Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 83(5): 181-4, Mayo 1991. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-105530

RESUMO

Se determinó en dos ocasiones la prevalencia de infección de los pies con dermatofitos o Candida albicans, entre los estudantes que asistieron a clases de natación en una piscina universitaria. El primer estudio se realizó el primer día de clases y el segundo luego de haber transcurrido doce sesiones de práctica de natación. En todos los participantes en el estudio se llevaron a cabo exámenes directos con KOH y cultivo de las escamas obtenidas del espacio interdigital cuatro y quinto del pie izquierdo. En el primer estudio yn 13.2% (11/83) de los estudiantes tenían infección con dermatofitos o C. albicans, en el segundo estudio el 22.2% (16/72) tenían infección con hongos en los pies. El agente más importante de infección por hongos en los pies el primer día de clase fue el Trichophyton rubrum (83%), con menor frecuencias se aisló el T. mentagrophytes y el Epidermophyton floccosum que se recuperaron en el 9% de los casos. En esa ocasión no se aislaron dematofitos o C. albicans en ninguna de las 30 muestras que se tomaran del suelo de las dependencias de la piscina. En el segundo estudio se aislaron los siguientes hongos de los pies de los estudiantes: T. mentagrophytes (70.6%), T. rubrum (17.6%) y C. albicans (11.8%). En esta ocasión se aisló el T. mentagrophytes en 5 de las 30 muestras del suelo de la piscina. Es posible que el uso de las facilidades de la piscina pueda influir en la prevalencia de infección micótica de los pies y en la especie de hongo causante de la infección


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Piscinas , Tinha dos Pés/epidemiologia , Prevalência , Tinha dos Pés/microbiologia
2.
P. R. health sci. j ; 7(1): 35-8, Apr. 1988. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-67421

RESUMO

La reactividad de siete anticuerpos monoclonales contra antígenos de superficie de las células de mieloma Sp2/O-Ag14 fue analizada simultáneamente por microscopía de fluorescencia y por citometría de flujo. Se incubaron 1 x 10**6 células de Sp2/O-Ag14 con 200 micronl de anticuerpo monoclonal a 4-C por 30 min. Luego de lavar 2 veces con PBS las células fueron incubadas a 4-C por 30 minutos con una dilución 1:400 de anticuerpos de carnero anti-immunoglobulinas de ratón, conjugados a isotiocianato de fluoresceína. Luego de lavar tres veces con PBS, las células se utilizaron para el análisis. Por microscoía de fluorescencia se detectaron diferentes patrones de reactividad con los anticuerpos monoclonales. Estos patrones fueron denominados: homogéneo anular, parchos anulares, parchos putiformes, difuso y homogéneo. Estos patrones podrían representar diferentes espítopes reconocidos monoclonales contra los antígenos de superficie de Sp2/O-Ag14 varió entre un 79 a un 90% al analizarse por cimetría de flujo con el sistema EPICS V. Al compararla con la microscopía de fluorescencia, la citometria de flujo determinó de una forma mas rápida, sensitiva y cuantitativa la reactividad de los diferentes anticuerpos monoclonales contra antígenos de superficie de las células Sp2/O-Ag14


Assuntos
Ratos , Animais , Anticorpos Monoclonais/análise , Antígenos de Neoplasias/imunologia , Citometria de Fluxo , Antígenos de Superfície/imunologia , Microscopia de Fluorescência , Células Tumorais Cultivadas/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA