Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. resid. cir ; 12(1): 15-18, abr. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563164

RESUMO

Antecedentes: el carcinoma renal puede ocurrir años después de la cirugía inicial, tiene alta incidencia de metástasis en estadíos avanzados, sólo del 2 al 4 % son solitarias, y se encuentran mayormente en pulmón y en los huesos. Las metástasis pancreáticas son poco frecuentes, pero las producidas por cáncer renal poseen alta resecabilidad y adecuada supervicencia post resección. Objetivo: revisión bibliográfica y presentación de un caso.Lugar de aplicación: Centro médico de alta complejidad.Caso clínico: Mujer de 76 años con antecedentes de nefroctomía por adenocarcinoma renal hace 12 años y colecistectomía hace 6 años, consulta por molestias intestinales postprandiales. Al realizar estudios de imágenes se constata una imagen en cola de páncreas y litiasis coledociana. Se realiza coledocotomía con extracción de 3 cálculos de la vía bibliar y coledocoduodenoanastomosis mas esplenopancreatectomía distal. Buena evolución con egreso al tercer día postoperatorio. Conclusión: el hallazgo de una masa pancreática sólida, en un paciente con antecedente de cáncer renal, y con un largo intervalo de tiempo transcurrido desde la cirugía debe hacernos sospechar del diagnóstico de metástasis. Se recomienda tanto el tratamiento quirúrgico agresivo, ya que las cifras de superviviencia son alentadores, como el seguimiento a largo plazo de los pacientes intervenidos por un carcinoma renal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Relatos de Casos , Coledocostomia , Carcinoma/cirurgia , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/terapia , Nefrolitíase
2.
Rev. argent. cir ; 54(6): 229-31, jun. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69643

RESUMO

Se describen detalladamente la técnica de ablación rápida del hígado en el cerdo, llevada a cabo en 14 de 30 trasplante ortotópicos del hígado; se lograron implantar 13 hígados con resultados similares a los observados cuando se utilizó la técnica clásica. A pesar d elos incovenientes del método (mayor requerimento de líquidos, menor volumen de sangre recuperado y mayor tiempo de isquemia hepática), se consiguen 2 ventajas significativas: lograr la ablación independientemente del estado hemodinámico del donante, y en menor tiempo


Assuntos
Animais , Fígado/transplante , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Suínos
3.
Rev. argent. cir ; 54(1/2): 1-9, ene.-feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63718

RESUMO

Se presenta el nuevo sistema sistema internacional para la estadificación del cáncer de pulmón, propuesto en 1986. Ofrece una mejor discriminación de los tumores al agruparlos en 5 estadios e introduce los factores T4 y N3, hecho que permite una evaluación más detallada de los factores T y N. Se estadificaron 316 casos observados durante los años 1975 a 1986. Sólo el 30% de los mismos correspondió a tumores localizados (19,9% estadio I y 10,1% estadio II). El 70% restante correspondió a tumores avanzados (37,3% estadio IIIa, 19,6% estadio IIIb y 12,9% estadio IV). El 28,2% de todos los casos era N2 o N3, resaltándose que la mediastinoscopia pudo documentar dichas metástasis en el 75%, constituyéndose en el procedimiento invasivo más sensible para la evaluación mediastinal. Se considera necesario realizar una cuidadosa evaluación del factor N antes de decidir una conducta reseccionista. La tomografía axial computada ha demostrado ser el método no invasor más útil para dicha evaluación, ofreciendo un índice de sensibilidad mayor al 90%; cuando evidencia un mediastino normal se debe realizar directamente la toracotomía. Ante una imagen patológica corresponde ratificar el diagnóstico por medio de una mediastinoscopia. Se justifica la búsqueda sistemática de metástasis extratorácicas de una mediastinoscopia. Se justifica la búsqueda sistemática de metástasis extratorácicas dado que el 24,4% de las metástasis halladas fueron asintomáticas


Assuntos
Humanos , Neoplasias Pulmonares/patologia , Estadiamento de Neoplasias , Metástase Neoplásica/patologia
4.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 125-7, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63762

RESUMO

Entre enero de 1970 y diciembre de 1985 fueron tratados 603 pacientes con adenocarcinomas de colon. En 208 casos (34,4%) se efectuaron procedimientos quirúrgicos paliativos. De acuerdo a la edad se observó que la incidencia de cirugía paliativa en pacientes menores de 40 años fue significativamente mayor (51,72%) que en los grupos etarios (p < 0,05). No hubo diferencia significativa en la distribución de acuerdo al sexo. Los factores que determinaron que la cirugía se considerara paliativa fueron metástasis hepáticas (43%), invasión local (31%), metástasis ganglionares (27,4%), tumor perforado (20,2%), carcinomatosis peritoneal (20,2%), metástasis a distancia (2,5%) y otros (3,6%). La incidencia de cirugía paliativa fue similar en los diferentes segmentos colónicos. En el 74,1% de los casos efectuó cirugía de resección del tumor y en el restante 25,9% no resectiva. La mortalidad postoperatoria global de estos procedimientos fue del 15,2% no encontrándose diferencia significativa entre ambos grupos. El seguimiento alejado se pudo realizar en el 52% de los pacientes. El tiempo promedio de sobrevida en los procedimientos paliativos resectivos fue de 16,3 meses y en los no resectivos de 7 meses, lo que justifica nuestra predilección por los primeros


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/cirurgia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Cuidados Paliativos , Adenocarcinoma/mortalidade , Neoplasias do Colo/mortalidade
5.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 128-30, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63765

RESUMO

Entre enero de 1970 y diciembre de 1985 fueron tratados 405 enfermos portadores de cáncer de recto. En 121 casos (29,9%) se realizaron procedimientos quirúrgicos paliativos. De acuerdo a la edad, se observó que la incidencia de cirugía paliativa en pacientes menores de 40 años (50%) fue significativamente mayor (p <0.01) que en los demás grupos etários. No hubo diferencia significativa en la distribución de acuerdo al sexo. Se consideró cirugía paliativa cuando quedó tumor residual. Los hallazgos fueron al sexo. Se consideró cirugía paliativa cuando quedó tumor residual. Los hallazgos fueron los siguientes: metástasis hepáticas (53,7%), invasión local (44,6%), carcinomatosis peritoneal (14%), metástasis ganglionares (13,2%), tumor perforado (6,6%), metastasis a distancia (5,8%) y otras (5%). En el 68,6% se resecó el tumor y en el 31,4% no huboresección. La mortalidade postoperatoria global de estos procedimientos fue del 9,9% contra el 6,59% de mortalidad para cirugía radical de recto. El seguimiento alejado se realizó en el 37,56% de los pacientes, con un tiempo promedio de sobrevida de 15 meses para resecciones paliativas y de 5,8 meses para las colostomías


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Paliativos , Neoplasias Retais/cirurgia , Neoplasias Retais/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA