Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. pediatr. Urug ; 69(4): 35-56, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255610

RESUMO

Realizado en centros de educación inicial de ANEP del Departamento de Canelones, Jardines Privados de Montevideo - Uruguay. Objetivos: Optimizar las potencialidades de cada niño, a través de: 1) Detectar alteraciones del normal desarrollo (visión, audición, nutricional, habla, bucal, algunos aspectos del área psicomotriz) en prescolares presuntamente sanos. 2) Sensibilizar, capacitar a padres y maestros, en la importancia de la detección, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones. Metodología: 1) Se realizó un corte transversal mediante técnicas de screening, a niños del nivel de 4 años: 400 de jardines de ANEP de niveles socioeconómico culturales bajo y medio, y 120 de jardines privados de nivel alto. Los niños con alteraciones se derivaron a los servicios de salud correspondientes 2) Se realizaron talleres de capacitación y sensibilización con padres y docentes en 15 meses entre 1995 y 1996 con evaluación de los niños. El 14 por ciento del nivel bajo y medio y el 31 por ciento de nivel alto, no necesitaron derivación u orientación. Derivaciones: Los niveles medio y bajo se comportaron en forma similar, no existiendo diferencias estadisticamente significativas en sus resultados. Sí con respecto al nivel alto en: visión, habla, salud bucal, y en la derivación a pediatra en el área psicomotriz. Resultados de los talleres: con docentes participaron el 61 por ciento, con padres el 35 por ciento. Más del 95 por ciento de padres y docentes manifestaron su satisfacción con el proyecto y las actividades. Conclusiones: Los primeros años en la vida del niño son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. La adopción de conductas intervencionistas de anticipación y prevención favorece el normal desarrollo y maduración. Por esto la importancia de realizar este tipo de despistaje a nivel masivo en la etapa preescolar fundamentalmente en la población más pobre siendo el compromiso de padres y docentes fundamental para lograrlo


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Desenvolvimento Infantil , Pré-Escolar , Educação em Saúde , Creches
2.
Arch. pediatr. Urug ; 66(3): 19-27, oct. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189798

RESUMO

El objetivo de la presentación de este trabajo es trasmitir una experiencia en desarrollo, en una policlínica del barrio Casabó, sobre promoción y apoyo de la lactancia materna en embarazadas adolescentes. A partir de esta temática, se constató la demanda por parte del grupo de información de otras áreas: embarazo, trabajo de parto, recién nacido, anticoncepción, cubriendo los aspectos de cuidados generales, higiene y nutrición. Esta experiencia es coordinada por un equipo interdisciplinario constituído por pediatra, ginecólogo, odontólogo, psicólogo y nutricionista. El número de participantes desde su creación en noviembre del 94 a junio del 95, ha sido de 27; el 26 por ciento menores de 17 años: 48 por ciento comenzaron sus relaciónes sexuales antes de los 15 años; 78 por ciento había recibido información sexual; 56 por ciento alguna vez utilizó métodos anticonceptivos; 96 por ciento no estudia, 92 por ciento no trabaja; 37 por ciento no vive en pareja. Para el 70 por ciento es la primera gesta. En el 30 por ciento que tuvieron gestas anteriores el 56 por ciento amamantó menos de 3 meses. Han nacido 18 niños de las adolescentes que participaron del grupo, recibiendo pecho directo el 100 por ciento durante los 2 primeros meses; el 83 por ciento hasta los 5 meses. Se concluye en la importancia de la promoción de la lactancia a través de grupos interdisciplinarios de apoyo a las adolescentes embarazadas u otros grupos nucleados de acuerdo a intereses comunes; jerarquizar la participación comunitaria en la identificación de factores que influyan negativamente en la lactancia satisfactoria como forma de promover los cambios necesarios para lograrla. Así mismo la importancia que los adolescentes accedan a la información necesaria que les permita realizar opciones responsables


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Humanos , Feminino , Aleitamento Materno , Gravidez na Adolescência , Adolescente , Relações Mãe-Filho
4.
Arch. pediatr. Urug ; 62(1/4): 21-2, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189805

RESUMO

En el presente trabajo se relatan las actividades realizadas en el Sector Odontológico del Equipo de Salud, de un Jardín de Infantes Institucional, en una población de 120 niños de 2, 3 y 4 años, en un año lectivo. Se destacan las actividades planificadas preventivas y terapéuticas, sobre la principal enfermedad bucal como la caries que afecta a más del 90 por ciento de la población. Se concluye la importancia del control odontológico periódico en la etapa preescolar, siendo los Jardines Infantiles un ámbito ideal para su realización


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Creches , Assistência Odontológica , Educação em Saúde Bucal , Odontologia Preventiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA