienen la capacidad de armarse, desplegarse, reenfocarse y dispersarse rápidamente. En salud ha sido tradicional la mención e importancia del trabajo en equipo. Se habla de eficiencia y productividad en las acciones de salud desde una perspectiva integral, enfocada más en la visión de las ciencias de la salud, que en en la visión biomédica. Trasladar el funcionamiento de los equipos de alto desempeño al área de la salud no requiere de mayores ajustes. Siguiendo los principales básicos de la conformación y puesta en práctica de estos equipos, no se encontrarán mayores diferencias que las que existen en otras áreas organizacionales y de servicios


Assuntos
Capacitação em Serviço/métodos , Ética , Saúde , Organização e Administração , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA