Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 53(1): 17-20, ene.-feb. 2001. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-314420

RESUMO

Antecedentes. Existen diversas estrategias para el diagnóstico y tratamiento de la coledocolitiasis demostrada durante la realización de una colecistectomía laparoscópica. Métodos. Se analizaron las características clínicas, tratamiento y evolución de cinco Antecedentes. Existen diversas estrategias para el diagnóstico pacientes en los que al practicarse colangiografía transcística durante colecistectomía laparoscópica, se demostró coledocolitiasis. En todos los casos se practicó esfinterotomía endoscópica, y el principal objetivo del análisis fue evaluar la evolución de los enfermos. Resultados. La Edad promedio del grupo fue de 55 años. Cuatro fueron mujeres y un hombre. Las pruebas de funcionamiento hepático practicadas durante el preoperatoio de encontraron dentro del rango normal en todos los enfermos. La coliangiografía demostró en todos los caos, coledocolitiasis única. El diámetro promedio de los litos fue de 0.8 cm y se localizaron en el tercio distal. Cuatro Fueron extraídos exitosamente por endoscopia empleando una canasta de Dormia y en un paciente se practicó colédoco-duodeno anastomosis posterior a un intento endoscópico infructuoso. No hubo complicaciones inherentes a ninguno de los procedimientos. A un seguimiento promedio de dos años, no existe evidencia de coledocolitiasis recurrente en ningún paciente. Conclusiones. Esta pequeña serie apoya el uso de la esfinterotomía endoscópica postoperatoria para el tratamiento de la coledcolitiasis demostrada fortuitamante durante una colecistectomía laparoscópica. Recomendamos la manipulación postoperatoria precoz e la vía biliar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Biliares , Laparoscopia , Colangiografia , Esfinterotomia Endoscópica
2.
Arch. med. res ; 28(1): 121-7, mar. 1997. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-225206

RESUMO

Theoretical predictions of disease prevalence due to helminth infections based upon a simple probabilistica model which considers the infection prevalence, the mean worm urden and the degree of worm aggregation are presented. A numerical reappraisal of the likely estimates of the degree of aggregation based upon maximun likelihood estimates of the negative binomial distribution is presented. The prevalence of disease shows a positive relationship with the mean worm burden. This association is hyperbolic when helminth parasites are severely aggregated but is s-shaped when helminth parasites tend to be oversidpersed. The prevalence of disease decreases with the degree of worm aggregation whem the values of the mean intensity are low; as the mean intensity increases this association becomes positive. The relationship between prevalence of disease and prevalence of infection is hyperbolic for severe degrees of parasite aggregation and is s-shaped for intermediate degrees of aggregation. However, if the mean intesnsity is low and the degree of aggreation is high there could be a negative raltionship between the prevalence of disease due to helminth parasites is feasible for determined ranges of values of the infection prevalence, mena intensity and the degree of worm clumping


Assuntos
Humanos , Animais , Helmintíase/epidemiologia , Helmintíase/parasitologia , Helmintíase/transmissão , Helmintos/isolamento & purificação , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/parasitologia , Enteropatias Parasitárias/transmissão , México/epidemiologia , Prevalência
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(1): 31-5, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181626

RESUMO

Objetivo. Conocer la frecuencia, tendencias y factores asociados de la úlcera péptica en nuestro Instituto. Antecedentes. La úlcera péptica es una enfermedad frecuente; aproximadamente 5-10 por ciento de la población puede desarrollarla a lo largo de la vida. Material y método. Revisamos 1,123 pacientes con diagnóstico de úlcera péptica en cinco años; analizamos: edad, género, hábitos (alcoholismo y tabaquismo) consumo de antiinflamatorios no esteroideos, localización anatómica y complicaciones. Para evaluar tendencias temporales, comparamos nuestros resultados con estudios previos realizados en nuestro Instituto. Resultados. La relación masculino-femenino fue 1:1, con una edad promedio de 52.2 años. Cuarenta por ciento de los pacientes tuvieron úlcera duodenal, 42 por ciento de los pacientes tuvieron úlcera duodenal, 42 por ciento úlcera gástrica y 19 por ciento úlcera esofágica, anastomótica y múltiple. La complicación más común fue la hemorragia, la cual ocurrió más frecuentemente en la úlcera gástrica (37 por ciento) que en la duodenal (24 por ciento) (P<0.005). La úlcera gástrica apareció en pacientes más viejos que los de la úlcera duodenal (P<0.02). El consumo de antiinflamatorios no esteroideos fue más frecuente en pacientes con úlcera gástrica (14 por ciento) que en pacientes con úlcera duodenal (10 por ciento (P<0.04). La frecuencia de tabaquismo y alcoholismo fue más alta en los pacientes con úlcera múltiple. Conclusiones. En los últimos 30 años hemos observado en nuestro Instituto una tendencia a la disminución de la frecuencia de la úlcera duodenal y a un aumento de la úlcera gástrica. En el mismo periodo, la hemorragia ha sido la principal complicación, lo que sugiere una mayor referencia de pacientes con úlcera péptica complicada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Inflamatórios não Esteroides/efeitos adversos , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/fisiopatologia , Fumar , Úlcera Duodenal/complicações , Úlcera Duodenal/epidemiologia , Úlcera Duodenal/etiologia , Úlcera Gástrica/complicações , Úlcera Gástrica/epidemiologia , Úlcera Gástrica/etiologia , Úlcera Péptica/complicações , Úlcera Péptica/epidemiologia , Úlcera Péptica/etiologia
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(3): 220-2, jul.-sept. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196105

RESUMO

Recientemente se describió en la literatura una subpoblación de pacientes con cirrosis biliar primaria (CBP) y anticuerpos antimitocondriales negativos [AAM(-)], que puede corresponder a pacientes con colangitis autoinmune con AAN(+). En este trabajo encontramos 25 casos (23 mujeres) con CBP y AAM(-), en las que 14 (56 por ciento) tuvieron AAN(+) a una dilución 1:40. Se determinaron bilirrubinas totales, transaminasas, AAM y AAN por inmunofluorescencia indirecta, considerándose como positivos títulos de 1:40. Cien por ciento tenían elevación de la fosfatasa alcalina (641 ñ 389 U/I). La bilirrubina estuvo por debajo de 2.5 en 59 por ciento. Trece pacientes tenían várices esofágicas. El estadio histológico fue I-II en once y III-IV en 14 casos. Corroboramos la existencia de una subpoblación de pacientes con CBP, AAM(-) y ANN(+) y confirmamos las observaciones de otros grupos con respecto a alteraciones inmunológicas diversas en pacientes con CBP.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Antinucleares/análise , Colangite/imunologia , Cirrose Hepática Biliar/fisiopatologia , Imunofluorescência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA