Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Cir. Urug ; 71(1/2): 19-24, ene. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332774

RESUMO

Se presenta un trabajo retrospectivo de 100 pacientes de la emergencia del Hospital Pasteur, colecistectomizados con diagnóstico clínico-ecográfico y/o anátomo patológico de colecistitis aguda, entre enero de 1996 y julio de 1998. El objetivo del mismo es valorar la sensibilidad y especificidad de la ecografía como método diagnóstico en la emergencia comparándola con los informes de la anatomía patológica. De los resultados se destaca que el 59 por ciento de las ecografías se hicieron en el Hospital Pasteur, encontrando en el 80 por ciento engrosamiento parietal. En cuanto a la litiasis en un 10 por ciento no consta el número de las mismas y en el 30 por ciento su tamaño. El diagnóstico ecográfico fue en 49 casos de colecistitis aguda, en 36 de litiasis vesicular y sin diagnóstico en 15. Sin embargo si se los compara con los hallazgos histopatológicos, existe un error diagnóstico global del 43.52 por ciento, con un 18.36 por ciento de falsos positivos y un 77 por ciento de falsos negativos. Con respecto a la relación existente entre engrosamiento parietal por ecografía y anatomía patológica es del 83.75 por ciento. En lo referente al número y tamaño de las litiasis el acierto diagnóstico es mayor del 90 por ciento. Como conclusión del trabajo se señala que la sensibilidad de la ecografía como estudio diagnóstico de las colecistitis agudas, es inferior a lo señalado en la literatura mundial, observándose además una relativa alta frecuencia de informes incompletos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite
5.
Cir. Urug ; 65(1): 65-6, ene.-mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167060

RESUMO

Se usaron 24 ratas sometidas a estrés por restricción como modelo para producir injuria gástrica, protegiéndose por alimentación mediante gastrostomía quirúrgica. Se dividieron en cuatro grupos en los que se combinó desnutrición (24-48 horas) y protección con suero fisiológico o glucosado. Todas las ratas presentaron desnutrición por disminución de peso; no mostrando las variables (pH, piqueteado hemorrágico, presencia y tamaño de las lesiones) diferencias significativas entre los grupos, pero los animales tuvieron menor número de lesiones que las encontradas en la bibliografía con el mismo modelo


Assuntos
Animais , Ratos , Nutrição Enteral , Mucosa Gástrica , Estresse Fisiológico , Úlcera Péptica
6.
Cir. Urug ; 64(4): 315-6, oct.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-182380

RESUMO

Se realizó un trabajo experimental en perros a efectos de comparar los efectos de la heparina cálcica y la enoxaparina sobre el desarrollo de hiperplasia intimal desarrollado en el Depto. Básico de Cirugía. No se encontraron diferencias significativas en el desarrollo del fenómeno analizado en las distintas series estudiadas con respecto al grupo control, por lo cual no se pudo poner en evidencia un efecto inhibidor sobre el desarrollo de hiperplasia intimal para ninguno de los fármacos estudiados.


Assuntos
Animais , Cães , Enoxaparina/uso terapêutico , Heparina/uso terapêutico , Hiperplasia/tratamento farmacológico , Túnica Íntima/patologia , Estatísticas Vitais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA