Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. clín. (Valencia) ; 2(1): 36-8, ene.-jun.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93354

RESUMO

Esta evaluación clínico-microbiológica nos ha permitido confirmar en primer término que la presencia de un exudado uretral no es indicativo de Gonorrea, la cual representó en nuestra casuística un 15% de las uretritis verdaderamente exudativas; el que existe un universo microbiológico muy florido donde se destaca el Enterococo y las Enterobacterias con un 48% y un 18% respectivamente, como agentes etiológicos, lo cual es obviamente debido a los cambios en los hábitos sexuales de tipo oral y anal. En segundo lugar pudimos constatar que un 17% de la población estudiada poceían una UCT no infecciosa, motivada ella a la expresión anterograda y de tipo persistente de la uretra, los que fueron curados al explicar y concientizarle la etiología psíquica de su problema. Por tales motivos recomendamos en todo paciente que consulte por referir la existencia de un exudado uretral, el de tratar de enfocarlo hacia una UCT no infecciosa o una Uretritis infecciosa, mediante el interrogatorio, la evaluación clínica y microbiológica de su exudado o del sedimiento urinario. De igual forma recomendamos sea cual fuera su etiología, las siguientes pautas a cada enfermo: a) No exprimir lauretra, b) No consumo de alcohol durante el tiempo de terapia, c) No contacto sexual durante el mismo tiempo, para favorecer la regeneración de la mucosa uretral y para impedir el implante de una flora oportunista e infectante en una mucosa que no posee por su proceso inflamatorio de tipo infeccioso o traumático un buen mecanismo local de defensa..


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Exsudatos e Transudatos/microbiologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Doenças Uretrais/tratamento farmacológico , Uretrite/microbiologia
2.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 4(2): 161-9, jul.-dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44713

RESUMO

Se demuestra la importancia de la evaluación clínica y citobacteriológica en pacientes con sospecha de rinosinusitis alérgica sola o asociada a otalgias y/o cefalalgias, así como a los resultados beneficiosos de la terapia hiposensibilizante aunada a la concientización del enfermo para que cumpla las normas higiénico-profilácticas ante los elementos que actuen como reactógenos a alérgenos de sus crisis de rinitis o cefaleas. De igual forma insistimos en que todas las celafeas no deben ser interpretadas a priori como de etiología alérgica, sin antes descartar causas orgánicas extra o intracraneales


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Dor de Orelha/etiologia , Cefaleia/etiologia , Hipersensibilidade/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA