Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(4): 367-376, jul. 2010. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631082

RESUMO

Staphylococcus aureus es uno de los principales patógenos bacterianos de mastitis bovina en el estado Zulia - Venezuela. El objetivo del presente estudio fue determinar la susceptibilidad a los agentes antimicrobianos de cepas de S. aureus aisladas de muestras de leche de cuartos mamarios con mastitis subclínica y leche de tanque en tres fincas del estado Zulia. Un total de 88 cepas fueron analizadas, de estos aislamientos 81 fueron aislados de leche de cuartos mamarios y 7 de leche de tanque. A las cepas se le determinó la sensibilidad a los agentes antimicrobianos por el método de difusión del disco en agar, correspondientes a: vancomicina (Va), estreptomicina (S), clindamicina (Cc), eritromicina (E), tetraciclina (Te), penicilina (Pe), ciprofloxacina (Cip), cefoxitina (Fox), cloranfenicol (C), enrofloxacina (Enr), rifampicina (Rif), trimetoprim/sulfametoxazol (SXT), oxacilina (Ox) y gentamicina (G). La concentración inhibitoria mínima (CIM) se determinó a Pe, Va, Ox, y E. Las cepas de S. aureus aisladas de leche de cuartos mamarios fueron resistentes a Pe (12,3%), Enr (8,6%), Cip, S (4,9%, respectivamente), E (3,7%), Cc, y Rif (2,5%, respectivamente). Las cepas aisladas de leche de tanque fueron resistentes a Pe y Te (28,6%) y Cc (14, 3%). Los resultados indican que los aislamientos de S. aureus provenientes de leche de cuartos mamarios con mastitis subclínica fueron más susceptibles a todos los agentes antimicrobianos (70%) en comparación con las cepas procedentes de la leche de tanque (57%).


Staphylococcus aureus is one of the main bacterial pathogens involved in bovine mastitis in Zulia State-Venezuela. The objective of this research was to determine the susceptibility to antimicrobial agents of Staphylococcus aureus isolated from the mammary quarter milk of subclinical mastitis cows and from bulk tank milk in three dairy farms of Zulia State. A total of 88 strains were analyzed, of these isolates 81 were isolated from quarter milk and 7 from bulk tank milk. The susceptibility to antimicrobial agents of those strains was determined by agar disk diffusion test. The antibiotics tested were: vancomycin (Va), streptomycin (S), clindamycin (Cc), erithromycin (E), tetracycline (Te), penicillin (Pe), ciprofloxacin (Cip), cefoxitin (Fox), chloramfenicol (C), enrofloxacin (Enr), rifampicin (Rif), trimethoprim/sulfametoxazole (SXT), oxacillin (Ox) and gentamicin. (G). Minimum Inhibitory Concentration (MIC) for Pe, Va, Ox and E was determined. S. aureus strains isolated from quarter milk were resistant to Pe (12.3%), Enr (8.6%), Cip, S (4.9%, respectively), E (3.7%), Cc, and Rif (2.5%, respectively). Strains isolated from bulk tank milk were resistant to Pe and Te (28.6%, respectively) and Cc (14.3%). The results indicate that isolates of S. aureus from mammary quarter milk of subclinical mastitis were more susceptible to all antimicrobial agents (70%) compared with strains from the bulk tank milk (57%).

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(12): 725-7, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232717

RESUMO

Introducción. La ablación de gónadas intraabdominales y remanentes Müllerinos está indicada en casos de pacientes con ambigüedad de genitales a los cuales se decidió la asignación al sexo masculino. Existen pocos reportes relacionados con la excisión laparoscópica de gónadas y restos Müllerianos en estados intersexuales. Se reporta un casso de disgenesia gonadal mixta en quien se realizó resección laparoscópica de gónada única y de restos Müllerianos. Caso clínico. Masculino de 3 años 5 meses de edad, producto de la gesta XIII, al cual se le detectó al nacimiento la presencia de genitales ambiguos, con gónadas no palpables en escroto ni en trayecto inguinal, con falo de 3 x 1 cm, hipospadias pseudovaginal, y cariotipo 46XY. Se decidió de manera conjunta entre padres y médicos de la clínica de intersexo, de acuerdo al fenotipo predominante, la asignación al sexo masculino así como su manejo quirúrgico por laparoscopia. Hallazgos: útero rudimentario de 7 cm de longitud por 4 cm de diámetro, gónada única localizada en el lado derecho con morfología histológica de testículo inmaduro con restos de epidídimo y conducto deferente. Técnica quirúrgica: se colocó un puerto de 10 mm transumbilical, un puerto auxiliar de 5mm en fosa iliaca derecha y se introdujo por punción una pinza de 3 mm a través de la fosa iliaca izquierda. Se identificaron las estructuras, disecándose ambas trompas uterinas y la gónada única derecha; finalmente se colocó un punto trasfictivo en la porción distal del útero y se procedió a resecar el mismo, extrayendose con su anexos. Conclusión. La cirugía laparoscópica para el manejo de gónadas y genitales internos proporciona un visualización apropiada y un acceso terapéutico simple y mínimamente invasivo, por lo cual deberá considerarse como el procedimiento de primera elección en ciertos estados intersexuales


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Criptorquidismo/cirurgia , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/cirurgia , Ductos Paramesonéfricos/cirurgia , Disgenesia Gonadal Mista/etiologia , Disgenesia Gonadal Mista/cirurgia , Laparoscopia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA