Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. radiol ; 23(1): 3420-3424, mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619410

RESUMO

El número de trasplantes hepáticos realizados en nuestro país ha presentado un aumento importante en la última década y actualmente existen centros de trasplante de órganos en varias ciudades del país. Ello exige que el radiólogo posea un conocimiento básico de los aspectos técnicos relevantes durante el procedimiento quirúrgico, sus principales complicaciones y los criterios de éxito según la evaluación hecha. Los avances en las técnicas quirúrgicas permiten llevar a cabo un trasplante hepático con donante vivo mediante la segmentación hepática, además del trasplante ortotópico. Las complicaciones más temidas durante el periodo temprano son aquellas de origen vascular, como la trombosis portal o arterial, ya que rápidamente pueden generar una falla irreversible en el injerto hepático y requieren un manejo médico o quirúrgico inmediato. En la evaluación postoperatoria del paciente trasplantado debe incluirse una ecografía Doppler para valorar el estado de las anastomosis y de esta manera detectar cualquier tipo de complicación. En esta revisión se incluyen las principales complicaciones vasculares y una revisión acerca de los puntos clave en la evaluación ecográfica del injerto en el postoperatorio temprano.


Assuntos
Transplante de Fígado , Ultrassonografia Doppler , Doenças Vasculares
2.
Rev. colomb. radiol ; 23(1): 3432-3439, mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619412

RESUMO

El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es una entidad de etiología poco clara asociada a diferentes noxas sistémicas. Se propone que ante lesiones del sistema nervioso central, la circulación vertebrobasilar es más sensible y por esto los principales hallazgos imaginológicos del PRES se describen en la región parietooccipital. La importancia de un diagnóstico oportuno del PRES radica en su naturaleza reversible: una vez retirada la noxa desencadenante, cede el edema vasogénico, revirtiéndose las manifestaciones neurológicas. Si la noxa se perpetúa, la lesión puede progresar a isquemia del parénquima cerebral. La tomografía computarizada (TC) muestra hipodensidades en las áreas de sustancia blanca afectadas. La resonancia magnética (RM) permite evaluar mejor las áreas afectadas, pues muestra el aumento en la intensidad de la señal en las secuencias FLAIR, potenciadas en T2, menos evidente en las secuencias de difusión (DWI) en estas localizaciones. Para corroborar el diagnóstico se puede realizar un control imaginológico con TC o RM aproximadamente cuatro semanas después del inicio del cuadro clínico; sin embargo, no existe consenso acerca del tiempo exacto, y el factor determinante es la resolución de la afectación de la sustancia blanca y la remisión de la alteración neurológica asociada, sin presencia de secuelas. Reportamos tres casos comprobados de PRES en pacientes de diferentes grupos etarios que presentaron como factor común el haber sido llevados a cirugía cardiovascular mayor con utilización de bomba de circulación extracorpórea, como posible factor de riesgo para el desarrollo de la entidad.


Assuntos
Encefalopatias , Circulação Extracorpórea , Imageamento por Ressonância Magnética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA