Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
CES odontol ; 19(2): 9-16, dic. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454868

RESUMO

A través del tiempo se han realizado estudios cefalométricos que muestran una alta prevalencia de desórdenes dentales y esqueléticos en diferentes grupos poblacionales. Sin embargo los reportes no mencionan que ocurrió con las maloclusiones durante el proceso de crecimiento y desarrollo en cada uno de los individuos examinados. Se hizo un estudio cefalométrico descriptivo longitudinal retrospectivo a 10 años, con 24 individuos (16 hombres y 8 mujeres) del corregimiento de Damasco. El objetivo fue evaluar el peso de las variables que podrían contribuir al desarrollo de una maloclusión esquelética clase I o II a través del tiempo. Se tuvieron en cuenta mediciones cefalométricas angulares y lineales que determinaron el componente esquelético de los maxilares y base de cráneo. También se describieron los tipos de maloclusión desarrollada por sexo, edad. El análisis de regresión logística generó un modelo matemático que determinó que variables tuvieron más peso en el desarrollo de la maloclusión. Los resultados mostraron que la maloclusión se mantuvo estable en un 95 por ciento durante los 10 años de seguimiento, la mayoría de los individuos iniciaron con una maloclusión clase I y solo un 5 por ciento cambiaron a clase II o III. Las mediciones de SNA, Co-A, Co-GN y ANB fueron las variables que tuvieron más peso para el desarrollo de la maloclusión con un 99 por ciento de predicción para la maloclusión clase I y con un 71 por ciento para la maloclusión clase II. Palabras clave: Maloclusión, Análisis Multivariados, Análisis de Regresión Logística...


Assuntos
Análise Multivariada , Cefalometria , Má Oclusão Classe I de Angle , Má Oclusão Classe II de Angle , Análise de Regressão , Má Oclusão
2.
CES odontol ; 19(1): 25-32, jul. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454840

RESUMO

El objetivo del estudio fue explorar la relación que existe entre el grado de apiñamiento de los dientes antero-inferiores con las dimensiones de los arcos y el patrón de crecimiento esquelético en individuos entre los 6 y 15 años de edad con presencia de terceros molares inferiores y con un seguimiento a 8 años. Se evaluaron 13 pacientes del corregimiento de Damasco en el municipio de Santa Bárbara Antioquia, a quienes se les tomaron radiografías cefálicas laterales, panorámicas y modelos de estudio. Se obtuvieron medidas sobre la posición del incisivo central, primer molar y tercer molar inferior; medidas relacionadas con el patrón de crecimiento esquelético, longitud mandibular, rotación mandibular, distancia intercanina, intermolar, longitud y perímetro de arco. El análisis multivariado mostró que el apiñamiento anteroinferior se pudo explicar en un 6,.1 por ciento por la distancia intermolar, la inclinación del incisivo central inferior y la longitud del arco dental. En conclusión se encontró que el apiñamiento anteroinferior es una característica que se presenta por la combinación de diferentes factores, los cuales no han sido determinados en su totalidad por lo que se sugiere realizar otros estudios con el fin de determinar otros factores que expliquen el apiñamiento anteroinferior...


Assuntos
Arco Dental , Má Oclusão , Dente Serotino , Odontopediatria
3.
CES odontol ; 18(2): 38-38, jul.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467176

RESUMO

Diferentes estudios analizan de forma independiente la relación entre cada uno de los indicadores de maduración con el crecimiento esquelético. Los indicadores de maduración utilizados para determinar el picote crecimiento esquelético son: la osificación de la falange media del tercer dedo, de las vértebras cervicales y la formación del canino mandibular. Se ha presentado controversia acerca de la existencia de concordancia entre el pico de crecimiento esquelético y facial. El propósito de este estudio fue determinar el pico de crecimiento mandibular. Se hizo un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo a 10 años en 36 individuos, procedentes de Damasco, Municipio de Santa Bárbara, Antioquia. Se obtuvieron radiografías panorámica, cefálica lateral y falange media del dedo medio, cada dos años desde 1998 hasta el 2002. Sin discriminar por sexo se encontró una baja concordancia entre los indicadores de maduración y el pico de crecimiento mandibular. Sin embargo en las niñas se comportaron en forma similar la panorámica y falange (entre 10 y 11 años), y el pico de crecimiento mandibular se presentó dos años después. En los hombres la falange y el pico mandibular fueron dos años después de la panorámica. La radiografía cefálica lateral y la panorámica no fueron unos indicadores confiables para evaluar el crecimiento, mientras que la falange media del dedo medio fue la radiografía que presentó mayor confiabilidad al evaluar al evaluar los picos de crecimiento óseo en hombres y mujeres...


Assuntos
Crescimento , Mandíbula , Esqueleto , Odontologia , Indicadores Básicos de Saúde
4.
CES odontol ; 18(2): 39-39, jul.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467178

RESUMO

A través del tiempo se han realizado estudios cefalométricos que reflejan la prevalencia de desordenes dentales e incluso estudios de predicción del crecimiento craneofacial, sin embargo los reportes no mencionan si durante el proceso de crecimiento y desarrollo se presentaron maloclusiones esqueléticas en cada uno de estos individuos. El propósito de este estudio fue realizar un estudio cefalométrico descriptivo longitudinal retrospectivo a 10 años, en 24 individuos, pertenecientes a la población de Damasco. Para evaluar el desarrollo de la maloclusión esquelética clase I y II a través del tiempo...


Assuntos
Má Oclusão Classe I de Angle , Má Oclusão Classe II de Angle , Má Oclusão
5.
CES odontol ; 12(2): 23-27, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474807

RESUMO

Este es un estudio cefalométrico longitudinal a 10 años en 55 individuos, niños de la comunidad de Damasco, corregimiento de Santa Bárbara Antioquia. En Colombia no se han realizado estudios de tipo longitudinal; los estudios reportados hasta hoy son de tipo transversal como el de Zagarra, y Villegas en Bogotá; Cárdenas en Heliconia Antioquia, Y Palacino en Medellín. Los objetivos de este estudio fueron observar y evaluar el comportamiento del crecimiento craneofacial longitudinal en niños entre los 6 y los 13 años de edad de la comunidad de Damasco, comparar los resultados con los reportados por otros estudios y establecer diferencias. La recolección de datos se hizo por medio de radiografía cefálica lateral tomadas a cada individuo con un intervalo de 2 años. Para el análisis de las radiografías se tuvieron en cuenta 10 mediciones en estructuras óseas, nueve lineales y una angular. Al analizar los resultados se observó que existen diferencias entre individuos de la comunidad de Damasco y los pertenecientes a los demás estudios encontrándose para los de Damasco valores menores en la mayoría de las dimensiones. Además se observaron diferencias entre los individuos de ambos sexos para todos los estudios, siendo mayores los valores para los hombres que para las mujeres...


Assuntos
Cefalometria , Estudos Longitudinais , Odontopediatria , Anormalidades Craniofaciais , Odontologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA