Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 150-7, ago.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144103

RESUMO

La exploración de los datos de 5380 niños menores de 10 años del universo muestral de la encuesta sobre el estado nutricional de la población chilena, mediante la aplicación del método de la segmentación conocido como Automactic Interaction Detection, permite modelar una función que explica los déficit de talla de los individuos en estudio, en relación a las variable socioeconómicas colectadas en el estudio. El resultado del proceso de segmentación sobre las variables predictoras, mostró el poder discriminatorio sólo de la escolaridad familiar, la promiscuidad, el combustible usado para cocinar y el ingreso, las que concurren a definir siete clases o segmentos terminales. Estas clases pueden considerarse como factores e indicadores socioeconómicos válidos del riesgo de déficit de talla de individuos. Su potencialidad evidente radica en la posibilidad de calificar rápidamente a individuos de nivel socioecionómicos desconocido, a través del diseño de instrumentos de fácil aplicación, toda vez que para determinar la pertenencia de un sujeto a una clase sólo se requiere de dos o tres características objetivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Insuficiência de Crescimento/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Peso-Idade , Peso-Estatura , Análise Multivariada , Chile/epidemiologia , Estado Nutricional , Valor Preditivo dos Testes , Fatores de Risco
2.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 158-68, ago.-dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144104

RESUMO

La práctica común del uso de distintas mediciones antropmétricas como indicadores de la situación nutricional de individuos y población, condujo a evaluar la capacidad de éstos para satisfacer su condición de tal, estudiando su comportamiento ante factores genéticos y socioeconómicos involucrados en sistemas alimentarios nutricionales. El estudio utiliza una submuestra de 3645 individuos menores de 18 años obtenidos de los datos de la encuesta sobre el estado nutricional de la población chilena (ECEN) realizado en 1974-1975. El análisis del comportamiento de los indicadores frente a las variables estudiadas se presentan en diagramas de baricentros, los que grafican los valores promedios de dos varibles cuantitativas asociadas a las categorías de una o más variables cualitativas. La talla para la edad presenta un adecuada asociación con la talla de los padres, siendo ésta modificada por el índice socioeconómico, lo que no se observa con otros indicadores antropométricos estudiados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Antropometria , Crescimento/genética , Estado Nutricional , Fatores Socioeconômicos , Ingestão de Energia , Valor Preditivo dos Testes , Análise de Regressão , Peso-Idade , Peso-Estatura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA