Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 36(2): 103-109, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422887

RESUMO

Introducción: Se desconoce acerca de la sobrevida y las características de los receptores de transfusión; sin embargo, esta información es clave para evaluar el costo-beneficio o efectividad de las medidas introducidas para mejorar la seguridad de las transfusiones alogénicas. Materiales y métodos: Se recolectaron los registros de todos los pacientes transfundidos entre enero y diciembre de 1997 en el Hospital Universitario del Valle (12,567 episodios transfusionales) de donde se tomó una muestra aleatoria (1,189 episodios transfusionales). Todos los pacientes fueron confrontados contra el Registro Nacional de Mortalidad en Colombia durante los siguientes tres años. Resultados: La edad media de los pacientes fue 42 años y el promedio de unidades transfundidas por episodio 3.2. Sólo 17/100 de los pacientes eran mayores de 65 años, 69/100 menores de 40, 14.5/100 menores de un año y 57.7/100 eran hombres; 38/100 de los pacientes eran quirúrgicos y 62/100 tratados médicamente. De los 1,054 pacientes finalmente estudiados la sobrevida a un año fue 73.7/100, a los dos años 67.3/100 y a los tres 65.5/100. La sobrevida fue menor en los que recibieron plaquetas y un mayor número de unidades. Conclusión: La sobrevida de los pacientes en el Hospital Universitario del Valle difiere de las estimaciones de otros estudios. La diferencia tiene implicaciones en las estimaciones de costo-efectividad de la pesquisa para agentes infecciosos transmisibles por transfusión


Assuntos
Bancos de Sangue , Transfusão de Sangue , Colômbia
2.
Colomb. med ; 35(3): 139-144, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422802

RESUMO

Contexto: A pesar de que la práctica de la autopsia ha disminuido en todo el mundo, se considera una herramienta esencial para la auditoría y enseñanza médica y útil para la evaluación de la exactitud de los diagnósticos clínicos. Objetivo: Se describe la concordancia entre los diagnósticos clínicos y los hallazgos de autopsia en un hospital de cuidado terciario. Materiales y métodos: Se compara el diagnóstico de las historias clínicas con los informes de 100 autopsias realizadas entre 1970 y 1975, y otras 100 realizadas entre 1990 y 1995 en el Departamento de Patología del Hospital Universitario del Valle. Los diagnósticos de la autopsia se usaron como “estándar de oro”. Resultados: La sensibilidad más alta para el diagnóstico se observó en las entidades de naturaleza neoplásica en ambos períodos y para las alteraciones hemodinámicas, trombosis y choque en la década de 1970. El diagnóstico clínico de la causa básica de muerte se confirma con la autopsia en 73/100 y 64/100 de los casos en los períodos de 1970 y 1990, respectivamente. La confirmación fue baja cuando se consideró la causa terminal inmediata de muerte; en 36.5/100 de los casos, la causa terminal se diagnosticó sólo a la autopsia. De 200 pacientes adultos, 62 (31/100) tenían una enfermedad infecciosa a la autopsia; en 25 (40.3/100) de ellos, el diagnóstico de la enfermedad infecciosa fue clínicamente desconocido.La bronconeumonía fue la enfermedad infecciosa menos considerada clínicamente (24.5/100), siendo similar en ambos períodos. La diferencia entre el diagnóstico clínico y de autopsia es aún mayor para los diagnósticos secundarios: 63/100 de ellos no fueron sospechados por el clínico. Las lesiones iatrogénicas fueron relativamente frecuentes (7.5/100) y 28/100 de ellas no se describieron en los informes clínicos.Conclusión: Los resultados sugieren que aunque las ayudas de diagnóstico clínico sensibles y específicas son necesarias, no pueden sustituir la práctica clínica para la elaboración de diagnósticos correctos. La posibilidad que una autopsia revele diagnósticos importantes insospechados no ha disminuido con el tiempo. El uso continuo de la autopsia como instrumento diagnóstico debe ser estimulado y preservado


Assuntos
Autopsia , Diagnóstico Clínico , Erros de Diagnóstico , Colômbia
3.
Colomb. med ; 35(1): 18-21, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422818

RESUMO

Introducción. El carcinoma de la vesícula es una malignidad poco frecuente en Colombia. Este artículo pretende establecer la proporción global de carcinoma de la vesícula y el carcinoma de la vesícula insospechado e identificar características comunes en este grupo particular de pacientes. Materiales y métodos. Se evaluaron retrospectivamente todas las colecistectomías consecutivas realizados en la Fundación Hospital San José de Buga durante dos años. Resultados. De las 376 colecistectomías realizados en este hospital durante los dos últimos años, el carcinoma de la vesícula se diagnosticó en seis pacientes; sólo en uno de ellos fue sospechado antes de la cirugía. De acuerdo con la literatura la ocurrencia en mujeres (83.3/100) es más alta que en hombres (16.7/100). La edad promedio es 58.5 años (rango 41-71); el síntoma más común es el dolor abdominal; la mayoría (66.7/100) tenía colelitiasis y los informes patológicos confirman el diagnóstico de adenocarcinoma en todos los 6 pacientes. Conclusión. La incidencia global de carcinoma insospechado de la vesícula en la presente serie es de 1.6/100. No existió alguna característica común para este grupo de pacientes cuando se comparó con las personas con patología no-maligna. El carcinoma de la vesícula biliar puede pasar desapercibido al examen macroscópico del especímen quirúrgico tanto por el médico como por el radiólogo, el cirujano y el patólogo


Assuntos
Colecistectomia , Neoplasias da Vesícula Biliar , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA