Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 58(3): 135-9, dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263562

RESUMO

Se propone en este trabajo una técnica quirúrgica para el tratamiento de la atelectasia timpánica. La cirugía consiste en la resección de toda la porción retraída en atelectasias grado 2 o mayores, dejando una perforación. En vista de la rapidez de cierre espontáneo de esta perforación (x: 4,7 semanas), se coloca además un tubo de ventilación en el remanente timpánico para intentar evitar una nueva retracción. En un período de dos años, se efectuó una timpanectomía en 79 pacientes (88 oídos), obteniéndose un grupo de 50 oídos con seguimiento promedio de 12,1 meses (rango: 4-28 meses). Se analizó la última otoscopía de cada paciente. De los 50 oídos operados, 34 tenían un tímpano normal, cerrado y sin retracción. En 9 casos, el tímpano se retrajo nuevamente después del cierre espontáneo, y en 6 había una perforación. De estos 6 casos perforados, en 4 el tímpano inicialmente cerró, reperforándose después, y sólo en 2 casos (4 por ciento) no hubo cierre espontáneo. Los buenos resultados anatómicos y funcionales obtenidos hacen de la timpanectomía una técnica a considerar en el tratamiento de las retracciones timpánicas


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Orelha Média/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Otológicos/métodos , Complicações Pós-Operatórias , Otopatias/cirurgia , Perfuração da Membrana Timpânica/etiologia , Ventilação da Orelha Média
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 57(1): 39-42, abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207098

RESUMO

La citología por punción aguja fina es una técnica muy útil para el estudio de una masa de cabeza y cuello. Utilizando esta técnica, se estudió un grupo de 21 pacientes para analizar la correlación entre la citología obtenida y la naturaleza benigna o maligna de la lesión. En esta serie, el valor predictivo positivo fue de 95 por ciento. Los 6 casos informados como malignos por citología fueron confirmados por la biospia, incluso con una histología concordante. El único caso maligno no pesquisado por la citología correspondió a un linfoma no Hodgkin. En los 15 casos benignos además permitió diferenciar entre una lesión de origen inflamatoria y una lesión tumoral benigna. Se describe además la técnica para una obtención adecuada de la muestra


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/patologia , Linfoma não Hodgkin/patologia , Adenocarcinoma/patologia , Carcinoma de Células Escamosas/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA