Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 105(1): 7-14, set. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734539

RESUMO

Antecedentes: La tendencia actual es reparar los defectos de la pared abdominal con mallas de polipropileno (PP)Este polímero tiene buena resistencia a las presiones intraabdominales, sin embargo puede presentar adherencias intestinales einfección.Con la idea de evitar estas complicaciones surge el desarrollo de mallas biológicas.Éstas están compuestas de colágeno descelularizado obtenido de tejido conectivo porcino, bovino o humano.Una posibilidad actual es cultivar células madres mesenquimales autólogas sobre las mallas biológicas para que estas últimassirvan de andamio para el desarrollo de las células madre.Así se podría crear una malla híbrida bioartificial compuesta por una malla de polipropileno y una malla biológica cultivada concélulas madres autólogas del propio paciente.De esta forma el componente de polipropileno aportaría resistencia y la malla biológica cultivada con células madres podría aportarcapacidad antiinflamatoria, inmunomoduladora y regeneradora de tejido, así como disminuir las adherencias intestinales, fístulasenterocutáneas e infecciones.La hipótesis de trabajo es que un componente biológico mixto compuesto de una matriz biológica extracelular xenogeneica asociadaa células madre mesenquimales autólogas podría disminuir las reacciones inflamatorias tisulares y adherencias intestinalesque generan las mallas de polipropileno...


Background: The current trend is to repair large abdominal wall defects with polypropylene mesh (PP). This polymer has goodresistance to intra-abdominal pressure but may produce bowel adhesion and infection. Biological meshes were developed with theaim of avoiding these complications. They are composed of collagen connective tissue derived from decellularized porcine, bovineor human origin. One possibility is to culture current autologous mesenchymal stem cells on biological meshes for the latter to serveas a scaffold for the development of stem cells. Thus, a bioartificial hybrid mesh could be created, composed of a polypropylenemesh and a biological mesh cultured with autologous stem cells. The polypropylene component provides resistance and the biologicalmesh (cultured with stem cells), may provide anti-inflammatory and immunomodulatory properties favoring tissue regeneration,reducing intestinal adhesion, enterocutaneous fistula, and infection. The hypothesis is that a mixed biological component (SIS-cells)reduce the inflammatory reaction and the adhesions to the intestinal tissue generated by polypropylene meshes...


Assuntos
Humanos , Parede Abdominal , Engenharia Tecidual , Cirurgia Geral , Sus scrofa
2.
Rev. argent. resid. cir ; 12(2): 49-54, ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563171

RESUMO

Introducción: El tratamiento de las hernias bilaterales es un tema controvertido, pues no todos adoptan el mismo abordaje. Las conductas posibles son: A) Abordaje diferido: reparación de un lado y luego de varios meses reparar el contralateral. B) Abordaje intermedio: reparción de un lado y luego de 2 a 7 días realizar la contralateral. C) Abordaje simultaneo: reparación de ambas hernias en un mismo acto. En nuestro servicio optamos, desde hace tiempo, por este último. El objetivo de este trabajo es mostrar las técnicas utilizadas, el porcentaje de complicaciones y recidivas con el abordaje bilateral simultáneo. Material y método: Se realizó el estudio de los pacientes operados de hernia inguinal bilateral simultánea en un período de 22 años. Entre enero 1984 y diciembre 2006 se realizó el fichaje retrospectivo por búsqueda de las historias clínicas y entre enero 1998 y diciembre 2006 el fichaje prospectivo. Se describen características poblacionales, tipos de hernioplastías, complicaciones y porcentaje de recidivas. Se realizó seguimiento periódico por consultorio y telefónico a los 15 y 30 días, posteriormente cada 6 meses. Resultados: Entre 1/1/1984 y 31/12/2006 se operaron un total de 4918 pacientes por patología herniaria inguinal. De esta población 365 (7,4%) fueron operados de hernia inguinal bilateral simultánea. El porcentaje de recidivas fue del 3,4%, complicaciones: 14,7%; promedio de internación: 1,9 días. Las ténicas con malla fueron las más utilizadas. Conclusión: La práctica de la hernioplastía inguinal bilateral simultánea es una técnica segura, con bajo índice de complicaciones y recidivas. Asimismo la técnica a emplearse debe seleccionarse según el tamaño y tipo de hernia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Geral/métodos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Resultado do Tratamento
3.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 217-224, mayo-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316349

RESUMO

Antecedentes: La reconstrucción oromandibular constituye un permanente desafío para los cirujanos de cabeza y cuello. Muchas técnicas se han utilizado, pero continúa siendo un tema controvertido. El desarrollo de la microcirugía ha permitido combinar la reconstrucción funcional y estética. Objetivo: Analizar la experiencia de 2 equipos de cabeza y cuello con 1 común de microcirugía, utilizando el colgajo libre de peroné. Diseño: Prospectivo. Lugar de aplicación: Centros de cabeza y cuello privado y público. Población: 23 pacientes, 16 de ellos femeninos con una relación 1,4:1, que por patología benigna o maligna recibieran tratamiento quirúrgico y reconstrucción oromandibular mediante colgajo libre de peroné. Método: Se realizaron microanastomosis aarteriales preferentemente con arteria facial, y venosas con tronco tirolingofacial. 13 colgajos fueron óseos y 10 osteocutáneos. Se realizó un promedio de 1,4 osteotomías por colgajo. Resultados: Se produjo 1 óbito postoperatorio y 2 necrosis, 1 de ellas del componente cutáneo. La duración media de la cirugía fue 11 hs (6-18) y la internación media de 15 días (8-43). El 54 por ciento tuvo fonación normal y el resultado cosmético fue bueno en el 59 por ciento. Conclusiones: El colgajo libre de peroné resultó el de elección para la recfonstrucción oromandibular por su bajo índice de necrosis, cubrir todas las necesidades y poseer una pastilla de piel confiable


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Mandíbula/cirurgia , Neoplasias Mandibulares , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Microcirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/efeitos adversos , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
5.
Rev. argent. cir ; 79(5): 160-73, nov. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288074

RESUMO

Antecedentes: La práctica de la cirugía ambulatoria experimentó un crecimiento a nivel mundial que se mantiene hasta la actualidad. En noviembre de 1993 se inauguró la Unidad de Cirugía Ambulatoria, dependiente del Departamento Quirúrgico del Hospital Italiano de Buenos Aires. Objetivo: Presentar la casuística de dicha unidad. Población: Entre el 11/93 y 12/98 se efectuaron un total de 64.496 procedimientos quirúrgicos en el Hospital Italiano, de ellos 15.695 (24,33 por ciento) se efectuaron en la Unidad de Cirugía Ambulatoria, con un promedio de 261 cirugías por mes. Cirugía mayor ambulatoria 8.913 casos (56,7 por ciento), cirugía menor ambulatoria 6.782 casos (43,3 por ciento). Método: Todos los pacientes fueron intervenidos en la unidad, con anestesia local, bloqueos, neuroleptoanalgesia o general, requiriendo los que tenían indicación un período de recuperación variable hasta el alta dentro del mismo día y seguimiento posterior telefónico. Resultados: El promedio de estadía en la unidad fue de 5,5 horas, desde el comienzo de la cirugía. Un total de 143 pacientes (0,9 por ciento), debieron ser hospitalizados como complicación inherente al método o por causas sociales. Se registró un fallecido (0,006 por ciento). Disminuyeron los costos aproximadamente un 49 por ciento y se logró un 15 por ciento de disponibilidad de camas de internación. Conclusiones: La cirugía ambulatoria en nuestro hospital ha crecido progresivamente en cinco años, del 17 al 27,5 por ciento, a razón de 500 procedimientos anuales. Casi el 60 por ciento se efectuó con anestesia general, bloqueos o NLA, con un bajo índice de complicaciones, 0,9 por ciento. Se logró una reducción de costos de aproximadamente 49 por ciento y un 15 por ciento de disponibilidad de camas mejorando la oferta de internación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Centros Cirúrgicos/organização & administração , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Anestesia , Anestesia Geral , Anestesia Local , Argentina , Centros Cirúrgicos/estatística & dados numéricos , Análise Custo-Benefício , Cistoscopia , Responsabilidade Legal , Imperícia , Seleção de Pacientes
6.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 20(1): 18-21, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286593

RESUMO

Entre enero de 1994 y diciembre de 1998 se realizaron 415 hernioplastias en la Unidad de Cirugía Ambulatoria del Hospital Italiano (UCA HI), de las cuales un 35,5 por ciento se efectuó en forma ambulatoria. El objetivo del trabajo es describir los criterios de selección para incluir pacientes con hernias en la UCA HI, así como presentar los resultados a mediano plazo de las hernioplastias realizadas en la Unidad. Resultados: el 55 por ciento de los pacientes fue operado con anestesia general. Al 40 por ciento de los pacientes se les realizó una hernioplastia con malla protésica. No hubo defunciones. Se debieron internar un total de 4 pacientes por complicaciones anestésicas o quirúrgicas inmediatas (0,9 por ciento). Ningún paciente debió ser internado por complicaciones alejadas. Se presentaron 3 recidivas en 3 pacientes (0,7 por ciento). Conclusiones: cuando se siguen buenos criterios de selección de pacientes, con técnicas anestésicas y quirúrgicas adecuadas, no son esperables mayores complicaciones y recidivas en pacientes ambulatorios que en pacientes internados


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Hérnia/cirurgia , Seleção de Pacientes , Complicações Pós-Operatórias
7.
Rev. argent. cir ; 77(5): 174-9, nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254298

RESUMO

Antecedentes: El aprendizaje de las habilidades psico-motrices y el entrenamiento en el razonamiento y toma de decisiones en cirugía, puede ser una base importante desde el entrenamiento experimental. Objetivo: Presentar un modelo de entrenamiento en medicina experimental desarrollado en un centro terciario de salud. Material y métodos: Se describe la estructura y modadlidad del aprendizaje en medicina experimental en período de 5 años. Resultados: En el período mencionado han rotado por un sector de medicina experimental 16 médicos residentes del Servicio de Cirugía General. Fueron involucrados directamente en 8 proyectos que generaron 19 presentaciones y 5 publicaciones. El entrenamiento recibido fue de 2 meses por residente, sin embargo todos los rotantes continuaron su actividad en forma extracurricular pero bajo supervisión. El entrenamiento fue considerado adecuado por los rotantes. Conclusión: El aprendizaje de habilidades mentales y manuales a través de la simulación y el experimento es considerado en este modelo como base fundamental para la práctica clínico-quirúrgica


Assuntos
Humanos , Animais , Cães , Ratos , Animais de Laboratório/cirurgia , Cirurgia Geral/educação , Unidades Hospitalares/organização & administração , Pesquisa/organização & administração , Argentina , Cirurgia Geral , Educação de Pós-Graduação em Medicina/tendências , Hospitais Gerais/organização & administração , Hospitais Gerais/tendências , Hospitais de Ensino/organização & administração , Internato e Residência/tendências , Modelos Educacionais , Modelos Organizacionais , Centro Cirúrgico Hospitalar/tendências
8.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 77-83, sept.-oct. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252929

RESUMO

Antecedentes: El trasplante de intestino es la única opción en paciente con síndrome de intestino corto legal y es una opción alternativa en pacientes con nutrición parenteral prolongada. Objetivo: Presenta diversas variables técnicas en animales. Material y métodos: Se efectuaron 36 autotrasplantes de intestino, 47 trasplantes, 11 trasplantes de intestino y colon y 6 autotrasplantes heterotópicos microvascularizados. Se evaluaron las anastomosis vasculares, profilaxis con heparina, permeabilidad intestinal, influencia del colon en el injerto y técnica microquirúrgica. Resultados: La derivación portal del drenaje venoso, el uso moderado de heparina y la preparación intestinal determinaron mejores resultados. El trasplante del colon tiene similares resultados a los del trasplante de intestino aislado. La técnica de autotrasplante segmentario heterotópico microvascularizado no presentó complicaciones técnicas ni clínicas en la primera semana postoperatoria. Conclusión: El modelo experimental canino fue adecuado y permitió evaluar variables técnicas de riesgo


Assuntos
Animais , Colo/transplante , Cães/cirurgia , Intestino Delgado/transplante , Modelos Biológicos , Síndrome do Intestino Curto/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Anastomose Cirúrgica/métodos , Cirurgia Veterinária/tendências , Transplante Autólogo/estatística & dados numéricos
9.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 113-24, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236592

RESUMO

Objetivo y población: Entre septiembre de 1991 y julio de 1996 se practicaron 37 colgajos libres en 35 pacientes para reparar defectos en el área de Cabeza y Cuello. La mayor parte de las lesiones que dieron lugar a la cirugía eran carcinomas espinocelulares es estadío avanzado o recidivados, siendo la piel el sitio de origen más común. Método: En 86 por ciento de los casos se practicó resección y reconstrucción inmediata. El colgajo más frecuentemente usado fue el radial, en 17 oportunidades. Resultados: Se observaron complicaciones del colgajo en un 30 por ciento de los mismos y de la zona dadora en un 19 por ciento. La necrosis irreversible del colgajo ocurrió en 5 casos (13,5 por ciento). La mortalidad perioperatoria fue de 5,4 por ciento. No se demostró influencia directa de la edad avanzada o la radioterapia en relación a complicaciones microquirúrgicas. Conclusiones: En la población estudiada, y a pesar de los resultados mejorables, la reconstrucción microquirúrgica resultó un método confiable para defectos complejos en Cabeza y Cuello


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Microcirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Retalhos Cirúrgicos , Argentina , Retalhos Cirúrgicos/classificação , Fíbula , Cabeça/cirurgia , Intestino Delgado , Neoplasias Laríngeas/cirurgia , Mandíbula/cirurgia , Neoplasias Mandibulares/cirurgia , Microcirurgia/normas , Estudos Multicêntricos como Assunto , Pescoço/cirurgia , Neoplasias Faríngeas/cirurgia , Reto , Transplante de Pele/métodos
10.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 94-103, sept.-oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224745

RESUMO

Antecedentes: Las resecciones de pared torácica representan la forma terapéutica más eficaz para un número apreciable de pacientes portadores de patología tumoral o no tumoral. Objetivo: Reconstruir desde el punto de vista funcional y estético. Diseño: Retrospectivo, descriptivo. Población: 57 pacientes con patología de la pared torácica, 23 con lesiones benignas (12 tumorales; 11 no tumorales) y 35 con tumores malignos: 16 primarios; 5 metastásicos; 13 recidivas loco-regionales y 1 carcinoma mediastinal con invasión parietal. Entre los tumores primarios predominaron los sarcomas mientras que entre los secundarios los carcinomas. Método: Fueron resecados 55 pacientes: 33 por tumores malignos; 11 por tumores benignos y 11 por lesiones no tumorales (5 úlceras actínicas; 4 osteomielitis; 1 pseudo-tumor inflamatorio; 1 fractura patológica por rarefacción actínica). En 27 oportunidades se emplearon prótesis heterológicas: 24 Marlex-Metilmetacrilato, 2 Marlex exclusivamente y 1 Polipropileno. Dichas prótesis se cubrieron con colgajos miocutáneos, musculares únicamente, epiplón mayor o bien con tejidos vecinos. Resultados: El índice de morbilidad fue 20,3 por ciento, aunque el 82 por ciento consistió en complicaciones banales. Sólo 3 pacientes requirieron algún procedimiento adicional. La supervivencia global actuarial a 5 años de los pacientes con patología maligna fue de 63 por ciento para los sarcomas y 31 por ciento para los carcinomas. De los pacientes operados por recidiva loco-regional de Ca de mama, el 22 por ciento estaban vivos a los 5 años y el 11 por ciento a los 10 años, falleciendo el resto por pregresión de la enfermedad. Analizando los pacientes portadores de metástasis y recidiva loco-regional, la supervivencia media fue de 37,5 meses con una supervivencia a los 5 años de 23 por ciento. Conclusiones: En la patología tumoral de la pared torácica deben evitarse las resecciones económicas dado que exponen a soluciones oncológicas insuficientes. La evaluación de estos enfermos debe ser multidisciplinaria y la actuación de cirujanos reparadores no puede estar ausente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cães , Animais , Cirurgia Torácica/métodos , Telas Cirúrgicas/tendências , Metilmetacrilatos/uso terapêutico , Neoplasias Torácicas/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos/normas , Implantes Experimentais/normas , Costelas/cirurgia , Neoplasias Torácicas/complicações , Toracoplastia/normas , Resultado do Tratamento
11.
Rev. argent. cir ; 54(3/4): 82-8, mar.-abr. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69105

RESUMO

Se estudian 53 pacientes con carcinoma gástrico temprano y 4 con carcinoma esofágico temprano, con una incidencia del 10 y 2,5% sobre el total de neoplasias gástricas y esofágicas operadas entre 1971 y 1987. Se analizan las manifestaciones clínicas, localización, clasificación endoscópica e histopatológica; grado de penetración y las lesiones mucosas y neoplasias asociadas. La sobrevida actuarial a 5 años fue del 81,5% comparado con el 21,63% obtenido en el cáncer gástrico invasor. Se enfatiza la importancia de incrementar el diagnóstico de las formas tempranas utilizando los procedimientos endoscópicos en los pacientes sintomáticos y realizando adecuados seguimientos de los enfermos con lesiones mucosas asociadas, consideradas de alto riesgo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Adenocarcinoma/cirurgia , Anemia/complicações , Carcinoma in Situ/cirurgia , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Gastroscopia , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/cirurgia
12.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 161-3, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63859

RESUMO

Sonbre un total de 329 tumores diagnosticados se comentan 98 casos (29,7%) de cáncer gástrico en los que no se pudo realizar cirugía radical. Aproximadamente a la mitad (51 pacientes, 15,5%) se les realizó cirugía paliativa y a los 47 restantes (14,2%) sólo laparotomías exploradoras. Se discuten las ventajas y los incovenientes observados en ambos grupos, recomendando un manejo quirúrgico prudente de estos pacientes en razón de las cifras de morbimortalidad observadas


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/cirurgia , Cuidados Paliativos , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA