Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 91(4): e926, oct.-dic. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093736

RESUMO

Introducción: la osteogénesis imperfecta es una rara enfermedad genética hereditaria caracterizada por su heterogeneidad causada por defectos del tejido conectivo con el rasgo de fragilidad ósea determinante de múltiples fracturas, incluso prenatales; deformidades de huesos largos y columna vertebral y otros síntomas extra-esqueléticos, como escleróticas de color azul, dentinogénesis imperfecta, trastorno de audición y afectación cardiovascular. Objetivo: Presentar un paciente con las características clínicas e imagenológicas de osteogénesis imperfecta de tipo III. Presentación del caso: Niño ecuatoriano de 4 años de edad de baja talla con antecedente de fracturas múltiples desde los 8 meses de nacido, con deformidad en columna vertebral demostrada por radiología por cifoescoliosis en forma de "S" y fracturas vertebrales, con deformidad progresiva en huesos largos; ha sufrido 16 fracturas, no deambula, sensorio presente, orientado en tiempo y espacio, desarrollo cognitivo normal para la edad. La fragilidad ósea del niño según el fenotipo clasifica al diagnóstico de tipo III de osteogénesis imperfecta, el cual es progresivo e invalidante por las deformidades óseas y múltiples fracturas demostradas en exámenes imagenológicos, sin modificaciones en el color de escleróticas, de herencia presumiblemente dominante. Conclusiones: La descripción clínica y radiológica de osteogénesis imperfecta, afección poco conocida, correspondiente al fenotipo III de la enfermedad, reportada en niño ecuatoriano de 4 años de edad, con talla baja que no deambula, expresión de la severidad de su afección genética, con severas alteraciones óseas por su fragilidad con fracturas múltiples en huesos largos y vértebras(AU)


Introduction: Osteogenesis imperfecta is a rare hereditary genetic disease characterized by its heterogeneity caused by connective tissue defects with the feature of bone fragility determining multiple fractures, even prenatal ones; also deformities of long bones and spine, and other extra-skeletal symptoms, such as blue sclerotic, dentinogenesis imperfecta, hearing disorder and cardiovascular affectations. Objective: To present a patient with clinical and radiological findings of osteogenesis imperfect type III. Case presentation: Ecuadorean male child of 4 years old, with a short height, history of multiple fractures from 8 months of age, with spinal deformity demonstrated by radiology due to "S" shaped kyphoscoliosis and vertebral fractures, with progressive deformity in long bones. The boy has suffered 16 fractures, he does not wander, and he is sensory present, oriented in time and space, with normal cognitive development for his age. The bone fragility of the child according to the phenotype classifies in the type III diagnosis of osteogenesis imperfecta, which is progressive and invalidating due to bone deformities and multiple fractures evidenced in imaging tests, without changes in the color of sclerotics and of presumably dominant inheritance. Conclusions: The clinical and radiological description of osteogenesis imperfecta, which is little-known pathology, corresponding to type III phenotype is reported in a 4-year-old boy who, due to his involvement, has a short height and does not wander as a consequence of the severity of bone affectations with fractures in long bones and vertebrae, mainly produced by the fragility of the bones due to his genetic disease(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Osteogênese Imperfeita/diagnóstico , Osteogênese Imperfeita/diagnóstico por imagem , Doenças Raras/prevenção & controle , Diagnóstico Precoce , Equador
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(1): 129-132, ene.-mar. 2013. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-671705

RESUMO

La tiroiditis de Hashimoto constituye la causa más frecuente de hipotiroidismo en las regiones sin deficiencia de yodo, es más frecuente en mujeres y muchas veces tiene asociación familiar. Los síntomas y signos del hipotiroidismo son sistémicos y dependen de la duración e intensidad de la deficiencia de la hormona tiroidea. Las manifestaciones neuromusculares, son excepcionalmente los únicos signos clínicos. Se presenta el caso de un paciente joven con una miopatía severa con rabdomiolisis como la única manifestación de hipotiroidismo severo debido a tiroiditis de Hashimoto.


Hashimoto’s thyroiditis is the most frequent cause of hypothyroidism. In the regions with no iodine deficiency, it is more frequent in women and oftentimes has a familial association. The symptoms and signs of hypothyroidism are systemic and depend on the duration and intensity of the thyroid hormone deficiency. Neuromuscular manifestations are seldom the only symptoms and signs present. We present the case of a young patient with severe myopathy, where rhabdomyolysis was the sole manifestation of severe hypothyroidism secondary to Hashimoto’s thyroiditis.


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto Jovem , Doença de Hashimoto/complicações , Hipotireoidismo/diagnóstico , Hipotireoidismo/etiologia , Doenças Musculares/etiologia , Rabdomiólise/etiologia , Hipotireoidismo/complicações , Índice de Gravidade de Doença
3.
Salud trab. (Maracay) ; 16(1): 39-52, jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631813

RESUMO

Se realizó un estudio de carácter descriptivo con el propósito de hacer un diagnóstico de la salud mental y las alteraciones psicosomáticas que presentan los supervisores de taladro de una locación petrolera. En el estudio intervienen 14 trabajadores, supervisores de taladro. Se analizan los datos clínicos de éstos trabajadores, registrados en las historias médicas, además se les aplica el cuestionario de salud Goldberg y se evalúan aspectos relacionados con la presencia de Ansiedad (Inventario de Ansiedad IDARE: Rasgo- Estado), Fatiga (Prueba de Yoshitake) y Depresión (Escala de Zung). Los resultados arrojaron que, al final de la jornada laboral, el 43 % los supervisores de taladro estudiados, presentaron Fatiga mental; el 50% presentó síntomas de Ansiedad y 43 % Depresión. El análisis integrador de los datos obtenidos, a través de estos instrumentos, evidenció alteraciones en el área de la salud mental que se relacionan con factores de riesgo vinculados a la organización del trabajo.


It is a study of descriptive nature in order to make a diagnosis of mental health disorders and psychosomatic presenting monitors drill for oil a location. The study involved 14 workers, supervisors drill. We analyzed clinical data of these workers registered in the medical records, plus they fall under the health questionnaire Goldberg and assesses issues related to the presence of Anxiety (Anxiety Inventory: State-Trait), Fatigue (Trial of Yoshitaka) and Depression (Zung scale). The results indicated that at the end of the workday, 43% monitors drill studied, showed mental fatigue, 50% developed symptoms of Anxiety and Depression 43%. The analysis of data integrator, through these instruments, showed alterations in the area of mental health that are related to risk factors associated with the organization of work.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esgotamento Profissional , Músculo Esquelético , Saúde Mental , Transtornos Psicofisiológicos , Saúde Ocupacional
4.
Salud trab. (Maracay) ; 4(2): 65-75, jul. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261561

RESUMO

En torno a la salud de los trabajadores, se han producido diversas investigaciones desarrolladas bajo la lógica de diferentes orientaciones epistémicas. en este ensayo nos referiremos específicamente al estudio de la salud de los trabajadores en el marco del nuevo patrón tecnoproductivo o de la nueva configuración tecnoproductiva presente en latinoamérica, donde encontramos formas heterogéneas de adopción de las nuevas formas de organización del trabajo. La principal interrogante que nos hacemos desde este esbozo de construcción teórico-metodológico es ¿Cómo investigar la salud en centros de trabajo, signados por las nuevas formas de organización del trabajo? El nuevo escenario productivo dificulta la aprehensión de la realidad en términos rígidos y nos obliga a asumir posiciones metodológicas distintas, producto de las reflexiones epistemológicas que se han podido elaborar a partir de los trabajos en el área. De allí que la lógica participativa y flexibilidad que orienta al proceso productivo y al proceso de trabajo, debe también orientar el conocimiento de esa realidad. Las maneras de aprehender la realidad deben también insertarse en esta dinámica, para así no sólo lograr conocer la salud de los trabajadores a partir de los propios actores, lo cual favorece la concientización de la salud como un valor social, sino también involucrar al trabajador en el reconocimiento de su propia realidad, tanto en su dimensión individual como en su dimensión colectiva. Esto significa hacer uso de la mismas estrategias de involucramiento de la nueva lógica productiva, para penetrar en los terrenos de una alianza nueva, no necesariamente prohibida, entre este advenimiento y la consecución de la salud. Este ensayo se centra en la urgencia de desarrollar caminos que favorezcan la aprehensión dialéctica del problema de la salud de los trabajadores, desde el colectivo y para el colectivo, a partir de una experiencia concreta en una industria química, en la cual se elaboró el diagnóstico de las incompatibilidades ergonómicas y las alteraciones musculoesqueléticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Indústria de Tintas , Modelos Organizacionais , Doenças Musculoesqueléticas/diagnóstico , Indústria Química/classificação , Ergonomia , Pesquisa/métodos
5.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 36(75): 61-9, jul.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98908

RESUMO

Los autores describen las modalidades de tratamiento que se brindan en la Unidad de Atención al Farmacodependiente. Enfatizando una modalidad ambulatoria de asistencia a paciente con diagnóstico de patología psicótica orgánica o funcional, retardo mental leve o moderado y otros que presentan evidencias de organicidad cerebral, en todos ellos el consumo y la dependencia a las drogas se presenta como un síntoma más. La modalidad de atención diseñada se basó en tomar en cuenta las necesidades reales del paciente, los recursos disponibles de la institución y en el trabajo con objetivos precisos


Assuntos
Estudos de Casos e Controles/psicologia , Terapia Psicanalítica/psicologia
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 50(4): 199-202, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98575

RESUMO

Se estudian treinta casos de mola hidatidiforme en el Hospital Ruíz y Páez observadas entre 1980-1989, que da una frecuencia de 1 en 2.367 embarazos. La edad materna promedio fue de 23,2 años y la más joven fue de 11 años. Más del 80% tenían paridad entre II-V. La clínica más frecuente fue hemorragia genital asociada o no a dolor pelviano. El método diagnóstico más usado fue la ecografía. La anestesia más empleada fue el thiopental sódico. Los procedimientos quirúrgicos realizados fueron: aspiración uterina, histerectomía y la histerotomía. Se realizó estudio histológico en el 80% de los casos. No hubo mortalidad. El 15% se embarazaron nuevamente


Assuntos
Gravidez , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Mola Hidatiforme/diagnóstico , Ultrassonografia , Hemorragia/diagnóstico
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(1): 8-12, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78442

RESUMO

Se revisaron 106 casos de embarazo ectópico diagnosticados en el Hospital Universitario Ruiz y Páez, durante el periodo de 1980-1987. Encontramos una frecuencia de 1,84x1.000 pacientes asistidas. Se discute en relación a los posibles factores responsables de tal incremento. La edad materna promedio fue de 28,58 años. El 50,94% de las pacientes tenia una paridad entre II-V. Las manifestaciones clínicas presentes en mayor frecuencia fueron: el dolor abdominal y la hemorragia genital. Se hizo el diagnóstico en la admisión en el 49% y se sospechó en el 23%. Los métodos diagnósticos mas empleados fueron la punción del Douglas, punción abdominal y la ecosonografía. El 97,1% de los casos fue ectópico tubárico y en el 74,52% de los casos se realizó una salpingectomía unilateral como tratamiento definitivo. Hubo confirmación histopatológica del diagnóstico en 53,77% de los casos. La mortalidad fue de 1x106 embarazos ectópicos


Assuntos
Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Gravidez Ectópica/diagnóstico
8.
Medicentro ; 1(1): 42-9, ene.-jun. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243526

RESUMO

Sesenta pacientes con el diagnóstico de glomerulonefritis primaria son clasificados de acuerdo con su patrón histológico y estudiados humoralmente con el objeto de precisar las alteraciones del tercer componente del complemento sérico (C3). Solamente 11 de 60 pacientes (18 porciento) presentaron valores séricos de C3 bajos (hipocomplementemia). De éstos, 5 tenían el diagnóstico de glomerulonefritis membrano proliferativa (GNMP); 4, glomerulonefritis aguda proliferativa mesangial (GNPM). Cuando se realizó la comparación estadística de la media de los grupos de más de 7 enfermos, se encontró que solo el grupo de las GNMP presentaban una disminución significativa, (p 0,005) de los valores séricos de C3. Aunque los grupos GNDM y GNEF evidenciaron los valores medios mas altos, los mismos no tienen significación estadística. En los pacientes con GNA se efectuaron determinaciones de C3 y de CH' 50 (actividad hemolítica total) al inicio de la enfermedad y del último en la recuperación, observandose que en ninguno de los casos, la hipocomplementemia se prolongó por más de cuatro semanas. Se discute el significado de estos hechos y su ÿ valor en la práctica clínica


Assuntos
Complemento C3c , Glomerulonefrite
9.
Cir. vasc. angiol ; 1(2): 35-7, jun. 1985. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-68839

RESUMO

Com o objetivo de avaliar o comportamento de três tipos de prótese, veia safena, PTFE expandido e veia umbilical humana, em revascularizaçäo de membro inferior abaixo do joelho, foi feito levantamento retrospectivo de 190 casos operados. Em 106, as pontes eram femoro-poplíteas e em 84 eram femoro-tibiais pu peroneiras. Quanto as pontes femoro-poplíteas infra-patelares, a perviedade cumulativa após 9 anos foi de 67,6% nos casos em que se utilizou veia safena. A perviedade cumulativa nos casos em que se usou veia umbilical humana preservada foi de 60% ao cabo de três anos. Nos casos em que foi utilizado o PTFE, a perviedade a final de 5 anos foi de 47,8%. Quanto as pontes femoro-tibiais ou peroneiras, a perviedade cumulativa dos enxertos de veia safena foi de 58% após 6 anos. Nos casos em que foi utilizada veia umbilical humana preservada, a perviedade cumulativa foi de 50,5% após 3 anos e, após 4 anos a perviedade cumulativa dos enxertos de PTFE foi de 24%. Conclui-se que a veia safena é a prótese de eleiçäo nas revascularizaçöes em posiçäo crítica. Os resultados obtidos com a veia umbilical, a tornam substituto adequado nestas posiçöes, enquanto que o PTFE näo apresenta resultados esperados nas revascularizaçöes distais


Assuntos
Humanos , Arteriopatias Oclusivas/metabolismo , Membros Artificiais , Perna (Organismo)/irrigação sanguínea , Veia Femoral/metabolismo , Veia Safena/metabolismo , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Veia Poplítea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA