Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 15(1): 65-75, 2011. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-618619

RESUMO

Este trabajo busca establecer asociaciones entre atributossociodemográficos de alumnos universitarios con su rendimiento académico. El alcance del estudio es descriptivo y correlacional y el diseño retrospectivo, transversal. Los resultados sugieren que la regularización de asignaturaspor parte del alumno, la eficiencia académica (asignaturas aprobadas / asignaturas rendidas), el nivel educativo del padre y de la madre, son colineales entre sí. En un planofactorial muy cercano se presentan la gestión de la escuela secundaria (privada), no habiendo tanta cercanía con el plan de estudios, mientras que juegan en contra del buen rendimiento del alumno la edad del ingresante (mayor de 18años), la presencia de pareja o hijos y si trabaja.


The aim of this study is to establish associations between sociodemographic attributes and academic performance. This is a descriptive correlational study with retrospective transversal design. Results suggest that taking subjects,academic efficiency (passed subjects/subjects sat for) andeducational level of mother and father appear on the same line. In a factorial plane we find high school administration (private) very close, the syllabus a little further and against the student’s good performance we find age of entrance (over 18), presence of couple or children and job.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dados Estatísticos , Educação , Educação Médica , Educação em Saúde , Eficiência Organizacional , Estudantes de Medicina
2.
Rev. chil. urol ; 61(1): 26-30, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196224

RESUMO

Tras la implementación de un esquema de diagnóstico precoz del cáncer de próstata se realizaron 183 biopsias transrectales ecoguiadas. Siete pacientes necesitaron biopsias repatidas, dos de los cuales mostraron un cáncer en la tercera biopsia. Se diagnóstico cáncer en el 32.8 por ciento de las biopsias, mientras que el 64.5 por ciento tuvo HPB. El 10 por ciento de los cánceres diagnósticados tenía APE menor a 5 mg/ml y en dos casos el APE fue normal. En esta serie resultaron tener un cáncer el 8.3 por ciennto de los biopsiados por Tacto Rectal alterado, y el 23.1 por ciento de los biopsiados por APE elevado, 56 por ciento de los biopsiados por tacto y APE alterado y 63.4 por ciento de los biopsiados por tacto, antígeno y densidad alterados. El APE se correlaciona con la Etapa Patológica y no hubo ningún cáncer localizado con APE por sobre 11 mg/ml. La biopsia transrectal fue muy bien tolerada por los pacientes: cinco (2.7 por ciento) presentaron una prostatitis aguda febril que se manejó medicamente y no hubo complicaciones hemorrágicas. Con este enfoque hemos incrementado marcadamente la detección del carcinoma localizado


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Neoplasias da Próstata/patologia , Antígeno Prostático Específico/isolamento & purificação , Prostatectomia/estatística & dados numéricos , Ultrassonografia
3.
Bol. cir. (Santiago de Chile) ; 5(5): 22-7, nov. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61728

RESUMO

El cáncer de páncreas es de mal pronóstico y tratamiento quirúrgico rara vez curativo, existiendo múltiples métodos paliativos. Se estudiaron 123 casos con cáncer de páncreas entre 1976 y 1984. Se encuentra un predominio femenino (61%), predominando entre 50 y 80 años. Un 11% de cánceres en otro sistema y una tardanza en la consulta (60,2% más de un mes). El diagnóstico se hizo por ecografía (72,5%) y CTPH (69.7%). Una sobrevida global de apenas 4,8 meses con un seguimiento de 91,6%. Sólo un 69,1% fueron intervenidos, de los cuales un 41,3% se realizó sólo laparotomía exploradora con alta mortalidad (22,2%), derivaciones internas (51,8%) con mortalidad de 18,2%. Se realizó operación de Whipple en 5 pacientes (4,1%) con dos muertes operatorias y una sobrevida de 7,3 meses. Se concluye que si no es posible realizar pancreatoduodenectomía, la sobrevida no varía, lo cual sólo es posible mejorar con un diagnóstico precoz y un completo estudio preoperatorio


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Pancreáticas , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/reabilitação , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia
4.
Rev. chil. cir ; 38(2): 124-9, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67776

RESUMO

La diarrea postoperatoria es una complicación alejada de la cirugía por úlcera péptica, cuya frecuencia va entre 2 a 30% dependiendo de la técnica utilizada. El objetivo fué conocer la incidencia de esta complicación en nuestros pacientes operados. Se estudia un total de 519 pacientes entre 1975 y 1980 (227 úlceras gástricas y 292 úlceras duodenales), desde el punto de vista clínico y de laboratorio. En 227 pacientes operados por úlcera gástrica, 35 de ellos presentaron diarrea (15.4%), 2 de ellos, severa (0.9%) y 33 (14.6%) leve o moderada, la gran mayoría sometidos a resección gástrica extensa. En 292 pacientes operados por úlcera duodenal, 34 de ellos (11.6%) presentaron diarrea; leve 17 (6.2%) y 14 moderada (4.8%), 2 (0.7%) presentaron diarrea severa, fundamentalmente derivados del empleo de vagotomía troncal más antrectomía. La vagotomía supraselectiva y vagotomía selectiva más antrectomía (VSS y VS + A) presentaron escasa frecuencia de diarrea (3%) de tipo leve. La gran mayoría de estos pacientes respondió bien al tratamiento médico (dieta, antidiarréicos y antiespasmódicos). Un sólo paciente fué intervenido por diarrea severa. En conclusión: las técnicas que involucran extensa resección gástrica o VT presentan diarrea cercana al 15%. La VSS o VS con A presentan significativa menor frecuencia de esta complicación


Assuntos
Humanos , Diarreia , Úlcera Péptica/cirurgia , Gastrectomia , Úlcera Duodenal/cirurgia , Úlcera Gástrica/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA