Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
3.
Rev. panam. salud pública ; 2(5): 303-309, nov. 1997. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-214668

RESUMO

A collaborative effort to assess factors affecting newborn survival at neonatal intensive care units (NICUs) was made by studying 1948 newborns admitted to nine NICUs in the city of Sao Paulo between 1 June and 30 November 1991. Data on the study subjects were obtained using a standardized form. This was the first activity undertaken by a network of neonatologists (the Paulista Collaborative Group on Neonatal Care) dedicated to jintly evaluating and improving neonatal care in that city. The study results showed an overall mortality of 59 deaths per 1000 neonates, with survival improving as gestational age and birthweight rose. Other variables significantly affecting survival were a poor maternal obstetric history (aprevious stillbirth or neonatal death, or two or more spontaneous abortions); birth asphyxia (Apgar at 5 minutes <7); respiratory distress syndrome; severe infections; and major malformations. However, multiple logistic regression analysis showed that the rates of neonatal survival in the nine NICUs differed even when these factors were considered. Potential sources of this variability included undetermined population differences in neonatal disease severity and medical care. These results suggest a need for greater efforts to identify and reduce risk factors associated with neonatal mortality, and to adquately evaluate the medical care providen in NICUs. Withn this context, the collaborative network of neonatologists established in Sao Paulo provides a sound organizational structure for evaluating and improving the effectiveness of neonatal care


Una iniciativa colectiva para evaluar los factores que inciden en la supervivencia de los recién nacidos en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) se llevó a cabo mediante el estudio de 1 948 neonatos ingresados en nueve UCIN de la ciudad de São Paulo entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de 1991. Se usó un formulario estandarizado para recoger información sobre los niños estudiados. Fue la primera actividad emprendida por una red de neonatólogos (Grupo Colaborador Paulista para la Atención Neonatal) dedicada a evaluar y mejorar, mediante un esfuerzo colectivo, la atención neonatal en la ciudad. Los resultados del estudio revelaron una mortalidad general de 59 defunciones por 1 000 recién nacidos y una mayor supervivencia mientras mayores fueran la edad gestacional y el peso al nacer. Otras variables que tuvieron un efecto significativo en la supervivencia fueron la presencia de antecedentes obstétricos maternos desfavorables (hijos mortinatos o muertes neonatales previas, o dos o más abortos espontáneos); asfixia al nacer (Apgar <7 a los 5 minutos); síndrome de insuficiencia respiratoria; infecciones graves; y malformaciones importantes. No obstante, un análisis de regresión logística múltiple reveló diferencias en las tasas de supervivencia neonatal de las nueve UCIN, aun después de tener en cuenta estos factores. Entre las posibles causas de esta variabilidad figuran algunas diferencias indeterminadas en cuanto a la gravedad de las enfermedades neonatales y la atención médica en cada población. Estos resultados sugieren la necesidad de hacer un mayor esfuerzo por identificar y reducir los factores de riesgo que se asocian con la mortalidad neonatal y de evaluar adecuadamente la atención médica brindada en las UCIN. En este contexto, la red colaboradora de neonatólogos establecida en São Paulo proporciona una sólida estructura organizacional para evaluar y mejorar la efectividad de la atención del recién nacido


Assuntos
Sobrevida , Terapia Intensiva Neonatal , Recém-Nascido , Coleta de Dados , Brasil
4.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 6(2): 4-12, jul.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312099

RESUMO

En el año 1994, la Cooperativa Popular (Progetto Popolare) organizó numerosos encuentros públicos de educación en salud en Montescaglioso, con la participación activa de los ciudadanos. Los temas más frecuentes de esos encuentros fueron la inseguridad y la duda que los padres enfrentan en el tratamiento de la fiebre del niño. Como parte de la actividad educativa se decidió realizar un estudio formal, con la participación de las madres de Montescaglioso que tienen hijos en edad pre-escolar, para describir en modo detallado: a) sus actitudes y preocupaciones al aprecer la fiebre y la tos; b) el tratamiento efectuado


Assuntos
Humanos , Criança , Tosse , Febre , Mães , Itália
5.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 6(1): 7-11, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312089

RESUMO

El manejo del niño con convulsiones febriles (CF) siempre ha representado un problema, en parte por la dificultad de comprender la etiopatogénesis y de prevenir la aparición de una patología asociada a un evento muy frecuente cual es el aumento de la temperatura corporal; a esto se suma lo que significa este fenómeno para la familia y el médico, en lo que se refiere al lado emotivo, evento que durante su transcurso se lo vive como algo extremadamente dramático y peligroso


Assuntos
Humanos , Convulsões Febris , Itália
6.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 5(2): 5-14, ago.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312078

RESUMO

Por cuanto concierne a la epidemiología del uso de los medicamentos durante el embarazo en Italia, en los últimos años se llevaron a cabo varias iniciativas, desde el punto de vista metodológico únicas, en este sector. En el presente artículo se reportan tres puntos de observación que le dan un toque original al trabajo desarrollado: se enfocan la prescripción en sí, la población en general y el sujeto en particular


Assuntos
Humanos , Gravidez , Epidemiologia , Gravidez , Automedicação , Itália
7.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 3(2): 5-15, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312032

RESUMO

El presente trabajo se de sarrolló en dos fases: en la primera los pdiatras respondieron a preguntas de un cuestionario, para poner en evidencia los tratamientos personales practicados en caso de Otitis Media Aguda (OMA) así como otitis media concaracter recurrente (ver cuadro 1). La segunda fase del trabajo consiste en evaluar críticamente cada uno de los estudios clínicos publicados sobre prevención farmacológica de OMAR y discutirlos en encuentros formales, de caracter colegial


Assuntos
Humanos , Otite Média , Farmacologia , Itália
8.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 2(1): 13-26, ene.-mar. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-311992

RESUMO

A la controvertida documentación de la que disponemos, le hacen "eco" las indicaciones más varidas y en parte opuestas, que resultan de las publicaciones de pediatría de mayor difusión en Italia. De ahí la exigencia de un repaso de los conocimientos disponibles y de los factores de riesgo relacionados al primer episodio de una convulsión febril, que representan un vínculo histórico para la pediatría y el neurólogo


Assuntos
Humanos , Criança , Febre , Convulsões Febris , Itália
9.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 1(3): 33-40, oct.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-311986

RESUMO

¿Cuáles son los criterios que hay que tomar en cuenta cuando se prescribe fármacos a una mujer que da de lactar a su hijo?. En la literatura se reportan datos concretos sobre muchos fármacos como la concentración plasmática determinada en la madre, en el neonato y en la leche. Sin embargo, la interpretación de estos indicadores, relacionados a los potenciales efectos terapéuticos y/o tóxicos en el lactante, son muy escasos y aveces no se los puede interpretar directamente. Veamos algunas informaciones disponibles en ésta materia, para delinear un camino que podrá servir de guía para la prescripción farmacológica de la mujer que amamanta


Assuntos
Humanos , Aleitamento Materno , Farmacologia , Itália
10.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 1(2): 13-21, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-311978

RESUMO

No se sabe todavía si la prescripción farmacológica durante el embarazo está caracterizada por necesidades terapéuticas-preventivas reales, por exceso de medicación (en caso de hipertensión, amenaza de aborto) o simplemente porque se prolonga la atención sintomática (mediante autoprescripción). En realidad, hasta la fecha ningún estudio formal ha tenido el objetivo de dar respuesta a éstas preguntas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Farmacologia , Gravidez , Itália
11.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 1(2): 22-28, jul.-sept. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-311979

RESUMO

La malformación congénita (MC) es un defecto de estructura que se verifica durante la enbriogénesis (18 a 55 días después de la concepción). Cuanto más antes se manifiesta la MC tanto más complejo es el cuadro patológico que le sigue. Todas las malformaciones son congénitas (presentes al necimiento) aún cuando sean diagnósticadas posteriormente. Pueden tener una relevancia clínica modesta o impotortante (por eso se divide en leve o grave) y pueden ser única y múltiple. El 2-3 porciento de los neonatos presenta una mal formación clínica relevante, el 4 porciento formas menores, el 0.7 porciento tiene malformaciones múltiples. La frecuencia de las malformaciones, en el momento de la concepción, es aún más grande (cerca de 10-15 porciento) pero la mayor parte de estos induce al aborto espontáneo. Las M.C. siguen siendo las segunda causa de la mortalidad infantil (25 porciento) de tras de otras condiciones morbidas de orígen perinatal


Assuntos
Humanos , Criança , Anormalidades Congênitas , Estruturas Embrionárias
12.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 1(1): 2-4, abr.-jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-311970

RESUMO

El proyecto J&G tiene entre las prioridades de investigación dos propuestas y muchas otras esperanzas. Iniciar un diálogo serio y contínuo con muchos colegas bolivianos que trabajan en la misma área, fomentando la eficacia entre actividades académicas institucionales y las áreas frontera que se ha podido entrever. Tratar de producir material e iniciativas en el campo, porque a J&G no les gusta quedarse prisioneros entre las páginas de una revista, al contrario, quieren crear un punto de encuentro y de promoción de muchas actividades orientadas a encontrar, comprender, colaborar, verificar, que tengan la seriedad necesaria y la continuidad de los proyectos de investigaciones que exploran realidades complejas paso por paso, pero contínuamente


Assuntos
Criança , Epidemiologia , Participação da Comunidade , Bolívia , Educação em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA