Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. latinoam. nutr ; 61(4): 347-352, dic. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702743

RESUMO

Los valores de recomendación de ingesta de nutrientes, importantes para el etiquetado nutricional, presentan variaciones entre los países de Latinoamérica. El proyecto VRN-LA tiene como objetivo el establecer valores consensualmente únicos para el etiquetado nutricional a ser adoptados entre los países latinoamericanos. A partir de la búsqueda y análisis de los diferentes valores de recomendaciones utilizados en los países de Latinoamérica, se definió por consenso una propuesta de valores únicos para un total de 36 nutrientes. La expectativa de todos los involucrados con el proyecto es tomar sus resultados accesibles e incentivar a los países de la región para que adopten la propuesta, con el apoyo de Organizaciones Científicas, Gobiernos y Academia. De esa forma el etiquetado será más sencillo, de fácil entendimiento y ayudará al consumidor a una mejor selección de sus productos.


Assuntos
Rotulagem de Alimentos/normas , Necessidades Nutricionais , América Latina , Valores de Referência
3.
Salud pública Méx ; 41(2): 130-7, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258879

RESUMO

En México la deficiencia marginal de algunas vitaminas y minerales afecta la salud y la funcionalidad de un número elevado de mexicanos, por lo que la Secretaría de Salud ha iniciado un programa para promover la adición de nutrimentosa a las harinas de trigo y de maíz que se procesan industrialmente. El presente documento expone las bases científicas y tecnológicas para dicha adición. El objetivo primordial es restaurar los nutrimentos que se pierden durante el proceso de obtención de las harinas y durante la fabricación de los alimentos a partir de las harinas; además, se adicionan aquellos nutrimentos cuya presencia es deficiente en una proporción importante de la población y cuya suplementación en la dieta ha demostrado ser benéficio de la fórmula para adicionar a las harinas de trigo de maíz se consideraron, además de los factores mencionados, los niveles de absorción de los diferentes nutrimentos, la interacción probable entre nutrimentos y un malgar muy amplio de seguridad, de manera que se eliminara cualquier riesgo de algún efecto adverso en la salud, aun en los niveles más altos de ingestión de los alimentos. Finalmente, se sugieren los compuestos más apropiados para la adición a las harinas considerando su reactividad y sus posibles efectos negativos en la estabilidad de las harinas, así como su biodisponibilidad, su disponibilidad en el mercado y su costo. Con lo anterior se recomienda la adición de 5 mg/kg de tiamina (mononitrato de tiamina), 3 mg/kg de riboflavina (hidroclorhidrato de riboflavina). 3 mg/kg de niacina (nicotinamida), 30 mg/kg de hierro (hierro reducido extrafino) y 20 mg/kg de zinc (óxido de zinc) para ambas harinas, así como 2 mg/kg y 0.5 mg/kg de ácido fólico para las harinas de trigo y maíz, respectivamente


Assuntos
Vitaminas/administração & dosagem , Triticum , Alimentos Fortificados , Farinha , Minerais/administração & dosagem , Zea mays , Riboflavina/administração & dosagem , Tiamina/administração & dosagem , Oligoelementos , Ferro/administração & dosagem , Magnésio/administração & dosagem , México , Niacina/administração & dosagem
4.
Rev. invest. clín ; 48(6): 413-9, nov.-dic. 1996. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-187910

RESUMO

Se estudió el efecto de la concentración de la proteína de la dieta sobre concentraciones de ARNm de la tirosina aminotransferasa (TAT) y la fenilalanina hidroxilasa (PAH) hepáticas en ratas adaptadas a consumir dietas con 18 ó 50 por ciento de caseína en un horario restringido de 7 horas (9 a 16 h) durante 5 días. Las concentraciones de ARNm de TAT de ratas adaptadas a una dieta de 18 por ciento de caseína y alimentadas en forma aguda con dietas que contenían 6, 18 ó 50 por ciento de caseína, fueron 0.15, 0.84 y 5.08 veces más altas a las 6 horas en comparación con las concentraciones de ARNm antes de la administración de la dieta. Las concentraciones de ARNm de TAT después de 17 horas de ayuno en las ratas alimentadas con 6, 18 ó 50 por ciento de caseína fueron respectivamente -0.45, 1.76 y 9.11 veces mayores en comparación con el valor basal. Las concentraciones ARNm de PAH mostraron un patrón similar; en las ratas adaptadas a 18 por ciento de caseína se observó un aumento de -.68, 1.63 y 2.5 veces en las concentraciones de ARNm de PAH en las ratas alimentadas en forma aguda con 6, 18 y 50 por ciento de casína respectivmanete y un aumento de -0.86, 2.32 y 9.33 veces después de 17 horas de ayuno. La concentraciones de ARNm de TAT y PAH en ratas adaptadas a consumir 50 por ciento de caseína y luego alimentadas con 6 ó 50 por ciento de caseína mostraron un pico máximo a las 6 horas de ayuno. Estos resultados sugieren que las concentraciones crecientes de proteína en la dieta son capaces de producir aumentos en la concentración de los ARNm de las dos enzimas, posiblemente para eliminar el exceso de aminoácidos consumidos, ya que la concentración de los ARNm dependió más del contenido de proteína de la dieta de adaptación


Assuntos
Animais , Ratos , Caseínas/administração & dosagem , Caseínas/análise , Caseínas/sangue , Fígado/enzimologia , Hibridização de Ácido Nucleico , Fenilalanina Hidroxilase/sangue , Fenilalanina Hidroxilase/efeitos dos fármacos , Fenilalanina Hidroxilase/isolamento & purificação , Proteínas Alimentares , Ratos Wistar , RNA Mensageiro/sangue , RNA Mensageiro/efeitos dos fármacos , RNA Mensageiro/isolamento & purificação , RNA/isolamento & purificação , Transaminases/análise , Transaminases/sangue , Transaminases/isolamento & purificação , Tirosina/análise , Tirosina/sangue , Tirosina/isolamento & purificação
5.
Rev. invest. clín ; 48(5): 389-99, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184210

RESUMO

La Spirulina, alga azul-verde filamentosa unicelular, ha sido consumida desde tiempos remotos en México y Africa Central, en donde crece de manera seminatural o natural. Actualmente se cultiva en algunos países por metódos sintéticos. Hasta recientemente el interés en esta alga se centraba en su valor nutritivo que mostró ser casi igual al de proteínas de otras plantas. Sin embargo, algunos estudios preclínicos sugieren que también poseen propiedades terapéuticas interesantes, tales como hipocolesterolemiante, inmunológica, antiviral y antimutagénica. Esto ha llevado a evaluaciones toxicológicas detalladas. El contenido de ácidos nucleicos y la presencia de metales, de aminas biogéncias y de compuestos químicos orgánicos, han sido negativos o están bajo de las concentraciones tolerables recomendadas por agencias internacionales de regulación de alimentos. Los experimentos en animales de toxicidad aguda, subcrónica, crónica, de reproducción, mutagenicidad y teratogenicidad, no han revelado ningún efecto adverso al alga, en todos los casos, la cantidad de Spirolina administradas a los animales fueron iguales o superiores al consumo humano. Sin embargo, hay pocos estudios de los efectos de consumo de Spirulina en humanos. Esta área necesita más estudios


Assuntos
Humanos , Ácidos Nucleicos/toxicidade , Aminoácidos/uso terapêutico , Carotenoides/uso terapêutico , Cianobactérias , Herpes Simples/dietoterapia , Herpes Simples/prevenção & controle , Hipercolesterolemia/dietoterapia , Hipercolesterolemia/prevenção & controle , Neoplasias/prevenção & controle , Proteínas de Bactérias/uso terapêutico , Vitamina B 12/uso terapêutico
6.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 247-9, sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217583

RESUMO

La presente investigación tuvo como objetivo reanalizar el contenido de hierro en 74 alimentos o productos seleccionados por tener un contenido de hierro mayor a 3 mg/100g o por su elevado consumo o inclusión frecuente en la dieta media de la población mexicana. Los alimentos y productos se compararon en el centro de abastos más importantes de la ciudad de México y se transportaron a temperatura ambiente a los laboratorios del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Para la cuantificación de hierro se aplicó la técnica colorimétrica del alfa alfa uno dipiridilo. Se presentan los valores de los cuales el 61 por ciento (45/74) tienen un contenido de hierro menor al 90 por ciento y un 26 por ciento (19/74) tienen valores mayores al 110 por ciento de los valores consignados en la actual base de datos de composición de alimentos del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán


Assuntos
Alimentos/classificação , Alimentos/estatística & dados numéricos , Ferro/análise
7.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 89-96, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225782

RESUMO

Los nutrimentos pueden, de manera directa o indirecta, regular la vía de expresión de genes que codifican para proteinas, principalmente enzimas involucradas en las rutas metabólicas relacionadas con la utilización de hidratos de carbono, lípidos y aminóacidos. Estos nutrimentos pueden actuar directamente o generar un estado hormonal específico en el organismo que regulen algunos genes. La presente revisión tiene como objetivo mostrar ejemplos específicos de regulación dietaria y hormonal de genes de enzimas involucradas en el metabolismo de hidratos de carbono (fosfoenol piruvato carboxicinasa), lípidos (enxima málica) y aminoácidos (serina deshidratasa)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Expressão Gênica/genética , Metabolismo , Biologia Molecular/tendências , Proteínas/metabolismo
8.
Arch. med. res ; 27(2): 195-200, 1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-200314

RESUMO

In order to assess the nutritional status of riboflavin and pyridoxine during pregnancy, 24 Mexican women were studied during the second trimester and 17 during the third trimester of gestation. The biochemical evaluation of the riboflavin and pyridoxine status was performed by measuring the activation coefficients (AC) of the erythrocyte glutathione reductase (eGR) and aspartate aminotranferase (eAAT), respectively. Dietary protein, riboflavin, thiamin, and calcium intake decreased significantly in the last trimester of gestation. The women presented biochemical deficiency of pyridoxine in the second and third trimester of pregnancy, but they developed biochemical deficiency of riboflavin and pyridoxine deficiency. None showed clincial signg of vitamin deficiency. No significant correlation was found between individual serum concentrations of estradiol or progesterone and eGR-AC or eAAT-AC in both trimesters of pregnancy. Six newborns studied showed normal eGR-AC and eAAT-AC


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Comportamento Alimentar/classificação , Nutrição Materna , Gravidez/fisiologia , Piridoxina/sangue , Riboflavina/sangue
9.
Salud pública Méx ; 37(5): 452-461, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167462

RESUMO

Se realizó un análisis de los estudios que se han publicado desde 1950 a la fecha en relación con la deficiencia de vitaminas en México. Se encontraron 54 trabajos publicados, a partir de los cuales se concluye: a) los estudios epidemiológicos de ingestión de nutrimentos en diferentes regiones del país muestran que existe una ingestión deficiente de ácido ascórbico ( 40 a 70 porciento de la cantidad recomendada), riboflavina (25 a 60 por ciento) y retinol (20 a 72 por ciento) y, en menor grado de niacina; b) aproximadamente 10 por ciento de los niños mexicanos en zonas rurales presentan valores deficientes de retinol en plasma (< 100ng/ml) y de 25 a 30 por ciento presentan valores bajos de retinol (100-200 ng/ml); estas prevalencias se reducen notablemente en niños con mayor nivel socioeconómico; c) existen algunos estudios que muestran la existencia de deficiencias marginales de vitamina E, riboflavina y vitamina B-12 en poblaciones aparentemente sanas. Se requieren estudios epidemiológicos que identifiquen la magnitud de estas deficiencias y quizá las de otras vitaminas, así como sus consecuencias en la salud y funcionalidad de la problación mexicana


We carried out a review of the studies related to vitamin deficiencies in the Mexican population published since 1950. Forty four studies were published from which we can conclude that: a) dietary intake data suggest that ascorbic acid, riboflavin and retinol intake are deficient: reported intakes were 40-70%, 35-64% and 20-72% of the recommended daily amounts respectively; niacin intake was also deficient in some studies; b) about 10% of Mexican children in rural areas had deficient values of plasma retinol (<100 ng/ml) and about 25 to 30% had low values (100-200 ng/ml); this prevalence is reduced in children with a higher socioeconomic level; c) some studies were found that show the existence of marginal deficiencies of vitamin E, riboflavin and vitamin B12 in apparently healthy populations. Further studies are required to identify the magnitude of these and perhaps other vitamin deficiencies and their potential effects on the health and function of the Mexican population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Deficiência de Vitaminas/epidemiologia , Oligoelementos/deficiência , Deficiência de Vitamina A/epidemiologia , Deficiência de Vitaminas do Complexo B/epidemiologia , Deficiência de Vitamina E/epidemiologia , México , Deficiência de Ácido Ascórbico/epidemiologia , Avaliação Nutricional , População Rural , População Urbana
10.
Rev. invest. clín ; 47(4): 259-66, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-161963

RESUMO

Objetivo. Evaluar si las concentraciones e la somatomedina C )IGF-I) en el suero de mujeres preeclámticas son menores que las encontradas en mujeres embarazadas normotensasm y si las concentraciones en el suero del IGF-I se correlacionan con las de la 1,25-dihidroxivitamina D (1,25-(OH)2D). Diseño del estudio. El estudio fue transversal y se realizó entre las semanas 26.7 y 39.7 del embarazo. Los resultados obtenidos en mujeres preeclámpticas se compararon con los obtenidos en mujeres embarazadas normotensas de la misma edad gestacional (grupo testigo). Lugar. Todas las voluntarias eran pacientes del Hospital General de México, México, D.F., y todos los análisis de laboratorio se realizaron en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, México, D.F. Sujetos. En el estudio participaron 26 mujeres preeclámpticas y 26 mujeres embarazadas normotensas. Todas participaron informada y libremente. Procedimiento. Se realizaron las siguientes medicaciones: concentraciones en el suero del IGF-I, de la 1,25-(OH)2D, de la hormona paratiroidea intacta (PTH), del fósforo inorgánico, de la creatinina y del calcio y magnesio totales y iónicos. Además, se midieron la excreción urinaria del calcio y la depuración renal de la creatinina y se obtuvieron datos antropométricos y sobre la dieta habitual. Todos los análisis de laboratorio se realizaron en forma ciega. La comparación entre grupos se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney y las asociaciones entre variables se analizaron mediante las pruebas de correlación de rangos de Sperman y regresión por pasos. Resultados. Las concentraciones del IGF-I en el suero fueron 26.1 ñ 10.2 nmol/L (promedio ñ DE) en el grupo de mujeres preeclámticas y 49.9 ñ 14.3 nmol/L en el grupo testigo (p= 0.0003). Las concentraciones de la 1,25-(OH)2d en el suero fueron 43.6 ñ 8.2 pg/mL en el grupo de mujeres preeclámpticas y 52.1 ñ 10.2 pg/mL en el grupo testigo (p= 0.005). Las concentraciones de PTH intacta en el suero fueron similares en el grupo de mujeres preeclámpticas y en el grupo testigo. Las concentraciones en el suero del IGF-I, de la 1,25-(OH)2D y de la PTH intacta se correlacionaron significativamente entre sí en el grupo testigo. En las mujeres preeclámpticas sólo se correlacionaron los valores del IGF-I y de la 1,25-(OH)2D. Conclusiones. Del presente estudio se derivan dos observaciones originales: primero, que las concentraciones del IGF-I en el suero de las mujeres preeclámpticas fueron significativamente menores que las observadas en las embarazadas testigo; y segundo, la existencia de una correlación significativa entre las concentraciones séricas de IGF-I y de 1,25-(OH)2D tanto en el grupo testigo como en las mujeres preclámpticas


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Pressão Sanguínea , Di-Hidroxicolecalciferóis , Idade Gestacional , Fator de Crescimento Insulin-Like I/análise , Pré-Eclâmpsia/sangue , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/urina , Proteinúria/diagnóstico
11.
Salud pública Méx ; 37(2): 130-139, mar.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167537

RESUMO

Se analizaron 39 estudios publicados sobre la deficiencia de minerales en México desde 1950 a la fecha, y se concluyó que: a) la de hierro es la deficiencia de nutrimentos más extendidos en el país, pues ocurre entre el 10 y el 70 por ciento de la población, siendo más afectadas las zonas rurales del sur y sureste del país. Esta deficiencia existe en tan altas proporciones a pesar de que la ingestión de hierro en los diferentes grupos de población está por arriba de las cantidades recomendadas. b) La deficiencia clínica de yodo ocurre únicamente en poblaciones muy específicas en algunas regiones del país (en las montañas). Sin embargo, estos estudios se realizaron hace muchos años por lo que la situación actual en esta zona, y quizá en otras, requiere de una actualización. c) Existen algunos estudios que muestran la existencia de deficiencias marginales de zinc en poblaciones aparentemente sanas; se requieren estudios epidemiológicos que identifiquen la magnitud de estas deficiencias y quizá las de otros minerales que no han sido estudiados, así como sus consecuencias en la salud y funcionalidad de la población mexicana


A critical analysis was conducted in 39 publications on the prevalence of trace mineral deficiencies in Mexico, published since 1950. It can be concluded that: a) Iron deficiency is the most prevalent nutrient deficiency in Mexico. It occurs in 10 to 70% of the population depending on the region of the country. Rural areas in the southern and south-eastern regions are more drastically affected studies. This deficiency occurs even though iron intake in most studies is higher than recommended. b) Clinical signs of iodine deficiency have been reported in some mountainous regions of the country. These studies were carried out about 30 years ago, so the potential existence of iodine deficiency in these and other regions requires further study. c) There is some evidence of marginal zinc deficiency in some population groups. The magnitude of this deficiency, and the existence of other mineral deficiencies and their consequences for the health and function of the Mexican population, require further investigation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Vitaminas , Anemias Nutricionais , Deficiência de Iodo , Sulfato Ferroso , Minerais , Anemia Hipocrômica/diagnóstico , Anemia Hipocrômica/epidemiologia
12.
Arch. latinoam. nutr ; 44(2): 68-75, jun. 1994. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-234581

RESUMO

Carbohydrates are the major compoment of the human diet and are an important source of energy. The World Health Organization recommends that 50-70 per cent of ingested carbohydrates should be in the form of polysaccharides such as starch. A smal proportion of dietary carbohydrate is in the form of non-starch polysaccharides (NSP) (Dietary Fibre). Dietary Fibre is a medically important component of the diet since epidemiological evidence links it with the etiology of various diseases. Scientists have engaged in trying to understand the mechanism by which dietary fibre prevents disease. This article highlighst the lack of consensus on its chemical definition and the advantages and disadvantages of the two main methods used to measure it. There are the enzymic gravimetric method (AOOAC) that measure fibre as the weight of residual matter following enzymic treatment of the food; and the enzymic chemical method that identifies and measures fibre from its chemical components. The latter method, proposed by Englyst and Cummings measures dietary fibre as NSP and gives detailed information about its components. This is important for interpreting epidemiological and physiological studies. The precise and confident measure of the different components of carbohydrates is important in Latin America. It will allow a coherent, scientific and rational approach to the role of carbohydrates in health


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Amido/administração & dosagem , Carboidratos/efeitos adversos , Fibras na Dieta/administração & dosagem , Polissacarídeos/administração & dosagem
13.
Perinatol. reprod. hum ; 8(1): 29-32, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139945

RESUMO

Con el objetivo de establecer si existe asociación entre la capacidad de respuesta inmune (evaluada a través de la respuesta fagocitaria) y el estado de nutrición en hierro en gestantes aparentemente sanas, se realizó una investigación de carácter transversal con tres grupos de estudio, uno por cada trimestre de la gestación con un total de 81 embarazadas. Se determinó la fagocitosis y la concentración de hemoglobina y ferritina. En los tres grupos estudiados los indicadores del estado de nutrición en hierro permitieron explicar entre el 14 y el 34 por ciento de la variabilidad de la fagocitosis


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hemoglobinometria/estatística & dados numéricos , /metabolismo , Ferro/administração & dosagem , Ferro/imunologia , Ciências da Nutrição , Fagocitose/imunologia , Gravidez/imunologia
14.
Perinatol. reprod. hum ; 7(1): 2-7, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121337

RESUMO

Diez mujeres mexicanas sanas (18-25 años), estudiantes de nutriología, registraron su ingestión de alimentos durante 2 ciclos mestruales consecutivos. Se midió la concentración de estradiol y progesterona de 16 muestras de sangre de cada voluntaria (8 por ciclo) y se dividió el ciclo en 5 fases. Se obtuvo el promedio de la ingestión de energía y sus fuentes por Kg de peso corporal para cada fase. El consumo de energía (31.5 ñ 1.4 y 31.6 * 1.6 kcal/kg) para ada ciclo fue significativamente menor (por < 0.05) en la fase ovulatoria comparado con las demás y coincidió con el pico mñaximo de estradiol observado (219.8 ñ 27.8 y 238.3 ñ 19.4 pg/ml en cada ciclo respectivamente); este resultado apoya la hipótesis derivada de modelos animales en que se plantea que losestrógenos son supresores del hambre, se concluye que las variaciones hormonales del ciclo menstrual influyen en la ingestión de alimentos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Ingestão de Energia/fisiologia , Hormônios Esteroides Gonadais/metabolismo , Ciclo Menstrual/fisiologia , Ovulação/fisiologia , Estrogênios/metabolismo , Estrogênios , Hormônios Esteroides Gonadais , Ingestão de Alimentos/fisiologia , Ciclo Menstrual/metabolismo , Progesterona/metabolismo , Progesterona/metabolismo
16.
Perinatol. reprod. hum ; 3(2): 84-9, abr. jun. 1989. tab, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93573

RESUMO

Para evaluar si la suplementación con piridoxina modifica la glucemia de mujeres gestantes se estudiaron - 35 embarazadas que presentaron entre la semana 20 a 25 de la gestación o bien en la semana 30 una glucemia post-prandial de 2 h igual o mayor a 120 mg/dl. En un estudio doble ciego se les asignó tratamiento con clorihidrato de piridoxina (50 mg/día) o placebo. Se les realizó una curva de tolerancia oral a la glucosa y se determinó la concentrción de piridoxina mediante el índice de estimulación de la aminotransferasa aspárica eritrocítica, tanto antes como despúes del tratamiento. Al analizar los datos considerando las concentraciones de la aminotransferasa aspártica eritrocítica a partir de las mediana en la distribución de cada grupo de manejo, se encontró solo efecto en en aquellas que iniciaron tratamiento desde la semana 20 a 25 de la gestación hasta la 36. No se encontró ninguna variación significativa en los niveles de glucosa en los diferentes tiempos de la curva de tolerancia


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , História do Século XX , Glicemia , Placebos/uso terapêutico , Gravidez em Diabéticas , Piridoxina/uso terapêutico
17.
Arch. latinoam. nutr ; 38(3): 766-79, set. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88900

RESUMO

El propósito de este ensayo es analizar el papel que en la conducta alimentaria del ser humano juegan los hábitos, las prácticas y las costumbres. Se discute primero la definición de los tres términos y se propone cómo utilizarlos con diferentes connotaciones. Se revisa después el origen de los hábitos alimentarios, mencionando los principales factores que los determinan y, finalmente, se exponen alguns consideraciones sobre cómo modificarlos. Se destaca el caracter habitual de la alimentación y la enorme complejidad que se esconde tras un hábito, en cuyo origen y modulación intervienen los más diversos factores fisiológicos, psicológicos, económicos, tecnológicos y socioculturales. Se subraya que muchos hábitos son benéficos, otros son perjudiciales y otros más son neutros, debiéndose entonces reforzar los primeros, combatir los segundos e ignorar los últimos. El cambio de hábitos es posible, pero se requiere precaución y paciencia


Assuntos
Humanos , Comportamento Alimentar , Congresso
19.
Rev. invest. clín ; 38(3): 239-43, jul.-sept. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104125

RESUMO

Con el fin de documentar la concentración de inmunoglobulina A secretoria (IgAs) en la saliva de niños mexicanos, se estudiaron 56 prescolares sanos de la ciudad de México cuya edad fluctuaba entre los 2 y los 6 años de edad. Se aisló y purificó IgAs de calostro humano, la cual servió para establecer la curva patrón del método de inmunodifusión raidal; se describe el método de purificación de IgAs. En el grupo estudiado se encontraron concentraciones de IgAs entre 10 y 85 mg/dl de saliva, con un promedio y desviación estándar de 37 ñ 30 mg/dl. La distribución de los valores por intervalo fue la siguiente: 48.2% de los valores entre 10 y 29 mg/dl, 30.4% entre 30 y 50 mg/dl y 21.4% entre 70 y 90 mg/dl. Las diferencias entre los distintos grupos de edad no fueron significativas


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Imunoglobulina A Secretora/análise , Saliva/imunologia , Colostro/imunologia , Imunodifusão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA