Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 74(4): 354-367, ago. 2022. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1407937

RESUMO

Resumen Introducción: Las lesiones de grandes vasos del tórax por traumatismo torácico (TTLGV) son un grupo heterogéneo de lesiones con alta morbimortalidad que constituyen un 0,3-10% de los hallazgos en el traumatismo torácico (TT). Objetivos: Describir características, tratamientos y variables asociadas a mortalidad en pacientes hospitalizados con TTLGV. Material y Métodos: Estudio analítico-observacional. Período enero-1981 y diciembre-2020. Revisión de protocolos de TT prospectivos y fichas clínicas. Se clasificaron los TTLGV según American Association for the Surgery of Trauma (AAST), se calcularon índices de gravedad del traumatismo: Injury Severity Score (ISS), Revised Trauma Score Triage (RTS-T) y Trauma Injury Severity Score (TRISS). Se realizó análisis univariado y multivariado con cálculo de Odds Ratio (OR) para variables asociadas a mortalidad. Se usó SPSS25®, con pruebas UMann Whitney y chi-cuadrado, según corresponda. Resultados: de un total 4.577 TT, 97 (2,1%) cumplieron criterios de inclusión. Hombres: 81 (91,8%), edad promedio: 32,3 ± 14,8 años. TT penetrante: 65 (67,0%). Lesión de arterias axilo-subclavias en 39 (40,2%) y aorta torácica en 31 (32,0%) fueron las más frecuentes. Fueron AAST 5-6: 39 (40,2%). Tratamiento invasivo: 87 (89,7%), de éstos, en 20 (20,6%) reparación endovascular, 14 (14,4%) de aorta torácica. Cirugía abierta en 67 (69,1%). Mortalidad en 13 (13,4%), fueron variables independientes asociadas a mortalidad el shock al ingreso (OR 6,34) e ISS > 25 (OR 6,03). Conclusión: En nuestra serie, los TTLGV fueron más frecuentemente de vasos axilo-subclavios y aorta torácica. El tratamiento fue principalmente invasivo, siendo la cirugía abierta el más frecuente. Se identificaron variables asociadas a mortalidad.


Background: Thoracic great vessel injuries in thoracic trauma (TTGVI) are a heterogeneous group of injuries with high morbimortality that constituting 0.3-10% of the findings in thoracic trauma (TT). Aim: To describe characteristics, treatments and variables associated with mortality in hospitalized patients with TTGVI. Methods: Observational-analytical study. Period January-1981 and December-2020. Review of prospective TT protocols and clinical records. TTGVI were classified according to American Association for the Surgery of Trauma (AAST), trauma severity index were calculated: Injury Severity Score (ISS), Revised Trauma Score Triage (RTS-T) and Trauma Injury Severity Score (TRISS). Univariate and multi- variate analysis was performed with calculation of Odds Ratio (OR) for variables associated with mortality. SPSS25® was used, with U Mann Whitney and chi-squared tests, as appropriate. Results: From a total of 4.577 TT in the period, 97 (2.1%) met the inclusion criteria. Males: 81 (91.8%), mean age: 32.3 ± 14.8 years. Penetrating TT: 65 (67.0%). Axillary-subclavian artery lesions in 39 (40.2%) and thoracic aorta in 31 (32.0%) were more frequent. AAST 5-6: 39 (40.2%). Invasive treatment: 87 (89.7%), of these, in 20 (20.6%) endovascular repair, 14 (14.4%) of thoracic aorta. Open surgery in 67 (69.1%). Mortality in 13 (13.4%), shock on admission was independently associated with mortality (OR 6.34) and ISS > 25 (OR 6.03). Conclusión: In our series, TTGVI were more frequent in axillary-subclavian vessels and thoracic aorta. Treatment was mainly invasive, with open surgery being the most frequent. Variables associated with mortality were identified.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/terapia , Cirurgia Torácica/métodos , Veias/lesões , Radiografia Torácica/métodos , Lesões do Sistema Vascular , Procedimentos Endovasculares
2.
Rev. chil. cir ; 57(4): 350-353, ago. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425220

RESUMO

El aneurisma cirsoideo o lesión de Dieulafoy es una causa infrecuente de hemorragia digestiva. Corresponde a una malformación vascular que puede presentarse en cualquier zona del tubo digestivo, su localización más frecuente es en el estómago proximal, siendo excepcional en el intestino delgado. Se puede manifestar clínicamente como una hemorragia digestiva masiva o exanguinante. El objetivo es presentar un caso clínico de una paciente de género femenino, 19 años, que debuta con una hemorragia digestiva baja exanguinante. Se realizó manejo del shock hipovolémico y angiografía de urgencia que demostró origen del sangrado en yeyuno proximal. Se realizó laparotomía de urgencia, se localizó la lesión y se realizó resección intestinal mínima del yeyuno proximal. A la macroscopia se sospechó aneurisma cirsoideo, que se confirmó con el estudio histopatológico. La paciente evolucionó satisfactoriamente y en el seguimiento alejado no presentó complicaciones. Se presenta caso clínico por tratarse de una etiología extremadamente infrecuente de hemorragia digestiva baja exanguinante y por la localización excepcional de la lesión.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Aneurisma/cirurgia , Aneurisma/complicações , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Jejuno/irrigação sanguínea , Angiografia , Aneurisma , Chile , Emergências , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Laparotomia , Choque , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. cir ; 57(2): 164-168, abr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425187

RESUMO

El enfisema lobar congénito es una malformación congénita poco frecuente que puede ser causa de insuficiencia respiratoria en el lactante menor. Se produce por la sobreexpansión de un lóbulo pulmonar con compresión del parénquima pulmonar normal y desplazamiento del mediastino. El objetivo es presentar cuatro casos de esta enfermedad operados en los últimos años por nuestro equipo. Tres de género masculino y uno femenino. Tres de ellos eran menores de 6 meses al momento de la cirugía. Todos presentaron sintomatología respiratoria inespecífica y hospitalizaciones preoperatorias prolongadas. La radiografía de tórax se caracterizó por una imagen de hiperinsuflación del lóbulo pulmonar comprometido y desplazamiento contralateral del mediastino en los cuatro casos. En dos se complementó el estudio con tomografía axial computada y en dos cintigrama de perfusión. En tres pacientes el lóbulo afectado fue el superior izquierdo y en uno superior derecho. En todos se realizó lobectomía del lóbulo comprometido y el estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de enfisema lobar congénito. No se presentó morbilidad ni mortalidad en la serie, con excelente evolución post operatoria. Todos los pacientes en el control alejado se encuentran asintomáticos.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Enfisema Pulmonar/cirurgia , Insuficiência Respiratória/etiologia , Pneumonectomia , Pulmão/anormalidades , Enfisema Pulmonar/diagnóstico , Seguimentos , Resultado do Tratamento
4.
Rev. chil. cir ; 56(1): 61-65, feb. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394567

RESUMO

El neumotórax espontáneo (NE) es la ocupación pleural por aire sin causa aparente. Se considera primario cuando no existe enfermedad pulmonar subyacente y secundario cuando ésta existe. Dependiendo del caso, puede ser tratado con observación, drenaje por punción, instalación de dren pleural en sello de agua y distintos tipos de cirugías. Objetivo: Estudiar las características de los pacientes por NE en nuestro centro, los tratamiento efectuados y los factores relacionados con las recidivas. Método: Revisión retrospectiva de las fichas clínicas de los pacientes hospitalizados por NIE en el HCRC entre 1990by 2000. Se estudió sexo, edad, patología asociada y etiología; tratamientos efectuados, resultados inmediatos y las recidivas. Resultados: Se estudiaron 115 pacientes, 91 (79,1 por ciento) eran hombres. Edad promedio 34,2 años. Presentaron 145 episodios de NE, 114 (78,6 por ciento) correspondieron a primer episodio, 118 (81,4 por ciento) se consideraron primarios, 111 (76 por ciento) se trataron con dren pleural, 30 (20,7 por ciento) con cirugía y 4 (2,7 por ciento) con observación. Las induicaciones quirúrgicas fueron pérdida prolongada en 14 y recidiva en 16. Las cirugías consistieron en 15 toracotomías, 9 videotoracoscopias y 6 toracotomías axilares videoasistidas. Se realizó pleurodesis en 27 pacientes y resección de bulas en 24. La histología demostró bulas subpleurales en todos los casos. La pérdida aérea promedio fue 2,4 días con dren y 2,2 postcirugía, 14 (12,6 por ciento) pacientes manejados con dren y 4 (13,3 por ciento) con cirugía tuvieron pérdida de aire > 7 días. Hubo 28 (19,2 por ciento) recidivas, 26 (23,4 por ciento) en pacientes tratados con dren, 1 (3,3 por ciento) con cirugía y 1 (25 por ciento) con observación. Las diferencias encontradas no son significativas. Conclusiones: El NE afectó a hombres en edad media de la vida. Tratamos el NE con dren pleural exclusivo e indicamos cirugía en la pérdida de aire > 7 días y las recidivas. Los resultados obtenidos son similares a otras series.


Assuntos
Humanos , Pneumotórax/cirurgia , Pneumotórax/complicações , Pneumotórax/diagnóstico , Pneumotórax/etiologia , Pneumotórax/terapia , Chile , Pleurodese , Estudos Retrospectivos , Toracotomia
5.
Rev. chil. cir ; 54(5): 514-517, oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339226

RESUMO

La gangrena perineal (enfermedad de Fournier) se define como una fulminante y progresiva infección de la región perineal y/o genital. Su importancia radica en la elevada mortalidad que alcanza entre un 3 a 67 por ciento. Se realizó una revisión descriptiva retroscpectiva de los pacientes atendidos en nuestro hospital con gangrena perineal (enfermedad de Fournier) entre 01/01/1995 y el 30/06/2001. Se encontró un total de 20 pacientes, 12 (60 por ciento) hombres y 8 (40 por ciento) mujeres, con una edad promedio de 64 años (rango: 27-89 días). Los síntomas y signos más frecuentes fueron dolor, fiebre, aumento de volumen y signos inflamatorios perineales. La etiología fue anorrectal en 14 (70 por ciento) casos, urológica en 5 (25 por ciento) y ginecológica en un (5 por ciento) caso. El tratamiento quirúrgico fue desbridamiento en todos los casos y se asoció a cistostomía en 4 casos, a colostomía en uno y en 3 pacientes se realizó injerto. El germen más frecuentemente aislado fue E. coli. En todos los casos se utilizó antibióticos con un promedio de 11 días (rango: 5-17). Presentaron complicaciones 10 (50 por ciento) pacientes siendo la más frecuente la insuficiencia renal aguda. La mortalidad de esta serie fue de 3 pacientes (15 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Desbridamento , Gangrena de Fournier
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA