Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. radiol ; 73(1): 97-99, ene.-mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634755

RESUMO

Describir los hallazgos radiológicos distintivos en ultrasonido (US), tomografía computada (TC) y resonancia magnética (RM) del depósito multifocal de grasa en hígado y su importancia en el diagnóstico diferencial en pacientes con antecedente neoplásico. Se reporta el caso de una paciente femenina de 66 años de edad, operada de cáncer de mama 2 años atrás, que en controles ecográficos de rutina muestra múltiples imágenes nodulares hiperecogénicas hepáticas de reciente aparición. La paciente fue estudiada con TC, RM e histo-patológicamente, confirmándose la naturaleza grasa de las imágenes nodulares. La esteatosis hepática se trata de una patología bastante frecuente, bien caracterizada por los métodos de imágenes. Presenta patrones de depósito diferentes, siendo necesario en algunos casos para el diagnóstico de certeza la toma de biopsia del tejido afectado, que, en nuestro caso, fue realizada con guía ecográfica.


To describe the distinctive imaging findings in ultrasound (US), computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging (MRI) of liver multifocal fat deposition and its importance in the differential diagnosis in patients with neoplasic antecedents. The authors reported a 66 years old female patient, who had surgery for breast cancer two years ago, and presents in routine US multiple liver nodular hiperecogenic images from recent diagnosis. The patient was studied with CT, MRI and histo-pathology confirmed fatty liver disease. Fatty liver disease is a frequent pathology, well characterized with imaging, that presents different patterns, being necessary biopsy for final diagnosis, that in our patient was performed under US guidance.

2.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 231-4, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224727

RESUMO

Objetivo: presentar una complicación poco común en el tratamiento oncológico mediante braquiterapia con Ir192 del colangiocarcinoma y su tratamiento mediante embolización endovascular. Material y método: hombre de 74 años de edad, portador de colangiocarcinoma en canal hepático común. Ingresa a protocolo de braquiterapia con Ir192. Se administran 40 Gy en dos sesiones de 20 Gy. Siete días luego de la segunda sesión comienza con hemorragia digestiva severa, comprometiendo la vida del paciente. En un episodio de sangrado, a través del catéter biliar se objetiva un pseudoaneurisma de la arteria hepética comunicando con la vía biliar. Se decide arteriografía hepática y embolización con Histoacryl. Resultados: la embolización ocluyó la rama derecha de la arteria hepática y el pseudoaneurisma, cohibiendo inmediatamente la hemorragia. El paciente regresa a Unidad de Terapia Intensiva. Diez días posteriores es dado de alta. Conclusión: la angiografía y embolización constituyen procedimientos confiables en el diagnóstico y tratamiento de esta complicación hemorrágica secundarias a braquiterapia de tumores en la vía biliar


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Braquiterapia/efeitos adversos , Colangiocarcinoma/radioterapia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Acrilatos/uso terapêutico , Adenocarcinoma/radioterapia , Embolização Terapêutica/métodos , Hemorragia Gastrointestinal/terapia
3.
Rev. argent. radiol ; 59(3): 169-72, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166004

RESUMO

Entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1993, se realizaron 4.586 tomografías abdóminopelvianas, de las cuales 142 (3,1 por ciento) presentaron masas gigantes (mayores de 10 cm). Las masas gigantes se presentaron con mayor frecuencia entre la sexta y séptima década de la vida. Del total de pacientes, 81 fueron de sexo femenino (57,04 por ciento) y 61 de sexo masculino (42,96 por ciento). Los signos y síntomas que acompañaron a cada paciente fueron muy variados como así también la localización de dichas masas. La TC tuvo una sensibilidad del 100 por ciento para confirmar y diagnosticar la presencia de masas gigantes. El análisis semiológico de estas masas por TC, nos ha permitido determinar el órgano comprometido en un 97,88 por ciento; caracterizar el contenido y arquitectura del tumor en el 100 por ciento de los casos y evocar la naturaleza de las lesiones, refiriéndose al carácter benigno y maligno de las mismas en el 92,25 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Abdominais/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Pélvicas/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X/estatística & dados numéricos , Neoplasias Abdominais , Neoplasias Abdominais/classificação , Neoplasias Pélvicas , Neoplasias Pélvicas/classificação , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA