Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus ; 6(2): 18-22, ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502557

RESUMO

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer a los diferentes integrantes del equipo de salud algunos elementos relacionados con el cuidado humano, haciendo una revisión bibliográfica de los principales estudiosos del tema tales como: Watson, Waldow, Boff, Mayeroff. Durante el mismo se hace una diferenciación entre el verbo cuidar y asistir; así como consideraciones sobre el cuidado enfatizado en la trayectoria del cuidado humano en Enfermería, debido a que los autores y teorizantes más destacados en el tema lo estudian desde esta perspectiva. Sin embargo, es importante destacar que el ciudadano forma parte del ser humano desde sus orígenes, pero a diferencia de los animales, adquiere en el transcurso del tiempo formas y expresiones de cuidar que se sofistican. Se considera el cuidado no como una actividad o tarea realizada en el sentido de tratar una herida, aliviar un desconfort y ayudar en una cura o aliviar una dolencia. Procura ir más allá, intentando captar un sentido más amplio: el cuidado como una forma de expresión, de relación con el otro ser y con el mundo, como una forma de vivir plenamente. Este cuidado puede y debe ser brindado por todos los integrantes del equipo de salud para ayudar al usuario, no solo a recuperarse de una enfermedad o a prevenirla, si no a crecer y a realizarse como persona


Assuntos
Humanos , Cuidados de Enfermagem , Enfermagem Primária , Educação em Enfermagem , Enfermagem , Ciências da Saúde , Venezuela
2.
Salus ; 5(1): 32-39, abr. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502539

RESUMO

El presente estudio tuvo como objetivo realizar la evaluación del diseño curricular de la Maestría en Enfermería Mención Salud Reproductiva de la Universidad de Carabobo, a nivel macro, meso y micro, utilizando el modelo de Evaluación Curricular Centrado en la Investigación Evaluativa del Dr. Manuel Castro Pereira y además de realizar reajustes en los programas propios de la mención según los resultados obtenidos. El mismo constituye un aporte al proceso de reacreditación del Programa de Maestría en Enfermería al que están siendo sometidas en este momento todas las menciones. El diseño de la Investigación es descriptivo y documental aplicada, debido a que sus resultados llevaron a realizar ajustes en los programas de las unidades curriculares propias de la mención. A nivel macro se realizó el mapa curricular de la mención y se determinó el porcentaje de indicadores alfa y beta presentes en cada programa según su objetivo terminal y el perfil profesional esperado del egresado; además se solicitó información a través de encuestas a los docentes, estudiantes y egresados de la mención, concluyéndose que existe articulación horizontal entre el perfil, el plan de estudios y los programas del diseño curricular en estudio, por lo tanto presenta validez externa. La evaluación a nivel meso permitió concluir que dicho diseño curicular presenta validez interna. Y la evaluación a nivel micro, tomando en cuenta los resultados del nivel macro y eso permitió determinar que el diseño presenta validez total, aún cuando se requiere hacer reajustes en algunos programas


Assuntos
Currículo , Educação de Pós-Graduação em Enfermagem , Análise Institucional , Enfermagem , Venezuela
3.
Salus ; 5(1): 3-8, abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502543

RESUMO

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la metodología basada en la resolución de problemas en el logro de los objetivos de aprendizaje de la asignatura Clínica de Enferemería Materno Infantil de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Carabobo, medida a través de la opinión de los estudiantes acerca de su capacidad de participación, criticidad, creatividad y reflexión, comparada con la metodología instruccional tradicional, en el período 1997-1998. El diseño de la investigación es cuasi-experimental. La población objeto de estudio estuvo representada por 90 estudiantes inscritos en dicha asignatura, la cual se tomó como muestra en su totalidad. De esta se conformaron un grupo control y un grupo experimental, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente. El grupo experimental fue sometido a la Metodología Basada en la Resolución de Problemas para desarrollar cuatro objetivos de la asignatura mencionada, poniendo énfasis en la participación, creatividad, criticidad y reflexión por parte de estudiantes. Mientras que el grupo control desarrolló los mismos objetivos utilizando la Metodología Instruccional Tradicional. Para la recolección de la información se elaboró un instrumento contentivo de 22 items, cuyo coeficiente de confiabilidad utilizando el Alfa de Cronbach fue 0,94. Los resultados evidencian que la Metodología Basada en la Resolución de Problemas fue más efectiva que la Metodología Instruccional Tradicional para desarrollar en el estudiante las capacidades de participacion, criticidad y creatividad, no siendo estadísticamente significativa la diferencia para la capacidad de reflexión


Assuntos
Humanos , Educação em Enfermagem , Escolas de Enfermagem , Avaliação em Enfermagem , Metodologia como Assunto , Enfermagem , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA