Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(3): 147-149, jul.-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307041

RESUMO

Presentamos un nuevo caso de Linfoma Primario de Próstata. Hasta la fecha, se han comunicado aproximadamente 100 casos en la literatura mundial. Nuestro caso, se trata de un paciente de 73 años, que consultó por prostatismo. La anatomía patológica, obtenida por punción-biopsia transrectal informó linfoma tipo B, asociado con HBP. Los estudios complementarios de extensión de la enfermedad fueron todos negativos.. El paciente fue tratado mediante RTU, por uropatía obstructiva infravesical, más 6 ciclos de quimioterapia (CHOP). que debió completarse con radioterapia (5.940 cGy) para obtener la remisión completa. A la fecha, y con un seguimiento de 30 meses, el paciente se encuentra asintomático y libre de enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Linfoma , Neoplasias da Próstata , Biópsia por Agulha , Estadiamento de Neoplasias
2.
Quirón ; 31(3): 16-21, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273827

RESUMO

Central venous catheters are essential to the modern-day management of many illnesses especially cancer and hematologic desorders. Catheter malfuncion due to catheter tip thrombosis and catheter central venous thrombosis are two common complications. These two complication can cause significant problems in patient management and can be a sourse of morbitiy and occasional mortality. This review focuses on the incidence, risk factors, natural history, diagnostic aproaches, prophilaxis and treatment of thrombotic complications of central venous catheters in cancer patients.


Assuntos
Humanos , Cateterismo Venoso Central , Trombose/prevenção & controle , Anticoagulantes , Fibrinólise , Doenças Hematológicas , Neoplasias
3.
Med. intensiva ; 9(3): 145-159, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305702

RESUMO

La relación entre disponibilidad y consumo de O2 (DO2 y VO2, respectivamente) ha sido extensamente estudiada en pacientes críticos. Sin embargo, existen pocos intentos de vincular éstas mediciones a la oxigenación tisular. Nosotros realizamos éste estudio en pacientes con ARDS tratados con PEEP con el propósito de demostrar que el pH intramucoso gástrico (pHi) podría contribuir al monitoreo de la oxigenación tisular y aportar información adicional sobre el significado de la relación VO2/DO2. Con éste objetivo, 11 pacientes con ARDS, sedados con diazepam, relajados con pancuronio y ventilados mecánicamente con una FiO2 de 1, fueron sometidos a incrementos secuenciales de PEEP a O, 10 y 15 cmH2O, con intervalos de 209 minutos. En cada caso se midieron pHi por tonometría, volumen minuto cardíaco por termodilución y contenidos arteriales y venosos mixtos de O2 (gases, Hb y saturación), calculándose DO2 y VO2. Se realizaron correlaciones entre DO2 y VO2 y DO2 y pHi por cuadrados mínimos. A través de un método de agrupamiento se distinguieron diferentes comportamientos. Adicionalmente, se incluyeron otros 2 pacientes para corroborar la metodología estadística. De ésta forma quedaron definidos 3 grupos. En el grupo I (6 pacientes), con las dismuinuciones de la DO2, el VO2 fue constante (r media 0,49 ñ 0,34), aunque el pHi se redujo (r media 0,90 ñ 0,09)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipóxia Celular , Respiração com Pressão Positiva/efeitos adversos , Síndrome do Desconforto Respiratório/complicações , Ácido Gástrico , Concentração de Íons de Hidrogênio , Transferência de Oxigênio , Estudos Prospectivos , Respiração Artificial/efeitos adversos , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA