Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(5): 269-276, sept.-oct. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395002

RESUMO

La mielitis transversa aguda se clasifica dentro de las leucomielopatías agudas, siendo una de las enfermedades desmielinizantes inflamatorias de más difícil diagnóstico y de pronóstico reservado debido a la gravedad del daño producido y sus secuelas funcionales. En esta patología, la conducción de los impulsos nerviosos ascendentes medulares resulta totalmente bloqueada en uno o más segmentos, pudiendo llevar a una parálisis sensitivo motora y autonómica con pérdida de control intestinal y vesical. Su etiología se desconoce, pero alrededor del 30 al 50 por ciento de los casos aparecen tras enfermedades virales inespecíficas y es más frecuente en pacientes menores de 40 años; también puede ser expresión de un brote de esclerosis múltiple o asociarse a ciertas infecciones bacterianas, como reacción ante vacunas o aparecer en adictos a drogas por vía intravenosa. Otras causas descritas son fármacos, como la sulfasalazina; las neoplasias, como el linfoma de células B y la leucemia mielomonocítica y paraneoplásica, fundamentalmente secundaria a carcinoma broncogénico. Las investigaciones avalan que la fisiopatología del cuadro es producto de una reacción inflamatoria de carácter autoinmune desencadenada por estas situaciones. El diagnóstico y el tratamiento oportuno favorecen la total recuperación de los síntomas. Sin embargo, es habitual que, frente al desconocimiento de la enfermedad y a la inoportuna consulta al especialista, personas jóvenes y económicamente productivas, queden gravemente secueladas. Por otro lado, la nula rehabilitación de los pacientes a nivel de la salud pública hace que el pronóstico sea aún más desfavorable.


Assuntos
Humanos , Doença Aguda , Mielite Transversa/diagnóstico , Mielite Transversa/etiologia , Mielite Transversa/história , Mielite Transversa/terapia , Diagnóstico Diferencial , Prognóstico
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(4): 210-216, jul.-ago. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395057

RESUMO

La mayoría de los pacientes con infección por VIH desarrollan anormalidades hematológicas, ya sea por alteraciones del sistema inmune del huésped, secundarias a infecciones o cáncer, o por el mismo tratamiento de la enfermedad. En el paciente con infección por VIH se pueden encontrar citopenias de las tres series: anemia, leucopenia y trombocitopenia; esta última puede ocurrir en la infección primaria o en pacientes asintomáticos. Una de las primeras observaciones clínicas en hombres homosexuales asintomáticos y hemofílicos que llevaron a la definición de SIDA fue la aparición de trombocitopenia sin explicación. La trombocitopenia puede ser una alteración temprana en pacientes asintomáticos portadores de VIH. La trombocitopenia es una alteración que se relaciona frecuentemente con infección por VIH. Existe un bajo recuento de plaquetas en aproximadamente un 20 por ciento de los infectados por VIH, en cualquier etapa de la infección. Esta trombocitopenia presenta alguna similitud con el púrpura trombocitopénico inmune (PTI). Sin embargo, difieren en varios aspectos, incluyendo su tendencia a responder al tratamiento con AZT (zidovudina). La trombocitopenia relacionada con infección por VIH es un fenómeno complejo que está aún incompletamente estudiado. Existen al menos 2 mecanismos de trombocitopenia: el mediado por inmunidad y el debido a trombopoiesis defectuosa, los cuales aún no están completamente aclarados. A su vez, existen diversas terapias para tratar esta patología, lo cual demuestra que el tratamiento ideal para la trombocitopenia relacionada con VIH aún no ha sido precisado


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Infecções por HIV/complicações , Trombocitopenia/diagnóstico , Trombocitopenia/etiologia , Trombocitopenia/sangue , Trombocitopenia/terapia , Diagnóstico Diferencial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA