Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627541

RESUMO

Un correcto diagnóstico periodontal es necesario para la realización de una terapia periodontal exitosa en nuestro paciente. Entendiendo que la enfermedad periodontal es un proceso infeccioso-inflamatorio, diferentes variables se deben analizar clínicamente para determinar el diagnóstico. El diagnóstico entonces es un análisis concienzudo de la expresión clínica de la enfermedad, desde gingivitis hasta periodontitis. Este artículo analiza los determinantes más importantes del diagnóstico periodontal utilizados en la práctica clínica diaria.


The correct diagnosis of periodontal disease is a pre-requisite for an appropriate periodontal treatment. Periodontal disease is an infectious-inflammatory process that affects different clinical variables that must be analyzed before reaching the diagnosis. The diagnosis should be a carefully performed analysis of the clinical expression of the disease, from gingivitis to periodontitis. This article reviews the most important determinants of periodontal diagnosis.


Assuntos
Humanos , Gengivite/diagnóstico , Periodontite Agressiva/diagnóstico , Periodontite Crônica/diagnóstico , Perda do Osso Alveolar , Evolução Clínica , Doenças Periodontais/diagnóstico , Perda da Inserção Periodontal , Índice Periodontal , Mobilidade Dentária
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 51(2): 89-92, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315853

RESUMO

Se presentan los resultados de una encuesta realizada a los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en el segundo semestre de 1997. El proyecto se realizó con el doble propósito de construir conocimiento sobre el tema del climaterio femenino y, en segundo lugar, para aportar elementos pertinentes a la discusión de cambio curricular en que está empeñada la Facultad y la Universidad. Partimos de la hipótesis de que la historia personal del individuo limita las actitudes y condiciona el desarrollo de motivación y destrezas sobre un tema determinado. Se utilizó el censo y las técnicas de encuesta y escala Lickert para indagar sobre variables socioculturales, demográficas y de carácter científico/técnico. Se encontró que el nivel de conocimientos, medido por la nota, fue de 2.85 + 0.83; la actitud frente a la terapia fue baja en el 44 por ciento y alta en el 40 por ciento. Como se había previsto en la hipótesis, la relación entre actitudes y conocimientos fue directa, pero la asociación con variables sociodemográficas no pudo determinarse debido a la homogenidad de la población


Assuntos
Corpo Clínico Hospitalar , Menopausa , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA