Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 217-224, mayo-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316349

RESUMO

Antecedentes: La reconstrucción oromandibular constituye un permanente desafío para los cirujanos de cabeza y cuello. Muchas técnicas se han utilizado, pero continúa siendo un tema controvertido. El desarrollo de la microcirugía ha permitido combinar la reconstrucción funcional y estética. Objetivo: Analizar la experiencia de 2 equipos de cabeza y cuello con 1 común de microcirugía, utilizando el colgajo libre de peroné. Diseño: Prospectivo. Lugar de aplicación: Centros de cabeza y cuello privado y público. Población: 23 pacientes, 16 de ellos femeninos con una relación 1,4:1, que por patología benigna o maligna recibieran tratamiento quirúrgico y reconstrucción oromandibular mediante colgajo libre de peroné. Método: Se realizaron microanastomosis aarteriales preferentemente con arteria facial, y venosas con tronco tirolingofacial. 13 colgajos fueron óseos y 10 osteocutáneos. Se realizó un promedio de 1,4 osteotomías por colgajo. Resultados: Se produjo 1 óbito postoperatorio y 2 necrosis, 1 de ellas del componente cutáneo. La duración media de la cirugía fue 11 hs (6-18) y la internación media de 15 días (8-43). El 54 por ciento tuvo fonación normal y el resultado cosmético fue bueno en el 59 por ciento. Conclusiones: El colgajo libre de peroné resultó el de elección para la recfonstrucción oromandibular por su bajo índice de necrosis, cubrir todas las necesidades y poseer una pastilla de piel confiable


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Mandíbula/cirurgia , Neoplasias Mandibulares , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Microcirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica/efeitos adversos , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 113-24, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236592

RESUMO

Objetivo y población: Entre septiembre de 1991 y julio de 1996 se practicaron 37 colgajos libres en 35 pacientes para reparar defectos en el área de Cabeza y Cuello. La mayor parte de las lesiones que dieron lugar a la cirugía eran carcinomas espinocelulares es estadío avanzado o recidivados, siendo la piel el sitio de origen más común. Método: En 86 por ciento de los casos se practicó resección y reconstrucción inmediata. El colgajo más frecuentemente usado fue el radial, en 17 oportunidades. Resultados: Se observaron complicaciones del colgajo en un 30 por ciento de los mismos y de la zona dadora en un 19 por ciento. La necrosis irreversible del colgajo ocurrió en 5 casos (13,5 por ciento). La mortalidad perioperatoria fue de 5,4 por ciento. No se demostró influencia directa de la edad avanzada o la radioterapia en relación a complicaciones microquirúrgicas. Conclusiones: En la población estudiada, y a pesar de los resultados mejorables, la reconstrucción microquirúrgica resultó un método confiable para defectos complejos en Cabeza y Cuello


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Microcirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Retalhos Cirúrgicos , Argentina , Retalhos Cirúrgicos/classificação , Fíbula , Cabeça/cirurgia , Intestino Delgado , Neoplasias Laríngeas/cirurgia , Mandíbula/cirurgia , Neoplasias Mandibulares/cirurgia , Microcirurgia/normas , Estudos Multicêntricos como Assunto , Pescoço/cirurgia , Neoplasias Faríngeas/cirurgia , Reto , Transplante de Pele/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA