Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(1): 35-47, ene. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303207

RESUMO

Introducción. La mucormicosis es una infección causada por zigomicetos del orden de los mucorales, la cual ha ido en aumento en relación con alguna forma de inmunocompromiso. La forma rinoorbitaria es considerada un estadio temprano de la presentación rinocerebral, que al ser sometida a un tratamiento médico y quirúrgico oportuno e individualizado presenta un mejor pronóstico.Caso clínico. Lactante masculino de 6 meses que presentaba a su inicio gastroenteritis infecciosa con deshidratación grave aunado a desnutrición calórico-proteica. A la semana de recibir doble esquema antibiótico se complicó con enfermedad isquémica intestinal; a los 11 días de estancia hospitalaria presentó lesión puntiforme violácea en región malar derecha la cual progresó hacia la necrosis, iniciándose ceftazidima además de realizarse desbridación quirúrgica. A su ingreso al Hospital Infantil de México Federico Gómez presentaba pérdida completa de tejidos blandos en región malar derecha de 6 x 4 cm, destrucción de alerón y dorso de nariz y párpado inferior derecho, exotropia, secreción ocular y una placa blanquecina en paladar duro y en dorso de lengua. Se descartó compromiso del sistema nervioso central, realizándose desbridación extensa. El reporte histopatológico refirió formas micóticas, iniciando manejo con anfotericina B a 1 mg/kg/día, después de varias desbridaciones y una dosis acumulada de anfotericina se detectó nuevamente zona de inflamación que por biopsia y cultivo se identificó como Rhizopus oryzae.Conclusión. Son de interés la forma de adquisición nosocomial y la entidad subyacente ya que se consideran asociaciones inusuales; además, es un ejemplo claro de cómo a pesar del tratamiento adecuado éste debe ser agresivo, multidisciplinario y siempre individualizado eliminando o controlando lo antes posible la entidad subyacente y asegurando un seguimiento prolongado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Rhizopus , Nariz , Olho , Lactente , Mucormicose , Mucorales , Distúrbios Nutricionais
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(3): 113-7, jul.-sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225124

RESUMO

Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de la nistatina en solución como tratamiento profiláctico contra la flora de Candida sp en pacientes seropósitivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Metodología: Se incluyeron 33 pacientes seropositivos al VIH con flora comprobada de Candida sp y con cifras de linfocitos CD4 mayores a 200 células, a los cuales se les administró nistatina en solución por 15 días en dosis de 4 mL tres veces al día (1'200,ooo U/día) y se realizó seguimiento a los 15 y 30 días de la última administración. Resultados: Las especies más frecuentes fueron C. albicans registrada en 27 casos (82 por ciento) y C. tropicalis en tres (9 por ciento). Al final del tratamiento, se obtuvo negativización micológica en el 91 por ciento y después del seguimiento la cifra fue de 78.7 por ciento. Se observó un solo efecto colateral, dispepsia y náuseas, que no ameritó la suspensión del fármaco. Conclusión: Se considera que la nistatina es útil y segura para el tratamiento profiláctico inicial y que reduce el número de episodios de candidosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Candidíase/diagnóstico , Candidíase/terapia , Nistatina/administração & dosagem , Nistatina/uso terapêutico , Soropositividade para HIV/diagnóstico , Soropositividade para HIV/tratamento farmacológico , Terapia de Imunossupressão , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/terapia
3.
Lab.-acta ; 7(1): 15-9, ene.-feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151347

RESUMO

Se realizó un estudio para valorar la actividad in vitro del ketoconazol (R 41 400) frente a 100 cepas de Candida spp., provenientes de casos patológicos. Se usaron dos métodos: sensidiscos de papel y diluciones en tubo, utilizando diversas concentraciones de ketoconazol; la técnica de dilución en tubo fue más precisa, obteniéndose un 92 por ciento de cepas de C. albicans sensibles y 8 por ciento de cepas resistentes, con predominio de C tropicalis (4 por ciento)


Assuntos
Candida/efeitos dos fármacos , Candida/isolamento & purificação , Candida/patogenicidade , Meios de Cultura , Técnicas In Vitro , Técnicas de Diluição do Indicador/estatística & dados numéricos , Cetoconazol/administração & dosagem , Cetoconazol/isolamento & purificação , Cetoconazol/uso terapêutico , Técnicas de Tipagem Micológica
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(3): 130-3, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147815

RESUMO

Se presentan dos casos de dos pacientes masculinos jóvenes con cetoacidosis diabética que desarrollaron como complicación un mucormicosis rinocerebral en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General de México. Se hace una breve descripción de la enfermedad. Se realizaron examen directo y cultivo aislándose, en ambos casos, hongos mucorales variedad Rhizopus. Los pacientes fueron tratados con imidazoles sistémicos y anfotericina B; con esta terapia se obtuvo una buena respuesta. Se hace hincapié en el diagnóstico precoz y en el control metabólico como aspectos primordiales en el tratamiento de estos pacientes, así como en las medidas quirúrgicas que se requieren en algunos casos


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Cetoconazol , Mucormicose/fisiopatologia , Mucormicose/tratamento farmacológico , Cetoacidose Diabética/complicações
5.
Dermatol. rev. mex ; 32(2): 27-33, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102270

RESUMO

Los dermatofitos especialmente, pero no únicamente, el tricofitón, pueden afectar estructuras no queratinizadas produciendo el llamado granuloma dermatofítico que en la actualidad se está conociendo más debido fundamentalmente a diversos estados de inmunosupresión. Esta afección predomina en la mujer entre 20 y 35 años y se localiza de preferencia en la piel cabelluda, barba y extremidades inferiores. Tiene 3 fases: la herpética, la nodular y la degenerativa. El proceso inflamatorio se hace en la dermis en donde se produce un granuloma tuberculoide. La respuesta a la tricofitina y otros estudios inmunológicos son variables según diversas estadísticas y el tratamiento a menudo es difícil y es a base de griseofulvina y los imidazólicos por vía sistémica. Se presenta una casuística personal de 7 casos, 5 mujeres con lesiones sobre todo en las piernas, 5 producidos por T rubrom, uno por T tonsurans y el otro por T menatgrophytes. En dos casos había una diabetes activa y en dos con antecedentes de rasurado de piernas. La tricofitina fue positiva sólo en 3 de los 7 casos. Los comentarios son en el sentido de la importancia que debe darse al fondo inmunológico de estos pacientes, al diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno.


Assuntos
Humanos , Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Dermatomicoses , Granuloma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA