Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 51(4): 413-5, ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245523

RESUMO

Se presenta la experiencia preliminar de herniorrafia con doble malla de polipropileno en 6 pacientes con hernias incisionales gigantes. Se describen la técnica quirúrgica y los resultados. No hubo complicaciones precoces. Entre las complicaciones tardías destaca una infección superficial de la herida operatoria y un secuestro de la malla. No hubo rechazo ni mortalidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Ventral/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Hérnia Ventral/complicações , Obesidade/complicações , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia
2.
Rev. chil. cir ; 50(5): 498-501, oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242647

RESUMO

El tratamiento aceptado en el cáncer de recto bajo fue por muchas décadas la amputación abdominoperineal del recto. Posteriormente se propuso, en casos seleccionados, la posibilidad de tratamientos con intención curativa con preservación del aparato esfinteriano. Se presenta nuestra experiencia en una serie de 13 pacientes que fueron sometidos a resección local en disco de tumores malignos de recto bajo. La serie fue intervenida quirúrgicamente entre los años 1981 a 1996. Todos los tumores estaban ubicados en los últimos 7 cm del recto y se ciñeron a criterios estrictos de selección. La técnica quirúrgica utilizada fue la resección de pared total rectal en disco. Todos los pacientes tuvieron límite de sección quirúrgica libre de tumor. No se presentó morbilidad postoperatoria. En cuatro pacientes se presentó recidiva local. Tres de ellos fueron sometidos a operación de Miles. La sobrevida actuarial a 5 años fue de 70 por ciento. Concluimos que la resección local en cáncer de recto bajo es la indicación terapéutica en aquellos pacientes que cumplan rigurosamente los criterios de selección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retais/cirurgia , Quimioterapia Adjuvante , Intervalo Livre de Doença , Recidiva Local de Neoplasia , Neoplasias Retais/tratamento farmacológico , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
3.
Rev. chil. cir ; 47(4): 335-41, ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165117

RESUMO

Objetivo: analizar los resultados en el uso de suturas mecánicas en la cirugía colorrectal. Método: evaluación prospectiva de una serie de 51 pacientes portadores de patología colorrectal y a los cuales se les realizaron anastomosis grapadas. Resultados: las intervenciones realizadas con más frecuencia fueron la reconstitución del tránsito intestinal después de la operación de Hartmann (24), resección anterior del recto (16) y sigmoidectomía (5). Un paciente falleció en la serie (1,9 por ciento). Las complicaciones intraoperatorias se relacionaron con la técnica quirúrgica siendo la más frecuente la ruptura del recto (4 pacientes) en la reconstitución de la operación de Hartmann. En un caso se encontró una sutura incompleta y en otro se realizó un grapado vesical inadvertido que originó una fístula rectovesical. La morbilidad operatoria fue de 33 por ciento, 2 dehiscencias de anastomosis (3,9 por ciento), 2 estenosis de anastomosis y una hemorragia digestiva baja (1,9 por ciento). En las resecciones anteriores por cáncer se encontró una recurrencia local mayor (43 por ciento) que con la serie histórica manual (33 por ciento). Conclusiones: la utilización de las suturas mecánicas en colon recto es una técnica segura debido a los resultados obtenidos y por la facilidad técnica en las reconstituciones de la operación de Hartmann y en las resecciones anteriores muy bajas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Colo/cirurgia , Doenças Retais/cirurgia , Técnicas de Sutura , Anastomose Cirúrgica/métodos , Colectomia , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. chil. cir ; 47(4): 342-52, ago. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165118

RESUMO

Se analiza la morbimortalidad, recidiva y sobrevida quinquenal de 99 pacientes tratados con intención curativa entre los años 1983 a 1992. Se trata de 51 mujeres y 48 hombres con una edad promedio de 59,4 años (17-90). Cincuenta y cuatro pacientes recibieron sólo cirugía y 46 además radioterapia coadyuvante. Veintidós Tu se localizaron en recto superior siendo tratados con RANT y HART, 28 en recto medio donde se agregaron tratamientos locales y AAP y 49 en recto inferior donde predominaron las AAP. El 50,5 por ciento de los pacientes presentaron alguna morbilidad siendo mayor en el grupo irradiado. La mortalidad global fue del 3 por ciento. Hubo diferencia significativa en la recidiva local la que se presentó más en el grupo no irradiado (40,3 por ciento vs 20,4 por ciento). La radioquimioterapia aumentó la resecabilidad de los Tu avanzados locales, disminuyendo en forma notable su recidiva local. La sobrevida global quinquenal fue del 44,8 por ciento siendo mejor en los pacientes con Tu localizados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retais/cirurgia , Adenocarcinoma/classificação , Adenocarcinoma/epidemiologia , Adenocarcinoma/cirurgia , Biópsia , Eletrocoagulação/métodos , Indicadores de Morbimortalidade , Proctoscopia/estatística & dados numéricos , Radioterapia/estatística & dados numéricos , Análise de Sobrevida
5.
Quito; s.n; jun. 1995. 91 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-206485

RESUMO

El presente estudio determina la incidencia y el comportamiento del pie plano flexible en escolares de la ciudad de Quito, para lo cual se analizaron a 3339 escolares de 10 años, seleccionados mediante un tipo de muestreo aleatorio por conglomerados multietápico. Para el diagnóstico de pie plano se utilizó la clasificación de "Tachdjian". Se encontraron 171 casos de pie plano, equivalente a una prevalencia de 5.12 por ciento; 140 casos fueron varones y 31 casos fueron mujeres, determinando una prevalencia de 6.34 por ciento y 2.74 respectivamente. sólo el 55 por ciento de casos tuvo información previa del diagnóstico, siendo el médico pediatra el principal informador (42.5 por ciento). El tipo de tratamiento más utilizado fue el de plantillas ortopédicas (53.8 por ciento); seguido del uso de zapatos ortopédicos (35.4 por ciento).NO presentaron sintomatología 143 casos (83.6 por ciento) y presentaron dolor 10 casos (5.8 por ciento). Los varones tienen mayor riesgo de tener pie plano grado II (56.2 por ciento) y las mujeres de tener pie plano grado I (64.5 por ciento) (p:<0.05).


Assuntos
Humanos , Criança , Escolaridade , Pé Chato/complicações , Serviços de Saúde Escolar
6.
Rev. chil. cir ; 44(3): 284-8, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116056

RESUMO

Entre 1968 y 1990 se trataron 67 pacientes que durante la intervención quirúrgica fueron catalogados como avanzados locales. Se estudia la resecabilidad, la relación entre el diagnóstico intraoperatorio y la anatomía patológica y el seguimiento posterior, considerando la mortalidad operatoria, la recidiva y la sobrevida actuarial a 5 años en forma global y separándolos en 2 grupos (A: de 1968 a 1978 y B: de 1979 a 1990) en consideración al uso de tratamientos complementarios y avances en la preparación del colon en el grupo B. La resecabilidad global fue de un 64% siendo muy semejantes en ambos grupos. La mortalidad operatoria global fue del 11,9% y la de los resecados 11,6% siendo menor en el grupo B (4,7%). La relación entre el diagnóstico intraoperatorio y la histopatología fue discordante en un 16,2% (lo que parecía tumoral era inflamatorio). En 17 pacientes en el grupo A y 19 en el B se confirmó histopatológicamente su extensión fuera del recto, en ellos la recidiva global se presentó en el 39,5% siendo semejante en ambos grupos. La sobrevida actuarial a 5 años del grupo A fue de 0% y de 28% en el B (diferencia significativa p < 0,03). En conclusión no todos los tumores considerados avanzados son tales, la cirugía más los tratamientos complementarios han mejorado el pronóstico


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Retais/cirurgia , Neoplasias Retais/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA