Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
REME rev. min. enferm ; 18(2): 284-289, abr.-jun.2014.
Artigo em Português | LILACS, BDENF | ID: lil-727268

RESUMO

Pesquisa qualitativa realizada com 23 educadores que atuam em escolas públicas no oeste de Santa Catarina, no ano de 2012, com o objetivo de conhecer a concepção destes sobre adolescência e sexualidade e evidenciar estratégias utilizadas quando discutem o tema sexualidade. Para a coleta das informações utilizou-se o Método Criativo Sensível e a interpretação seguiu a análise temática de conteúdo, discutidas em duas categorias: concepção dos educadores sobre adolescência e sexualidade e estratégias para a discussão do tema sexualidade na escola. Os professores afirmam que a educação sexual é uma área complexa e de difícil abordagem e mostram-se temerosos e pouco preparados para abordar o assunto. Apresentam divergências de entendimentos acerca do processo de adolescer e da sexualidade. Enquanto alguns utilizam metodologias tradicionais, outros adotam estratégias participativas, com enfoque maior para o diálogo. Concluiu-se que a discussão da sexualidade na adolescência, no âmbito escolar, ainda é incipiente, centrada em concepções tradicionais e discutida por áreas do conhecimento que estudam as questões biológicas. Sendo assim, observa-se dificuldade em incluí-lo como um tema transversal.


Investigación cualitativa realizada en 2012 con 23 educadores de escuelas públicas del oeste de Santa Catarina con el objetivo de conocer su concepto de adolescencia y sexualidad y de poner en evidencia las estrategias utilizadas para discutir el tema de la sexualidad. La recogida de datos se realizó según el Método Creativo Sensible y la interpretación según el análisis temático de contenido, discutido en dos categorías: concepto de los educadores sobre la adolescencia y la sexualidad y estrategias para discutir la sexualidad en la escuela. Los profesores afirman que la educación sexual es un asunto complicado y difícil de manejar y se sienten inseguros y poco preparados para enfocarlo. Tienen distintos puntos de vista respecto del proceso de transformarse en adolescente y de la sexualidad. Mientras algunos profesores emplean metodologías tradicionales, otros adoptan estrategias participativas y enfocan más el diálogo. Llegamos a la conclusión de que, en las escuelas, la discusión de la sexualidad en la adolescencia es incipiente, que está centrada en los conceptos tradicionales y se discute en áreas que estudian cuestiones biológicas. De esta forma, es difícil incluirlo como tema transversal.


Investigación cualitativa realizada en 2012 con 23 educadores de escuelas públicas del oeste de Santa Catarina con el objetivo de conocer su concepto de adolescencia y sexualidad y de poner en evidencia las estrategias utilizadas para discutir el tema de la sexualidad. La recogida de datos se realizó según el Método Creativo Sensible y la interpretación según el análisis temático de contenido, discutido en dos categorías: concepto de los educadores sobre la adolescencia y la sexualidad y estrategias para discutir la sexualidad en la escuela. Los profesores afirman que la educación sexual es un asunto complicado y difícil de manejar y se sienten inseguros y poco preparados para enfocarlo. Tienen distintos puntos de vista respecto del proceso de transformarse en adolescente y de la sexualidad. Mientras algunos profesores emplean metodologías tradicionales, otros adoptan estrategias participativas y enfocan más el diálogo. Llegamos a la conclusión de que, en las escuelas, la discusión de la sexualidad en la adolescencia es incipiente, que está centrada en los conceptos tradicionales y se discute en áreas que estudian cuestiones biológicas. De esta forma, es difícil incluirlo como tema transversal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Docentes , Educação Sexual , Promoção da Saúde , Saúde do Adolescente , Sexualidade , Pesquisa Qualitativa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA