Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. transfus ; 28(1/2): 39-47, ene.-jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337483

RESUMO

Introducción: La cirugía de resección hepática se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragias y con la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones permitió el desarrollo de una conducta quirúrgico-anestésica que incorpora métodos más modernos y elementos propios, con el objetivo de disminuir el consumo de sangre. Objetivo: Conocer el impacto de las modificaciones en la técnica anestésica, quirúrgica y en las indicaciones de transfusión de hemocomponentes, en enfermos sometidos a resecciones hepáticas, practicadas por el mismo equipo anestésico, quirúrgico y transfusional, en 18 años de experiencia. Material y método: Dos grupos de enfermos sometidos a resecciones hepáticas comparables. Grupo 1: 45 enfermos consecutivos intervenidos entre 1983 y 1987. Técnica anestésica, neuroleptoanestesia y anestesia inhalatoria. Transfusión de hemocomponentes a demanda. El parámetro intraoperatorio más importante fue la tensión arterial. Grupo 2: 45 enfermos consecutivos intervenidos en el año 2000. Técnica anestésica endovenosa. Transfusión de sangre separada en hemocomponentes y sangre autóloga, de acuerdo con las guías de la Asociación Americana de Anestesia (ASA) y de los Servicios de Anestesia y Medicina Transfusional. Parámetros intraoperatorios más importantes: tensión arterial media y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O. Se utilizaron además drogas vasoactivas. Resultados: Grupo 1: transfundidos 778 por ciento; grupo 2: 53,3 por ciento (p=0,027). Promedio de horas en respirador: grupo 1: 19 horas; grupo 2: 4 horas (p=0,0001). Promedio de horas en la unidad de cuidados intensivos: grupo 1: 36 horas; grupo 2: 2:30 horas (p=0,06). Promedio de días de internación: grupo 1: 12; grupo 2: 7 (p=0,006). Morbilidad del grupo 1: 71 por ciento; grupo 2: 26,7 por ciento (p=0,0001). Mortalidad: grupo 1: 6,7 por ciento; grupo 2: 0 por ciento (p=0,24). Conclusiones: Las modificaciones en la técnica quirúrgica, anestésica y transfusional permitieron disminuir el consumo de hemocomponentes, una desconexión precoz del respirador, menor cantidad de tiempo en la unidad de cuidados intensivos, menor estadía hospitalaria y una disminución en la morbimortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Feminino , Lactente , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Intravenosa , Pressão Sanguínea , Hemorragia , Hepatectomia , Transfusão de Sangue Autóloga/métodos , Transfusão de Sangue/métodos , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA