Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 20(1): 72-86, dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535257

RESUMO

Introducción: (véanse partes I y II) esta publicación se enfoca en la prevalencia de bacilos entéricos y levaduras en muestras de placa subgingival de los 69 pacientes de la investigación. Estudios preliminares sugieren una asociación entre bacilos entéricos y algunos tipos de patógenos periodontales. Se realizó análisis microbiológico y se determinó la susceptibilidad a los siguientes antibióticos: Ciprofloxacina, Metronidazol, Amoxicilina, Tetraciclina y Clindamicina. Métodos: las características socio-demográficas (edad, género, tabaquismo y agrupación familiar) y los parámetros clínicos (profundidad sondeable, nivel de inserción, sangrado superficial y sangrado al sondaje) se evaluaron al comienzo, a los 3, 6, 12 y 24 meses, se tomaron muestras microbiológicas de 6 sitios por paciente al inicio del estudio, a los 12 y 18 meses. Los resultados de este estudio con relación a la presencia de bacilos entéricos y de Candida albicans sólo obedecen al primer cultivo, que es cuando se mide la prevalencia, aunque a todos los pacientes se les hizo seguimiento durante dos años, después de realizarles la terapia periodontal no quirúrgica convencional. Se realizó un análisis descriptivo en el cual se obtuvieron las frecuencias, proporciones y prevalencias de aparición de los bacilos entéricos y levaduras para el grupo total de pacientes, de buenos y malos respondedores mediante tablas de distribución de frecuencias y gráficos de barras compuestas. Resultados: se presentó una prevalencia de bacilos entéricos, entre ellos Escherichia coli, Klebsiella spp, Enterobacter spp y también de levaduras en la microflora subgingival de los pacientes con periodontitis n=69 (36.2%), tanto de buenos n=57 (33.3%) como de malos respondedores n=12 (49.9%). Conclusión: del estudio se puede concluir que E. coli fue el microorganismo que se presentó en mayor porcentaje en ambos grupos de pacientes. De acuerdo al test de...


Introduction (see parts I and II): this publication is focused on the prevalence of enteric rods and yeasts species in samples taken from subgingival plaque of 69 patients included in the investigation. Preliminary studies suggest an association between enteric rods and some types of periodontal pathogens. Microbiological analysis was realized by means of culture, and susceptibility was determined for the following antibiotics: Ciprofloxacin, Metronidazole, Amoxicillin, Tetracycline and Clindamycin. Methods: evaluations of the socio-demographic criteria (age, gender, tobacco use, and family grouping), and clinical parameters (probing depth, clinical attachment, superficial bleeding, and probing bleeding) were made at the beginning, 3, 6, 12, and 24 months. Microbiological samples of each patient were taken from 6 different sites at the beginning of the study, 12 and 18 months. The results corresponding to the presence of enteric rods, and Candida albicans are only part of the first sample, which measured the prevalence, although all the patients had a follow up of two years after conventional non surgical periodontal therapy. A descriptive analysis was made, which determined the frequency, proportion, and prevalence of enteric rods and yeasts in both groups, good and poor responders, shown in frequency distribution tables and compound bar charts. Results: the most prevalent species, found in subgingival microflora in patients with periodontitis n=69(36.2%) including both, good n=57 (33.3%) and poor responders n=12 (49.9%) were enteric rods, mainly Escherichia coli, Klebsiella spp and Enterobacter spp, and yeasts. Conclusion: Escherichia coli had the highest prevalence percentage in both, good and poor responders. According to antimicrobial susceptibility test, Ciprofloxacin would be the antibiotic of choice in subjects with periodontitis and with enteric rods.


Assuntos
Humanos , Periodontia , Odontologia
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 19(2): 69-79, jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504980

RESUMO

La asignación del pronóstico se ha hecho durante muchísimo tiempo de manera subjetiva según la opinión del experto tratante; porque aunque los textos clásicos suelen nombrar un conjunto de variables que influencian el pronóstico, cada lector según su experiencia personal interpreta y le da valor diferente a cada una de ellas. En esta revisión se pretende mostrar la evidencia disponible que permite valorar de manera más objetiva el peso de cada variable a la hora de asignar el pronóstico. Las variables sistémicas como la diabetes poco controlada y el tabaquismo pesado, así como factores locales como los niveles de bacterias específicas y parámetros clínicos como sangrado al sondaje, profundidad sondeable, nivel de inserción, pérdida ósea e índice de placa tienen buen nivel de evidencia como predictores de la progresión de la enfermedad periodontal si se analizan combinadamente en un modelo multifactorial. Otros factores sistémicos, tales como el genotipo inmunológico de Interleukina 1, la osteoporosis y otros factores psicosociales como el estrés y el nivel socioeconómico y cultural son poco concluyentes y requiere el diseño de otros estudios.


Assuntos
Periodontite , Prognóstico , Risco
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 19(1): 6-20, Dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489770

RESUMO

Introducción: (ver parte I:) El estudio se inició con 69 pacientes, de los cuales terminaron 55. Métodos: se realizó evaluación al comienzo, a los 3, 6, 12 y 24 meses, de las características sociodemográficas (edad, género, tabaquismo y agrupación familiar) y de los parámetros clínicos (profundidad sondeable, nivel de inserción, sangrado superficial, sangrado al sondaje y microflora subgingival). Se tomaron muestras microbiológicas de 6 sitios al inicio, 12 y 18 meses. En el análisis estadístico se utilizó la prueba Chi cuadrado y la t-student para comparar los promedios en el tiempo, ambos con un nivel de significancia del 5 por ciento. Se realizó análisis de regresión logística para buscar variables predictoras de la respuesta al tratamiento. Los objetivos de la presente investigación fueron determinar la composición microbiana de las bolsas periodontales y evaluar la respuesta de los pacientes malos respondedores a una segunda terapia alternativa con antimicrobianos sistémicos, dos años después de aplicarla y compararla con la de los buenos respondedores. Resultados: tres meses después del tratamiento, los cambios (pérdida o ganancia) en el nivel de inserción (NI), permitieron clasificar a los pacientes en buenos respondedores (BR) a 57 (82,6 por ciento) y malos respondedores (MR) a 12 (17,4 por ciento). Las variables estudiadas no mostraron asociación individual o agrupada con el tipo de respuesta al tratamiento excepto el índice de placa supragingival ≥ 2 (P = 0,05). Conclusiones: el seguimiento a dos años, indica que la terapia alternativa fue beneficiosa para los MR que se comportaron durante este período de igual manera que los BR, ambos mostrando estabilidad en su NI. Las bacterias mas prevalentes fueron: Porphyromonas gingivalis (P. g.), Prevotella intermedia (P. i.), Porphyromonas sp (P.s p.) El 45 por ciento de los pacientes presentaron entéricos y los MR 78 por ciento.


Assuntos
Doenças Periodontais , Bolsa Periodontal , Periodontia , Periodontite
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 18(2): 6-16, jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-483876

RESUMO

El estudio se inició con 69 pacientes, de los cuales terminaron 55. Se realizó evaluación al comienzo, a los 3, 6, 12 y 24 meses, de las características sociodemográficas: edad, género, tabaquismo y agrupación familiar, de los signos y de los parámetros clínicos: profundidad sondeable, nivel de inserción, sangrado superficial, sangrado al sondaje (parte I) y microflora subgingival (parte II), para lo cual se tomaron muestras microbiológicas de 6 sitios al inicio, 12 y 18 meses. En el análisis estadístico se utilizó la prueba Chi cuadrado y la t-student para comparar los promedios en el tiempo, ambos con nivel de significancia del 5 por ciento. Se realizó análisis de regresión logística para buscar variables predictoras de la respuesta al tratamiento. Los objetivos del estudio (parte I) fueron: 1) Identificar cuáles de las variables sociodemográficas, signos de la enfermedad periodontal y de los parámetros clínicos, podrían anticipar la respuesta buena o mala, a la terapia periodontal no quirúrgica tradicional (detartraje y alisado radicular por cuadrantes), tres meses después de aplicarla. 2) Evaluar el comportamiento de los parámetros clínicos durante dos años de seguimiento. Los cambios (pérdida o ganancia) o estabilidad en los niveles de inserción (NI) permitieron clasificar a los 3 meses en buenos respondedores (BR) a 57 pacientes (82.6 por ciento) y malos respondedores (MR) a 12 (17,4 por ciento). Las variables estudiadas no mostraron asociación individual o agrupada con el tipo de respuesta al tratamiento excepto el índice de placa supragingival ≥ 2 (P = 0,05). El seguimiento a dos años indica que la terapia alternativa (detartraje y alisado radicular boca completa complementada con antibiótico sistémico) fue beneficiosa para los MR que se comportaron durante este periodo de igual manera que los BR, ambos mostrando estabilidad en su nivel de inserción.


