Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 48(1): 69-79, mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486698

RESUMO

El objetivo de este estudio fue establecer la frecuencia del anticoagulante lúpico (AL) en una población de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) estadio V y su posible asociación con fenómenos trombóticos. Se estudiaron 63 pacientes que se clasificaron en dos (2) grupos: el Grupo A integrado por 32 pacientes con IRC estadio V sometidos a tratamiento de hemodiálisis y el Grupo B constituido por 31 pacientes con IRC en diferentes estadios bajo tratamiento conservador. Se determinó la presencia del AL por medio del método del veneno de v¡bora de Russell diluido. Se encontró AL positivo en cuatro pacientes (12,5 por ciento) del Grupo A y ninguno del Grupo B. Se presentaron siete eventos trombóticos (21,87 por ciento) en el grupo A y ninguno en el grupo B, tres de los eventos corresponden a 2 pacientes con AL positivo. Se estableció una diferencia estadísticamente significante (p < 0,001) entre los pacientes con AL positivo y con AL negativo que mostraron eventos trombóticos sometidos a hemodiálisis. 3 de los 4 pacientes con AL positivo, eran diabéticos y tenían menos de seis meses en hemodiálisis. El acceso vascular de todos los pacientes con AL positivo fue el catéter, representando el 57,1 por ciento de todos los pacientes con ésta forma de acceso vascular. Los resultados de este estudio sugieren la existencia de una relación entre la positividad del AL y la producción de eventos trombóticos en los pacientes con IRC estadio V sometidos a hemodiálisis a través de catéter, por lo que es conveniente determinar el AL en la exploración diagnóstica de los pacientes sometidos a hemodiálisis, cuyo resultado posibilite la intervención preventiva o terapéutica adecuada a cada caso así como promover la confección precoz del acceso vascular permanente para hemodiálisis y evitar el uso prolongado de los accesos vasculares transitorios (catéter).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos Antifosfolipídeos , Inibidor de Coagulação do Lúpus , Nefrite Lúpica , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica , Trombose , Medicina , Venezuela
3.
Med. interna (Caracas) ; 7(3/4): 110-21, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127284

RESUMO

Objetivo: determinar la respuesta hipotensora con la combinación Captopril/hidroclorotiazida (Cap/Hid) como monoterapia en pacientes con Hipertensión Arterial (HA) ligera (L) o moderada (M). Pacientes y métodos: Estudio multicéntrico en 117 pacientes (41 varones; 76 hembras; edad promedio: 49 años ñ 11,5) con HAL o M. El estudio comprendió 2 fases: una con placebo (2 semanas) y otras de 6 semanas con el medicamento. Tratamiento inicial: CAP/HID 25/15 mg (visita 1) aumentándose la dosis a 50/25 mg si la presión arterial diastólica (PAD) se mantenía igual o mayor a 90 mmHg (2a o 3a visita). Resultados: El promedio de la PAD en la visita "O" fue de 100,3 ñ 4,9 mmHg y en la visita 4: 83,9 ñ 63 mm (p < 0,0001). La presión arterial sistólica en la visita "O" fue de 160 ñ 18 mmHg y al final del estudio: 132,9 ñ 11,8 mmHg (p < 0,0001). Setenta pacientes recibieron CAP/HID 25/15 mg y 47: CAP/HID 50/25. Sólo 3 pacientes presentaron efectos colaterales (Tos). Conclusión: CAP/HID como monoterapia a dosis bajas es efectivo en el tratamiento de la HAL o M en todos los grupos etarios con una baja incidencia de efectos secundarios


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Captopril/uso terapêutico , Hipertensão/terapia , Hidroclorotiazida/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA