Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. Urug ; 64(1): 36-43, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167036

RESUMO

Se presenta la experiencia de 300 pacientes consecutivos, tratados en un período de 20 meses (julio 1988 a febrero 1990) en la Unidad de Cuidados Intermedios de la Clínica Quirúrgica "F" del Hospital de Clínicas de Montevideo. Se define el concepto de unidad monovalente quirúrgica: sus objetivos asistenciales para el manejo de procedimientos de alta complejidad técnica, su valor docente y de investigación en las áreas médica y de enfermería. El índice de ocupación de la unidad fue de 59,3 por ciento con un promedio de internación de 10.7 días. 48.4 por ciento de los casos fueron neoplasmas digestivos, cuadros agudos de abdomen y politraumatizados. Patología arterial (8 por ciento), biliar (6,7 por ciento), pleuropulmonar (5,6 por ciento), y grandes quemados (4,3 por ciento) y un conjunto de diversas patologías de baja incidencia: 18,3 por ciento.Ingresaron el preoperatorio 37.7 por ciento de los casos, 62,3 por ciento en período posoperatorio. No fueron operados 16,3 por ciento de los pacientes. 80,3 por ciento de los enfermos egresaron a sala general y solo el 5,3 por ciento fueron derivados a cuidados intensivos. La mortalidad global fue de 10,3 por ciento y la mortalidad neta de 7,6 por ciento. Estas cifras coinciden con la literatura. Se destaca que el grupo de pacientes con indicación de ingreso a cuidados intensivos -aceptados en nuestra unidad por razones de infraestructura hospitalaria- se vio gravado con una mortalidad estadísticamente significativa respecto al grupo de enfermos correctamentes admitidos (p<0.001). Se concluye que en nuestra experiencia la unidad de cuidados intermedios quirúrgica,ha constituído un excelente instrumento para el manejo de pacientes quirúrgicos complejos; ha incrementado el número de ingresos al servicio y elevado el nivel formativo y asistencial de nuestros cirujanos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Centros Cirúrgicos , Níveis de Atenção à Saúde
2.
Cir. Urug ; 57(6): 193-5, nov.-dic. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189901

RESUMO

Se realizó el estudio macroscópico y topográfico de la papila en 123 piezas anatómicas de duodeno-pancreas, y en 200 colangiografías, comprobandose que en el 68 por ciento está situada distalmente al tercio medio de DII, es de forma crónica en el 79,5 por ciento y plana en los restantes; los pliegues característicos (capuchón y frenillo) se encuentran en su totalidad en el 78,3 por ciento. Del estudio de la irrigación surgen tres pedículos constantes. Se discuten los resultados y se extraen las principales conclusiones que tienen trascendencia anátomo-quirúrgica


Assuntos
Humanos , Ampola Hepatopancreática/anatomia & histologia , Colangiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA