Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. infant ; 11(3): 191-195, sept. 2004. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-510174

RESUMO

El gen CYP1A1 codifica para el Citocromo P1 450 y se considera un candidato marcador de susceptibilidad frente a la exposición de contaminantes ambientales hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Las formas raras mutadas en homocigosis de tres polimorfismos confieren al individuo que las porta un alto riesgo de mutagénesis, carcinogénesis o teratogénesis. Debido al uso de agroquímicos en los cultivos de la Provincia de Misiones nos propusimos investigar la distribución de las frecuencias alélicas de los polimorfismos msp1 y del exon 7 del gen en poblaciones normales no aborígenes argentinas y chilenas y en una población de pacientes con mielomeningocele (MMC) no sindrómico, para correlacionarlas con los fenotipos de detoxificación ya descriptos por nosotros en publicaciones anteriores, en poblaciones controles y co MMC, identificando población de riesgo,contribuyendo al Screening Internacional del Proyecto Genoma Ambiental y poder realizar profilaxis. se obtuvo ADN de linfocitos de sangre periférica en 100 controles sanos argentinos y 100 chilenos y en 31 pacientes argentinos con MMC. Se amplificó el exon 7 CYP1A1, con la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR) con ASO, para un polimorfismo. Para el otro denominado MSP1 , se amplificó el ADN con PCR-RFLP. Los productos se visualizaron en electroforesis en gel de agarosa al 1,8% con tinción con Bromuro de Etidio y se identificaron las variables alélicas. se hallaron los siguientes resultados: polimorfismos del exon 7: población argentina con 47% homocigota normal; 43% heterocigota y 10% homocigota mutado; población chilena con 25.8% , 61,3% y 12,9%, respectivamente (p<0,05%), siendo en cada caso el homocigota salvaje de bajo riesgo; el heterocigota de riesgo intermedio y monocigota mutado de ato riego o susceptibilidad frente a la exposición co HPAs. Las frecuencias genotipicas argentinas y chilenas halladas son significativamente diferentes.


Assuntos
Recém-Nascido , Adulto , Poluentes Ambientais , Hidrocarbonetos Policíclicos Aromáticos , Meningomielocele , Mutagênese , Neoplasias , Interpretação Estatística de Dados , Reação em Cadeia da Polimerase
2.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 48(1): 18-24, 1998. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-208682

RESUMO

100 mug/kg of recombinant human granulocyte colony - stimulating factor was injected twice daily into normal adult CF1 female mice for a period of 15 days. After that time was have observed a decrease (59)Fe marrow incorporation with a parallel increase in the spleen. During the first 9 days the marrow plus spleen erythroid cells number decreased to 60 percent of control approximately, but recovered thereafter and were not significantly different from normal values at 12 - 15 days. In addition, our studies demonstrate that the spleen erythropoiesis is quantitatively more important at the final time tham marrow erythropoiesis. For this reason, splenic compensatory erythropoiesis maintained the hematocrit values between normal ranges. Regarding the granulocytic compartment, 15 days of rhG-CSF treatment produce a marked increase in total count os splenic granulocytes (a 7.7 fold rise from control values). Marrow granulocytes shows a 2 - fold increment, but considering the absolute counts, bone marrow still was predominant as a granulopoieitc organ. Our results indicate that the spleen is a more important erythropoietic organ than marrow after 15 days of rhG-CSF treatment.


Assuntos
Camundongos , Animais , Feminino , Medula Óssea/efeitos dos fármacos , Eritropoese/efeitos dos fármacos , /farmacologia , Baço/efeitos dos fármacos , Granulócitos/efeitos dos fármacos
3.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 12(1): 13-6, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229652

RESUMO

La hipoxia es un estímulo que perturba el equilibrio hemopoyético, particularmente el compartimiento eritroide. Ante esta situación el sistema se acomoda para asimilar las variaciones del medio estableciendo un nuevo estado de equilibrio. Este trabajo se diseñó para analizar la variación de sensibilidad de las células esplénicas a distintas concentraciones de eritropoyetina humana recombinante (rh Epo), sometiendo al animal donante a diferentes tiempos de hipoxia y midiendo la respuesta proliferativa por la incorporación de timidina triatiada (3-HdTR). Los progenitores esplénicos muestran índices de estimulación crecientes en función de la hipoxia con un máximo entre 6 y 8 días. A partir de allí desciende la capacidad proliferativa eritroide del bazo. La actividad máxima se verifica con 32,5 y 62,5 rh-Epo mU/ml. La hipoxia cambia el comportamiento eritroideo esplénico con una actividad máxima entre los 6 y 8 días, expresado entre otras variables por un aumento de la proliferación de los progenitores eritroides hasta 25 veces los valores control. Estos resultados sugieren que bajo strees hemopoyético (hipoxia) las células esplénicas exhiben un incremento de sensibilidad a la rh Epo en forma transitoria


Assuntos
Humanos , Animais , Ratos , Eritropoetina , Hematopoese Extramedular/efeitos dos fármacos , Hipóxia/fisiopatologia , Baço/efeitos dos fármacos
4.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 45(2): 97-103, 1995. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-161099

RESUMO

La hipoxia constituye el mejor stress fisiológico para la pertubación del estado estacionario eritropoyético. El present estudio tiende a analizar la respuesta proliferativa eritropoyética esplénica con diferentes dosis de eritropoyentina humana recombinante bajo condiciones hipóxicas a lo largo 18 días mediante el ensayo de síntesis del DNA. Los progenitores esplénicos normóxicos no sufren proliferación eritroide significativa al día 0. Una clara respuesta proliferativa a rh Epo se verificó entre los 2 y 8 días de hipoxia. La proliferación de los progenitores eritroides esplénicos hipóxicos retornó a un patrón basal desde los 10 días hasta el final de la experiencia. La mayor creatividad proliferativa, 25 veces sobre el control (p<0.001), se produjo a los 6 días de condicionamiento desde 62.5 hasta 250mU/ml de rh Epo. estos resultados son concordantes con el concepto que durante la daptación fisiológica a la hipoxia, las células progenitoras eritroides esplénicas modifican transitoriamente su tasa proliferativa observable por variaciones en la relación dosis-respueta a Epo


Assuntos
Feminino , Camundongos , Animais , Baço/citologia , Eritropoese/fisiologia , Eritropoetina/administração & dosagem , Hipóxia/fisiopatologia , Adaptação Fisiológica , Camundongos Endogâmicos , Técnicas de Cultura de Células , Células Precursoras Eritroides/fisiologia , DNA/biossíntese , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA