Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. med ; 35(1): 7-15, ene. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395644

RESUMO

En un estudio piloto descriptivo realizado entre abril y noviembre de 1991, se revisan 26 variables demográficas y fisiológicas de 96 pacientes escogidos al azar, de una muestra de 220 pacientes que ingresaron al estudio APACHE III admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San Ignacio. Se analizaron estas variables a fin de conocer la correlación que pudiese existir entre valores anormales y el resultado final bien fuese alta o muerte. La mortalidad encontrada fue de 20.8/100, luego de analizar las variables mediante análisis de regresión múltiple paso a paso y prueba Chi 2, se encontró que las únicas dos variables que se relacionaron con mortalidad fueron nitrógeno uréico y hematócrito. El grupo que falleció elevó el nitrógeno uréico en promedio de 34 mg por dl. Este estudio descriptivo no pretende plantear un modelo predictivo ya que se encuentra limitada por el tamaño de la muestra.


Assuntos
Fisiologia , Demografia , Mortalidade , Prognóstico , Colômbia
2.
Univ. med ; 33(4): 177-186, oct. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395624

RESUMO

El trauma se ha constituído en la principal causa de muerte y una de las principales causas de morbilidad en el paciente pediátrico. Dado que los esquemas de manejo de trauma han sido diseñados para la atención del paciente adulto, ha sido necesario plantear una nueva metodología para optimizar el manejo del trauma en pediatría. Los sistemas regionales de atención de trauma, las escalas de severidad del trauma, las unidades o equipos de trauma y ante todo una comprensión profunda de las características únicas del trauma en los niños, son los pilares sobre los cuales se han fundamentado los nuevos protocolos de manejo de trauma. En Colombia no se ha establecido aun pautas claras de manejo para este tipo de pacientes, y nos enfrentamos a una entidad lamentablemente cada vez más frecuente. Hay, entonces, mucho por hacer en este campo, comenzando por campañas educativas para reducir la accidentalidad y desde luego, la violencia.


Assuntos
Pediatria , Ferimentos e Lesões , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA