Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. IMIP ; 14(1): 54-7, jan.-jun. 2000. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-273257

RESUMO

Purpose: To investigate the relationship between survival and malnutrition at the time of diagnosis among children treated for cancer in two developing countries. Patients and Methods: We studied 443 children treated for cancer between 1995 and 1998 at two centers in San Salvador, El Salvador, and Recife, Brazil. Median age at diagnosis was 4.9 years; 283 children had leukemia and 260 had solid tumors. Z scores were calculated for weight for age (WAZ), height for age (HAZ), and weight for height (WHZ) at diagnosis. Z scores < -2 indicated malnutrition. Patients were also stratified by low-risk disease (solid tumors: stage I, stage II, or localized; acute lymphocytic leukemia: WBC count < 25,000/uL, negative CNS, no mediastinal mass and age > 1 and < 10 years) and high-risk disease (all other patients, including those with acute or chronic myelocytic leukemia). Results: Z scores indicated malnutrition in 15.7 por cento (WHZ), 23.5 por cento (WAZ), and 22.8 por cento (HAZ) of patients. Z score was not significantly related to overall survival rates, to survival rates analyzed by type of malignancy or risk status, or to survival rates at the end of the first month of treatment. Conclusions: We found no relationship between nutritional status and survival in these patients. This implies that future protocols for use in developing countries can be designed to provide optimal treatment intensity despite the high incidence of malnutrition


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Neoplasias , Distúrbios Nutricionais , Vida , Prognóstico
2.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 4(2): 41-3, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163621

RESUMO

En el Perú desde 1965 hasta Enero de 1993 se han realizado aproximadamente 600 trasplantes renales de los cuales el 10 por ciento (60) correspondieron a trasplantes de dadores cadavéricos (TDC). En la actualidad 444 pacientes del programa de hemodiálisis crónica estan en la lista de espera (37 por ciento). Con la finalidad de conocer cual es el número de potenciales donantes cadavéricos que pueda satisfacer la demanda trasplantadora, estudiamos el número de necropsias realizadas en la Morgue Central de Lima en el año de 1992. Se realizaron 4,853 necropsias (13 a 14 nec/día) de las cuáles el 12 por ciento (590 cadáveres) fueron considerados como potenciales donantes. El 82 por ciento fueron del sexo masculino y el 79 por ciento tuvieron menos de 40 años de edad. El 61 por ciento de los cadáveres tuvo traumatismo encéfalo craneano (TEC), el 10 por ciento desórdenes cerebrovascular (DCV), tumor cerebral fue encontrado en el 0.5 por ciento. La mayoría de los óbitos provenían de los hospitales. Considerando sólo el número de cadáveres por TEC (360) y DCV (60) y el número de pacientes en listas de espera (444) podemos concluir que en Lima, existe el número de potenciales donantes cadavéricos para saturar la demanda trasplantadora de los centros de trasplantes de órganos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cadáver , Transplante de Órgãos , Causas de Morte , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos
3.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 4(1): 7-11, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163607

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es mostrar los Potenciales Donantes Cadavéricos (PDC) que tienen los hospitales de Lima para promover el desarrollo de un Sistema de Organización Regional de Transplante. Se encontró 552 PDC, en 7 hospitales ubicados en las cuatro zonas en que Lima está dividido. El 58.5 por ciento de PDC fué aportado por la zona Lima-Ciudad, el 21 por ciento por Lima-Sur, el 11.6 por ciento por Lima norte y el 8.9 por ciento por Lima-Este. El 76.1 por ciento de los PDC fueron detectados en los servicios de Emergencia y el 13.2 por ciento en Neurocirugía. Si descontamos aproximadamente el 12 por ciento de contraindicaciones médicas y el 15 por ciento de PDC que se pierden por paro cardiaco y posteriormente el 40 por ciento de negatividad familiar, habría en Lima una tasa de donantes que alcanzaría los 40 PDC/por millón de habitantes (pmh); cantidad suficiente de PDC para que exista gran actividad trasplantadora; su aprovechamiento obliga al desarrollo de una organización que trabaje con cada hospital de Lima en coordinación con un centro único de registro de receptores el cuál distribuiría los órganos a los centros trasplantadores.


Assuntos
Humanos , Doadores de Tecidos/estatística & dados numéricos , Transplante de Órgãos/tendências , Transplante de Órgãos , Transplante/tendências , Transplante , Cadáver , Organizações/normas , Organizações
4.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; (23): 18-24, mar. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252616

RESUMO

El sustrato compuesto por sacarosa y suero de sangre de res, utilizado para la producción de ácido láctico, a través de Lactobacillus delbrueckii bulgaricus, ofrece al microorganismo los nutrientes necesarios para un buen crecimiento, bajo condiciones óptimas de pH(5,5 - 6,0) y temperatura de 48ºC. La velocidad máxima de crecimiento del microorganismo obtenido bajo estas condiciones es del orden del 0.068/h a un inóculo del 1,0 por ciento y disminuye hasta llegar a valores del orden de 0,024/h con inóculo 2,5 por ciento; lo contrario sucede con su crecimiento en masa celular o biomasa; esta aumenta a medida que se aumenta el porcentaje de inóculo, partiendo de rendimiento del 0,10 por ciento a inóculos del 1,0 por ciento hasta llegar a 0,65 por ciento con inóculo del 2,5 por ciento. La mayor producción que brinda este medio es del orden del 81,25 por ciento para una concentración de sacarosa de 60g/l y un inóculo del 2,5 por ciento; mientras que su mayor productividad fue de 0,57 g/lh a una concentración de sacarosa de 100g/l y un inóculo de 2,5 por ciento


Assuntos
Bovinos , Ácido Láctico/isolamento & purificação , Lactobacillus acidophilus/crescimento & desenvolvimento , Lactobacillus/enzimologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA