RESUMO
Introducción: (véanse partes I y II) esta publicación se enfoca en la prevalencia de bacilos entéricos y levaduras en muestras de placa subgingival de los 69 pacientes de la investigación. Estudios preliminares sugieren una asociación entre bacilos entéricos y algunos tipos de patógenos periodontales. Se realizó análisis microbiológico y se determinó la susceptibilidad a los siguientes antibióticos: Ciprofloxacina, Metronidazol, Amoxicilina, Tetraciclina y Clindamicina. Métodos: las características socio-demográficas (edad, género, tabaquismo y agrupación familiar) y los parámetros clínicos (profundidad sondeable, nivel de inserción, sangrado superficial y sangrado al sondaje) se evaluaron al comienzo, a los 3, 6, 12 y 24 meses, se tomaron muestras microbiológicas de 6 sitios por paciente al inicio del estudio, a los 12 y 18 meses. Los resultados de este estudio con relación a la presencia de bacilos entéricos y de Candida albicans sólo obedecen al primer cultivo, que es cuando se mide la prevalencia, aunque a todos los pacientes se les hizo seguimiento durante dos años, después de realizarles la terapia periodontal no quirúrgica convencional. Se realizó un análisis descriptivo en el cual se obtuvieron las frecuencias, proporciones y prevalencias de aparición de los bacilos entéricos y levaduras para el grupo total de pacientes, de buenos y malos respondedores mediante tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barras compuestas. Resultados: se presentó una prevalencia de bacilos entéricos, entre ellos Escherichia coli, Klebsiella spp, Enterobacter spp y también de levaduras en la microflora subgingival de los pacientes con periodontitis n=69 (36.2%), tanto de buenos n=57 (33.3%) como de malos respondedores n=12 (49.9%). Conclusión: del estudio se puede concluir que E. coli fue el microorganismo que se presentó en mayor porcentaje en ambos grupos de pacientes. De acuerdo al test de...
Introduction (see parts I and II): this publication is focused on the prevalence of enteric rods and yeasts species in samples taken from subgingival plaque of 69 patients included in the investigation. Preliminary studies suggest an association between enteric rods and some types of periodontal pathogens. Microbiological analysis was realized by means of culture, and susceptibility was determined for the following antibiotics: Ciprofloxacin, Metronidazole, Amoxicillin, Tetracycline and Clindamycin. Methods: evaluations of the socio-demographic criteria (age, gender, tobacco use, and family grouping), and clinical parameters (probing depth, clinical attachment, superficial bleeding, and probing bleeding) were made at the beginning, 3, 6, 12, and 24 months. Microbiological samples of each patient were taken from 6 different sites at the beginning of the study, 12 and 18 months. The results corresponding to the presence of enteric rods, and Candida albicans are only part of the first sample, which measured the prevalence, although all the patients had a follow up of two years after conventional non surgical periodontal therapy. A descriptive analysis was made, which determined the frequency, proportion, and prevalence of enteric rods and yeasts in both groups, good and poor responders, shown in frequency distribution tables and compound bar charts. Results: the most prevalent species, found in subgingival microflora in patients with periodontitis n=69(36.2%) including both, good n=57 (33.3%) and poor responders n=12 (49.9%) were enteric rods, mainly Escherichia coli, Klebsiella spp and Enterobacter spp, and yeasts. Conclusion: Escherichia coli had the highest prevalence percentage in both, good and poor responders. According to antimicrobial susceptibility test, Ciprofloxacin would be the antibiotic of choice in subjects with periodontitis and with enteric rods.
Assuntos
Humanos , Periodontia , OdontologiaRESUMO
Introducción: (ver parte I:) El estudio se inició con 69 pacientes, de los cuales terminaron 55. Métodos: se realizó evaluación al comienzo, a los 3, 6, 12 y 24 meses, de las características sociodemográficas (edad, género, tabaquismo y agrupación familiar) y de los parámetros clínicos (profundidad sondeable, nivel de inserción, sangrado superficial, sangrado al sondaje y microflora subgingival). Se tomaron muestras microbiológicas de 6 sitios al inicio, 12 y 18 meses. En el análisis estadístico se utilizó la prueba Chi cuadrado y la t-student para comparar los promedios en el tiempo, ambos con un nivel de significancia del 5 por ciento. Se realizó análisis de regresión logística para buscar variables predictoras de la respuesta al tratamiento. Los objetivos de la presente investigación fueron determinar la composición microbiana de las bolsas periodontales y evaluar la respuesta de los pacientes malos respondedores a una segunda terapia alternativa con antimicrobianos sistémicos, dos años después de aplicarla y compararla con la de los buenos respondedores. Resultados: tres meses después del tratamiento, los cambios (pérdida o ganancia) en el nivel de inserción (NI), permitieron clasificar a los pacientes en buenos respondedores (BR) a 57 (82,6 por ciento) y malos respondedores (MR) a 12 (17,4 por ciento). Las variables estudiadas no mostraron asociación individual o agrupada con el tipo de respuesta al tratamiento excepto el índice de placa supragingival ≥ 2 (P = 0,05). Conclusiones: el seguimiento a dos años, indica que la terapia alternativa fue beneficiosa para los MR que se comportaron durante este período de igual manera que los BR, ambos mostrando estabilidad en su NI. Las bacterias mas prevalentes fueron: Porphyromonas gingivalis (P. g.), Prevotella intermedia (P. i.), Porphyromonas sp (P.s p.) El 45 por ciento de los pacientes presentaron entéricos y los MR 78 por ciento.
Assuntos
Doenças Periodontais , Bolsa Periodontal , Periodontia , PeriodontiteRESUMO
El estudio se inició con 69 pacientes, de los cuales terminaron 55. Se realizó evaluación al comienzo, a los 3, 6, 12 y 24 meses, de las características sociodemográficas: edad, género, tabaquismo y agrupación familiar, de los signos y de los parámetros clínicos: profundidad sondeable, nivel de inserción, sangrado superficial, sangrado al sondaje (parte I) y microflora subgingival (parte II), para lo cual se tomaron muestras microbiológicas de 6 sitios al inicio, 12 y 18 meses. En el análisis estadístico se utilizó la prueba Chi cuadrado y la t-student para comparar los promedios en el tiempo, ambos con nivel de significancia del 5 por ciento. Se realizó análisis de regresión logística para buscar variables predictoras de la respuesta al tratamiento. Los objetivos del estudio (parte I) fueron: 1) Identificar cuáles de las variables sociodemográficas, signos de la enfermedad periodontal y de los parámetros clínicos, podrían anticipar la respuesta buena o mala, a la terapia periodontal no quirúrgica tradicional (detartraje y alisado radicular por cuadrantes), tres meses después de aplicarla. 2) Evaluar el comportamiento de los parámetros clínicos durante dos años de seguimiento. Los cambios (pérdida o ganancia) o estabilidad en los niveles de inserción (NI) permitieron clasificar a los 3 meses en buenos respondedores (BR) a 57 pacientes (82.6 por ciento) y malos respondedores (MR) a 12 (17,4 por ciento). Las variables estudiadas no mostraron asociación individual o agrupada con el tipo de respuesta al tratamiento excepto el índice de placa supragingival ≥ 2 (P = 0,05). El seguimiento a dos años indica que la terapia alternativa (detartraje y alisado radicular boca completa complementada con antibiótico sistémico) fue beneficiosa para los MR que se comportaron durante este periodo de igual manera que los BR, ambos mostrando estabilidad en su nivel de inserción.
The study initiated with 69 patients, out of which 55 were available at the completion of the trial. Evaluations were made at the beginning, 3, 6, 12 and 24 months. The initial exam included the following socio demographic criteria: age, gender, tobacco use and family grouping. The clinical criteria included were: probing depth, clinical attachment, superficial bleeding, probing bleeding (Part I) and sub gingival micro flora. (Part II). Microbiological samples were taken from 6 different sites at the beginning. 12 and 18 months. The statistical analysis included the Chi square and Students T test for paired averages in time, both with a level of significance of 5%. Also a logistic regression analysis was done to find predictive variables of response to treatment. The objectives of this study (Part I) were: 1) to identify which of the social demographic variables, signs of periodontal disease and clinical parameters could anticipate a good or poor response to non-surgical traditional periodontal therapy (scaling and root planning per quadrant) 3 months after being applied. 2) to evaluate the behavior of clinical parameters after a 2 year follow-up period. Three months after treatment the changes (loss or gain) in clinical attachment (CA) allowed us to classify the patients as: Responsive (R) to 57 patients (82.6%) and Non Responsive (NR) to 12 (17.4%). The variables analyzed did not show individual or group association with the type of response to treatment, with the exception of supra gingival index plaque ≥ 2 (P = 0.05). Follow up after two years indicated that the alternative treatment (scaling and root planning complemented with systemic antibiotics) was beneficial for the NR that behaved during this period in the same way as the R, both showing stability in the CA.
Assuntos
Antibacterianos , Perda da Inserção Periodontal , Doenças Periodontais , Periodontia , PeriodontiteRESUMO
En este artículo se realiza una recopilación de aspectos anatómicos de los dientes multirradiculares partiendo de la división estructural general: corona, tronco y raíces. La presentación de accidentes anatómicos propios de cada una de éstas que facilitan la instauración de la enfermedad periodontal marginal, dificultan su terapéutica o complican el cuadro patológico cuando a él se anexan otras patologías especialmente las de origen pulpar. Asimismo, el reconocimiento de estas estructuras anatómicas le servirán de base al clínico para tomar decisión en la selección entre las varias opciones terapéuticas hoy descritas en el tratamiento de dientes con compromisos de la bi o trifurcación
Assuntos
Dente Molar/anatomia & histologia , Raiz Dentária/anatomia & histologiaRESUMO
En este artículo se realiza una recopilación sobre algunos aspectos del denominado espacio, espesor o dimensión biológica del periodonto, también denominado unión dentogingival, desde la formación y desarrollo, la participación de los tejidos embrionarios, ectodermo, mesodermo y endodermo y la subsecuente evolución de la cuarta capa embrionaria denominada ectomesénquima. El resultante gingival final, luego de la erupción del diente permanente desde el punto de vista clínico, radiográfico, histológico y quirúrgico, con el fin de reconocer los límites calcificados de esta dimensión y los componentes de tejido blando epitelial y conectivo, así como sus dimensiones clínicas e histológicas. Una recopilación de los factores que lo alteran tanto genéticos como adquiridos los cuales modifican sus dimensiones superficiales, creviculares y subcreviculares. Los métodos de reconocimiento clínico del espesor crevicular, profundidad sondeable, el daño que haya causado la patología nivel de unión, parámetros utilizados también en la evaluación del resultado de los diferentes procedimientos terapéuticos y también necesarios para establecer la evolución favorable o desfavorables de un caso en un período de tiempo. Se revisan someramente los aspectos patológicos asociados con la enfermedad periodontal inflamatoria de origen bacteriano (periodontitis), con relación a los daños causados en la superficie blanda, dura y la profundidad de la dimensión crevicular (bolsa periodontal). Por último se describen las diferentes opciones de resolución de la bolsa peridontal por: a) Regeneración (neoformación tejidos perdidos). b) Reparación (cicactrización) de la dimensión biológica, según los hallazgos de la investigación en animales y humanos al utilizar las diferentes técnicas descritas para el tratamiento de la bolsa periodontal