The study initiated with 69 patients, out of which 55 were available at the completion of the trial. Evaluations were made at the beginning, 3, 6, 12 and 24 months. The initial exam included the following socio demographic criteria: age, gender, tobacco use and family grouping. The clinical criteria included were: probing depth, clinical attachment, superficial bleeding, probing bleeding (Part I) and sub gingival micro flora. (Part II). Microbiological samples were taken from 6 different sites at the beginning. 12 and 18 months. The statistical analysis included the Chi square and Student’s T test for paired averages in time, both with a level of significance of 5%. Also a logistic regression analysis was done to find predictive variables of response to treatment. The objectives of this study (Part I) were: 1) to identify which of the social demographic variables, signs of periodontal disease and clinical parameters could anticipate a good or poor response to non-surgical traditional periodontal therapy (scaling and root planning per quadrant) 3 months after being applied. 2) to evaluate the behavior of clinical parameters after a 2 year follow-up period. Three months after treatment the changes (loss or gain) in clinical attachment (CA) allowed us to classify the patients as: Responsive (R) to 57 patients (82.6%) and Non Responsive (NR) to 12 (17.4%). The variables analyzed did not show individual or group association with the type of response to treatment, with the exception of supra gingival index plaque ≥ 2 (P = 0.05). Follow up after two years indicated that the alternative treatment (scaling and root planning complemented with systemic antibiotics) was beneficial for the NR that behaved during this period in the same way as the R, both showing stability in the CA.


Assuntos
Antibacterianos , Perda da Inserção Periodontal , Doenças Periodontais , Periodontia , Periodontite
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(2): 61-7, abr. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163006

RESUMO

En algunas enfermedades periodontales se ha reconocido, por estudios recientes, que son causadas primariamente por microorganismos específicos, lo cual ha llevado a investigar cuáles bacterias son más prevalentes en ellas y desarrollar los regímenes de antibióticos, que pueden ayudar a los procedimientos manuales utilizados tradicionalmente como el alisado radicular y la cirugía. Los antibióticos más comunmente utilizados han sido las tetraciclinas y específicamente en la periodontitis juvenil localizada. Las penicilinas han tenido un efecto limitado, pero la amoxicilina más el ácido clavulanato potásico (Au) han mostrado un buen efecto en la periodontitis refractaria del adulto en la cual predomina una flora gram(+). El metronidazol ha mostrado cierta efectividad en periodontitis crónica el adulto cuando la flora es estrictamente anaerobia. Cuando se utiliza en unión con la amoxicilina ha mostrado ser efectiva en la eliminación del A. actinomycetemcomitans. La clindamicina es una alternativa útil en la periodontitis refractaria cuando está asociada a una flora predominante gram(-). El uso de otros antibióticos y combinación de ellos, ha sido discutido y se establece que no hay un soporte claro de la terapia antibiótica rutinariamente en la periodontitis del adulto


Assuntos
Antibacterianos/uso terapêutico , Doenças Periodontais/tratamento farmacológico , Doenças Periodontais/microbiologia , Amoxicilina/uso terapêutico , Clindamicina/uso terapêutico , Metronidazol/uso terapêutico , Penicilinas/uso terapêutico , Tetraciclina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA