Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 87(1): 48-52, feb. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-779474

RESUMO

Introducción: El Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae), también denominado neumococo, es una de las principales bacterias asociadas a mortalidad en menores de 2 años, con una incidencia de morbimortalidad variable de acuerdo a la demografía y exposición a factores protectores o de riesgo. Objetivo: Caracterizar los pacientes fallecidos por enfermedad neumocóccica invasiva (ENI) entre el 2008-2014 en la población infantil de 8 instituciones de salud en Bogotá, Colombia. Pacientes y método: Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos, en pacientes fallecidos por ENI, mayores de 28 días hasta los 18 años, en 8 instituciones de tercer nivel de atención en Bogotá, Colombia. Periodo del estudio del 1 de enero de 2008 al 15 de enero de 2014. Tamaño de la muestra: 239 pacientes. Resultados: Se revisaron 239 casos registrados de ENI, presentando una mortalidad del 7,5% (n = 18). La edad promedio de los pacientes que fallecieron fue de 43,7 meses, con un rango de edad entre 2 y 176 meses (14 años); el 66% de los casos era de sexo masculino. Se identificaron serotipos en 8 pacientes, encontrando: 6A, 6B, 10A, 14, 18C, 23B, 23F, 35B. La presentación clínica más frecuente de los casos de mortalidad fue meningitis con el 33% (6 casos), seguida por bacteriemia sin foco en el 28% (5 casos) y neumonía con el 27% (5 casos). Se presentaron situaciones clínicas combinadas como neumonía y meningitis en el 11% (2 casos). Dos de los pacientes tenían factores de riesgo para ENI claramente documentados (asplenia y enfermedad respiratoria crónica). Conclusiones: La mortalidad por ENI es especialmente alta en los menores de 2 años y en pacientes de sexo masculino, especialmente cuando presenta foco meníngeo (44%). La serotipificación no fue posible en todos los pacientes fallecidos, ya que no se envió la cepa aislada al Instituto Nacional de Salud. Se requiere una vigilancia continua y sistemática para evaluar el impacto de la vacunación y las posibles modificaciones en el patrón de presentación de la enfermedad.


Introduction: Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae), also known as pneumococcus, is one of the main bacteria associated with mortality in children under 2 years of age, with a morbidity and mortality incidence that varies according to demographics and exposure to risk, or protective factors. Objective: To describe the child mortality due to invasive pneumococcal disease (IPD) between 2008 -2014 (6 years), in 8 Medical Centres in Bogotá, Colombia. Patients and method: Descriptive observational case series of patients who died of IPD, aged 28 days to 18 years, in 8 tertiary care institutions in Bogota, Colombia. The study period was from 1 January 2008 to 15 January 2014. Sample size: 239 patients. Results: A total of 239 registered cases of IPD were reviewed, showing a mortality of 8% (n 18). The mean age of patients that died was 43.7 months, with an age range from 2 to 176 months (14 years), with 66% of the cases being male. Serotypes were identified in 8 patients, finding: 6A, 6B, 10A, 14, 18C, 23B, 23F, and 35B. The most common clinical presentation of the cases was meningitis with mortality of 33% (6 cases), followed by bacteraemia without focus in 28% (5 cases), and pneumonia with 27% (5 cases). Combined clinical situations were presented, such as pneumonia and meningitis in 11% (2 cases). Two of the patients had clearly documented risk factors for IPD (asplenia and chronic respiratory disease). Conclusions: IPD mortality is particularly high in children under 2 years in male patients, especially when presented with a meningeal focus (44%). Serotyping was not possible in all patients who died, since no strain isolated was sent to the National Institute of Health. Continuous and systematic vigilance is required to evaluate the impact of vaccination and possible changes in the pattern of presentation of disease.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Pneumonia Pneumocócica/mortalidade , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação , Bacteriemia/mortalidade , Meningite Pneumocócica/mortalidade , Pneumonia Pneumocócica/epidemiologia , Sorotipagem , Fatores Sexuais , Incidência , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Bacteriemia/microbiologia , Bacteriemia/epidemiologia , Colômbia/epidemiologia , Meningite Pneumocócica/epidemiologia
2.
San Salvador; s.n; 2016. 83 p. graf.
Tese em Espanhol | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1247668

RESUMO

La ruptura prematura de membranas (RPM) se encuentra asociada con aproximadamente el 30 a 40% de parto pretérmino, el cual es la causa principal de morbi-mortalidad neonatal. Estudio descriptivo, retrospectivo. La población estuvo compuesta por las embarazadas con diagnóstico de RPM que recibieron manejo conservador. Se recolectaron datos registrados en los expedientes clínicos. Fueron 254 casos de RPM entre las 24 a 33 semanas de los cuales sólo el 38% (70 casos) cumplió los requisitos para manejo conservador. La edad materna más frecuente fue entre los 21-30 años. El 75% se presentó en pacientes que residen en áreas rurales. El control prenatal promedio fue de 3 a 4 controles en un 82.7%, no se evidenció una relación entre los antecedentes infecciosos maternos y la RPM. La edad gestacional promedio fue en un 34.29% (24 casos) entre las 27 a 29 semanas. El período de latencia fue mayor de una semana en un 45.7%. La indicación principal de la interrupción del manejo conservador de RPM fue el inicio de trabajo de parto espontáneo en un 60% y la principal vía de evacuación fue el parto vaginal en un 45%. En el 58.5% (41 casos) no se presentó ninguna complicación materna, hubo resultados perinatales en el que el síndrome de dificultad respiratoria fue el más frecuente en 38.5% y 37.3%, seguido por la sepsis en 31.2% y 28.9% en latencias < de 1 semana y > de 1 semana respectivamente. El peso al nacimiento fue de 1500 a 2000 gramos en 42% (18 casos) con una latencia menor de una semana y de 1000 a 1400 gramos en 43.7% (14 casos) en latencias mayor de una semana. En su mayoría tuvieron buen APGAR al nacer el cual se vio mejorado en aquellos con latencia mayor de una semana. En su mayoría no se presentaron complicaciones maternas relacionadas con el manejo conservador de RPM. El síndrome de dificultad respiratoria junto con la sepsis fueron las complicaciones más frecuentes en los neonatos


Assuntos
Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Perinatologia , Terceiro Trimestre da Gravidez , Ginecologia , Obstetrícia
3.
Acta odontol. venez ; 40(1): 18-20, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317837

RESUMO

La actinomicosis cervicofacial es una enfermedad bacteriana crónica comúnmente causada por el Actinomyces Israelii, una bacteria anaeróbica gram positiva. Este organismo saprófito es una habitante normal de la cavidad bucal. La infección aparece generalmente después de un trauma, cirugía o una infección previa. La extracción del diente, la cirugía periodontal e infecciones orales son predisponentes al desarrollo de esta condición. La actinomicosis se presenta típicamente como una inflamación del maxilar inferior que puede simular un absceso. La lesión es indurada, fría al tacto y el pus que drena puede contener gránulos amarillos pequeños conocidos como "gránulos de azufre", sin un olor fétido. Este lesión tiende a recurrir generalmente. El objetivo de este estudio clínico fue probar el efecto de la clindamicina por vía oral en el tratamiento de la actinomicosis cervicofacial. Seis pacientes que presentaron actinomicosis cervicofacial fueron tratados con 1 gragea de 300 mg de clindamicina cada 6 horas por 21 días y eliminación quirúrgica de la etiología dental. Los pacientes fueron controlados por 6 meses después del tratamiento. La inflamación del maxilar inferior desapareció rápidamente, aproximadamente cuatro días después de tomar este antibiótico, el edema fue disminuyendo progresivamente. No hubo reaparición de la lesión después del tratamiento. La clindamicina oral es un antibiótico efectivo en infecciones anaeróbicas. Este antibiótico es una alternativa viable para el tratamiento eficaz de la actinomicosis cervicofacial. En nuestro estudio, no hubo recidiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Actinomicose Cervicofacial , Clindamicina , Actinomyces , Antibacterianos/uso terapêutico , Avaliação de Medicamentos/métodos , Bactérias Gram-Positivas , Infecção Focal Dentária/cirurgia , Doenças Mandibulares , Venezuela
4.
Rev. méd. Urug ; 12(1): 20-7, jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215936

RESUMO

El déficit atencional con hiperactividad es un síndrome que afecta de 5 a 10 por ciento de los niños en edad escolar y tiene severas consecuencias para el rendimiento intelectual, las relaciones intrafamiliares y el futuro de los niños afectados. Dado que el tratamiento con estimulantes es beneficioso en estos casos, con un diagnóstico positivo frente a patologías comórbidas como por ejemplo la depresión o la ansiedad, es muy importante. Por ello se determinó la excreción de noradrenalina a primeras horas de la mañana (8:00) y a media mañana (10:00) en niños controles y en portadores de déficit atencional con hiperactividad (DAH). Los datos obtenidos muestran que la dinámica de la noradrenalina se modifica en los niños con DAH. En los niños normales, la noradrenalina aumenta significativamente -hasta tres veces- en el correr de la mañana, adaptándose al ritmo de actividad normal. En los pacientes no se observa este aumento y, por el contrario, existe una tendencia a la disminución de la excreción de noradrenalina matinal. Los valores basales son similares en controles y pacientes. Se sugiere que existe una pérdida de la adaptación noradrenérgica y, por lo tanto, simpática, en el DAH. Estos cambios reflejarían la disfunción central -quizá a nivel de los ganglios basales- y junto a otras técnicas no invasivas -como la evaluación asistida por computadora- pueden ayudar al diagnóstico clínico del déficit atencional con hiperactividad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade/diagnóstico , Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade/etiologia , Dopamina/urina , Norepinefrina/deficiência , Norepinefrina/urina
5.
Univ. odontol ; 13(26): 7-9, jul.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151029

RESUMO

Los lipomas en la cavidad bucal son raros. En este artículo se reporta el caso de una mujer de 42 años con un lipoma en el vestíbulo mandibular del lado izquierdo. Se presentan consideraciones clínicas, histológicas, de clasificación y quirúrgicas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Lipoma/cirurgia , Boca/lesões
6.
Univ. odontol ; 13(26): 23-7, jul.-dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151032

RESUMO

El presente artículo describe una modificación del abordaje endaural para la técnica quirúrgica de la articulación temporomandibular, la cual permite un adecuado acceso al campo operatorio, evita estructuras anatómicas importantes y proporciona una cicatriz imperceptible estéticamente en el paciente. El éxito de esta incisión ha sido corroborado en 20 articulaciones de pacientes con diferentes patologías con muy buenos resultados tanto terapéuticos como estéticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/normas , Articulação Temporomandibular/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA