Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. infant ; 9(2): 98-103, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517345

RESUMO

Se evalúan los resultados de la gastrostomia endocópica percutánea (GEP) en 61 pacientes, llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario integrado por gastroenterólogo, endoscopista y cirujano en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, entre 1996 y 2001. Las indicaciones fueron: trastorno de la deglusión (n=58, todos estos pacientes presentaron daño neurológico de moderado a severo de variada etiología) y la necesidad de aporte calórico suplementario (n= 3 pacientes). El seguimiento comprendió un periodo de 6 a 60 meses. Se registraron complicaciones menores a 20 niños (32,7 por ciento), las que fueron resueltas en forma ambulatoria. De los 12 pacientes (19,6 por ciento) que presentaron complicaciones mayotes, 6 requirieron una segunda intervención quirúrgica: cirugía anterreflujo en 3 y regastrostomía en los 3 restantes: No se registró mortalidad relacionada con el procedimietno GEP. Se enfatiza en la indicación oportuna del procedimiento, que a pesar de ser técnicamente sencillo y seguro presenta una morbilidad significativa, requiriendo en algunas ocasiones una segunda intervención quirúrgica. No se incluyeron en este trabajo los pacientes con clínica de reflujo gastroesofágico a los que se les indició funduplicatura simultáneamente con la gastrostomía. Con una preparación prequirúrgica y control postquirúrgico adecuados se redujeron las complicaciones como la infección periostoma, migración externa de la sonda etc.


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Endoscopia , Doenças do Sistema Nervoso , Gastrostomia/efeitos adversos , Transtornos de Deglutição
2.
Med. infant ; 9(2): 118-122, jun. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517348

RESUMO

La definición anatomopatológica actual de la enfermedad celíaca (EC) incluye no solo la presencia de atrofia vellositaria severa sino también cambios histológicos mínimos. La extensión de la atrofia vellositaria era referida hasta hace unos años como uniforme y homogénea pero a partir de los hallazgos de Maiuri y col. se demostró la existencia de lesiones en parches en la mucosa duodenal. Estos datos avalan la necesidad de realizar endoscopía digestiva como metología diagnóstica desplazando a la biopsia por succión con cápsula de Watson que sólo permite la extracción de una toma. Las imágenes endoscópicas descriptas como provables indicadores de anormalidades histológicas compatibles con atrofia vellositaria no siempre se hallan presentes en los niños pequeños pudiendo ser más comunes con el incremento de la edad. Objetivo: obsevar las características endoscópicas y efectuar correlación endoscópico histológica en pacientes con clínica serología positiva para EC, a los que se realizó endoscopía con múltiples biopsias. Resultados: Se evaluaron 62 pacientes; de acuerdo a la apariencia endoscópica se dividieron en 2 grupos: A: 40/62 (65 por ciento) con endoscopía normal y B: 22/62 (35 por ciento) con endoscopía patológica. En el grupo A 78 por ciento tenía histología normal y en el 22 por ciento se diagnóstico EC (6 pacientes con enteropatía grado III/V, 3 pacientes grado I con LIES ↑). En este grupo 3 pacientes presentaron enteropatía en parches. El grupo B presentaba alteraciones histológicas en 15 pacientes, realizándose dagnóstico de EC en 9 pacientes Grado III/V, 5 pacientes Grado II y 1 paciente Grado I, todos con LIES ↑. En 3 pac. se reconoció la presencia de enteropatía en parches. Los 7 pacientes restantes (7/22) presentaron histología normal. Los marcadores esdoscópicos mostraron una sensibilidad de 68 por ciento, especificidad 77 por ciento VPP 62 por ciento VPN 81 por ciento. Odds Ratio 7,4 con una p< 0.001.


Assuntos
Criança , Atrofia , Biópsia , Endoscopia Gastrointestinal , Doença Celíaca/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA