Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. farm ; 44(1)ene.-mar. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576738

RESUMO

Como parte de la optimización del proceso tecnológico para obtener citrato de calcio y magnesio a partir de dolomitas, se estudió a escala de banco la etapa de lavado para disminuir el contenido de àcido cítrico libre. Las variantes de lavado estudiadas permitieron disminuir el contenido de àcido cítrico libre por debajo del 3 por ciento, mientras que los valores de calcio y magnesio son similares a los del lote antes de realizar el proceso de lavado. Por otro lado, el estudio toxicológico en ratas, comprobó que los lotes a los cuales se les aplicó las diferentes variantes de lavado no provocaron irritabilidad gástrica a las dosis de 2 000 mg/kg de peso corporal, por lo que se puede afirmar que el proceso de lavado establecido es adecuado para garantizar la calidad de la materia prima.


As part of the technological process optomization to obtain calcium citrate and magnesium from dolomites, we studied at bench scale, the washout stage to decrease the free citric acid content. Washout variants allowed to decrease the free citric acid content under 3 percent, whereas the calcium and magnesium values are similar to those of batch before to carry out the wahout process. On the other hand, toxicity study in rats, proved that the batches where different washout variables were applied not provoke gastric irritability at doses of 2 000 mg/kg of body weight confirming that above mentioned established process is approproate to guarantee the raw material quality.


Assuntos
Animais , Ratos , Ácido Cítrico , Citrato de Cálcio/isolamento & purificação , Filtração/métodos , Magnésio/isolamento & purificação
2.
Rev. cuba. plantas med ; 14(3)jul.-sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575604

RESUMO

INTRODUCCIÓN: estudios in vitro con extracto acuoso de partes aéreas secas de Boerhavia erecta L. y la línea celular de hepatoma humano PLC/PRF/5, mostraron supresión en la formación de antígeno de superficie de hepatitis B (HbsAg) en células hepáticas y actividad inhibitoria del antígeno en suero humano contaminado con antígeno de superficie de hepatitis B. OBJETIVOS: determinar el efecto hepatoprotector in vivo del extracto acuoso de B. erecta. MÉTODOS: se utilizaron ratas Wistar machos tratadas con dosis de 250 y 500 mg de extracto seco/kg durante 5 d por vía intragástrica, con inducción de daño hepático el ultimo día, con 1 mL/kg de una mezcla 1:1 de tetracloruro de carbono y aceite de oliva; transcurridas 24 h se extrajo sangre para las determinaciones de actividad enzimática de alanino aminotransferasa y la eutanasia de los animales para el estudio histológico del hígado. RESULTADOS: el extracto ocasionó una disminución significativa en los valores de actividad enzimática de alanino aminotransferasa del suero de ratas tratadas y una protección de 100 por ciento del parénquima de los animales tratados con la dosis de 500 mg/kg de peso corporal de extracto de B. erecta. CONCLUSIONES: se demostró el efecto hepatoprotector in vivo del extracto acuoso de B. erecta frente al daño inducido por tetracloruro de carbono.


INTRODUCTION: several in vitro studies of the aqueous extract from Boerhavia erecta L. and the human hepatome cell line PLC/PRF/5 showed suppression in the formation of hepatitis B surface antigen (HbsAg) and the inhibitory action of the antigen present in human serum contaminated with hepatitis B surface antigen. OBJECTIVES: to determine the in vivo hepatoprotective effect of the aqueous extract from B. erecta. METHODS: male Wistar rats were treated with 250 and 500mg of dry extract per kg intragastrically for 5 days, with induced hepatic damage on the last day, using 1 ml/kg of a 1:1 mixture of carbon tetrachloride and olive oil; after 24 hours, blood samples were taken to determine enzymatic activity of alanine-aminotransferase and for the euthanasia of the rats in order to perform the histological study of their livers. RESULTS: the extract caused significant reduction in the enzymatic activity of alanine-aminotransferase from treated rat sera and provided complete protection to the parenchyma of those animals which were administered 500 mg/kg dose. CONCLUSIONS: the in vivo hepatoprotective effect of B. erecta aqueous extract was shown against carbon tetrachloride-induced damage.


Assuntos
Masculino , Animais , Ratos , Alanina Transaminase/sangue , Extratos Vegetais/uso terapêutico , Medicamentos Hepatoprotetores , Hepatopatias/etiologia , Nyctaginaceae/metabolismo , Ratos Wistar
3.
Rev. cuba. farm ; 43(1)ene.-abr. 2009. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531416

RESUMO

La administración intranasal de eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácido siálico (rHu-EPOb) puede ser empleada como un agente neuroprotector eficaz en el tratamiento de la isquemia cerebral. En el presente trabajo fueron administradas 10 µg de rHu-EPOb 3 veces al día durante 2 días, comenzando inmediatamente antes de la inducción de la isquemia focal transitoria en ratas. Los resultados demostraron que la administración nasal de rHu-EPOb mejoró significativamente el comportamiento neurológico en animales sometidos a isquemia focal transitoria y disminuyó el área de infarto en las diferentes zonas cerebrales estudiadas. La evaluación histopatológica de la zona del hipocampo de los animales sometidos al daño neuronal, evidenció ligeras alteraciones caracterizadas por la presencia de neuronas picnóticas. Los resultados mostraron el efecto neuroprotector de la administración intranasal de una formulación a partir de rHu-EPOb en ratas sometidas a isquemia focal transitoria y confirman la necesidad de realizar estudios clínicos para evaluar el posible efecto anti-isquémico de esta formulación.


Intranasal administration of recombinant human erythropoietin (rHu-EPOb) may be used lake an effective neuroprotective agent in treatment of cerebral ischemia. In present paper 10 µg of rHu-EPOb three times/day during 2 days were administered, starting immediately before induction of a transitory focal ischemia in rats. Results showed that nasal administration of rHu-EPOb improved significantly the neurologic behavior in animals underwent to transitory focal ischemia, and decreased infarction area in the different cerebral zones studied. Histopathological assessment of hippocampus zone of animal underwent to neuronal damage, showed slight alterations characterized by presence of pycnotic neurons. Results showed the neuroprotective effect of intranasal administration of a formula from rHu-EPOb in rats underwent to transitory focal ischemia, and confirm the need of clinical studies to assess the possible anti-ischemic effect of this formula.


Assuntos
Ratos , Eritropoetina , Isquemia Encefálica/tratamento farmacológico
4.
Rev. cuba. plantas med ; 13(1)ene.-mar. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499425

RESUMO

Por el amplio uso de Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano francés) en la población y por su posible utilización a largo plazo en las afecciones convulsivas y el tracto respiratorio, se planteó el estudio toxicológico subcrónico de un extracto acuoso (liofilizado) de las partes aéreas. Se llevó a cabo en ratas Wistar de los 2 sexos, administrados por vía oral a las dosis de 500 y 50 mg de sólidos totales liofilizados/kg de peso corporal durante 90 d; los animales fueron pesados semanalmente y al final del tratamiento se muestrearon para la determinación de los indicadores hematológicos y químicos sanguíneos, así como el estudio histológico de órganos. El comportamiento de los animales y los indicadores evaluados no fueron afectados por el tratamiento, las alteraciones microscópicas observadas en los animales fueron esporádicas con muy baja incidencia en todos los grupos. El estudio no demostró efectos tóxicos en los animales, que pudieran estar asociados a la administración repetida del extracto acuoso liofilizado de Plectranthus amboinicus.


Due to the wide use of Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (French oregano) in the population and to its possible use on the long term in the convulsive affections and the respiratory tract, it was recommended the toxicological subchronic study of an aqueous extract (freeze-dried) of the aerial parts. The study was conducted in Wistar rats of both sexes. Doses of 500 and 50 mg of freeze-dried total solids/kg of body weight were administered by oral route during 90 days. The animals were weekly weighted and at the end of the treatment they were sampled to determine the haematological and blood chemical indicators, as well as the histological study of organs. The behavior of the animals and the evaluated indicators were not affected by the treatment. The microscopic alterations observed in the animals were sporadic with a very low incidence in all groups. The study did not prove the existence of toxic effects in the animals that could be associated with the repeated administration of the freeze-dried aqueous extract of Plectranthus amboinicus.


Assuntos
Animais , Ratos , Plectranthus , Toxicidade
5.
Rev. cuba. plantas med ; 9(2)mayo-ago. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396581

RESUMO

Objetivo: evaluar la actividad cicatrizante de formulaciones semisólidas elaboradas con diferentes concentraciones de extracto etanólico de cera de caña (2,5, 5, 10, 20, 30 y 40 por ciento) en ratones con heridas en el área dorsal escapular. Se utilizó la crema de pantenol al 5 por ciento como control positivo.Métodos: se realizaron heridas de 2 cm2 en el área dorsal escapular de ratones de 30 g de peso corporal. La aplicación de la sustancia a evaluar se realizó diariamente durante un período de 21 días, y se observó, también en este período, el tiempo de aparición, caída de la costra y cicatrización del área. Al finalizar el tratamiento, los animales fueron sacrificados para la toma de fragmentos de piel regenerada y su posterior procesamiento y evaluación histológica, con lo cual se hizo una clasificación de la maduración de la dermis en 3 grados y 7 estadios a partir de la presencia de fibroblastos de mayor a menor grado relacionada con las fibras colágenas, vasos de neoformación, presencia o no de folículos pilosebáceos e infiltrado de células redondas. Los animales que alcanzaron clasificaciones de estadios 6 ó 7 fueron considerados como respuesta positiva para el cálculo de la dosis efectiva cincuenta.Resultados: se encontró una relación dosis-efecto cicatrizante en el rango de concentraciones desde 2,5 hasta el 10 por ciento del extracto etanólico de cera de caña en la formulación, no así para las cremas que contenían de 20 a 40 por ciento donde la acción fue disminuyendo a medida que se incrementaba el extracto. La dosis efectiva cincuenta de la formulación fue de 5,1 por ciento.Conclusiones: las formulaciones de cremas que contenían 5 y 10 por ciento de extracto etanólico de cera de caña mostraron los mejores efectos cicatrizantes de heridas en ratones, comparables a los alcanzados con la crema de pantenol al 5 por ciento


Assuntos
Animais , Camundongos , Modelos Animais , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais , Saccharum , Cicatrização
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394300

RESUMO

Se evaluó el efecto fototóxico de una preparación para uso veterinario denominada Cikron-H obtenida a partir del extracto de la corteza del mangle rojo, en un modelo in vivo. Se utilizaron curieles albinos Hartley con peso corporal entre 300-500g. Todos los animales fueron previamente depilados y rasurados en la región escapular y sometidos a una dosis de 50,4 J/cm2 de luz UVA durante un período de 2 horas. Estos fueron observados inmediatamente después de la irradiación, a las 24, 48 y 72 h. Se aplicó la escala de Draize para evaluar lesiones sobre la piel. En la observación realizada a las 24 h se encontró eritema de grado 3 en la piel de todos los animales, hembras y machos, el que permaneció constante hasta las 72 h. Desde el punto de vista histológico estas alteraciones no fueron lo suficientemente severas para caracterizar una respuesta fototóxica. En la observación realizada a las 24 h en el placebo, se encontró la presencia de eritema de grado 1 en la piel de todos los animales. En la observación microscópica, en el caso de las hembras, se encontró la presencia de edema muy leve y en los machos la piel estaba prácticamente normal. Finalmente se concluyó que las observaciones microscópicas encontradas no confirmaron la aparición de una respuesta fototóxica del Cikron-H


Assuntos
Animais de Laboratório , Dermatite Fototóxica , Plantas Medicinais
7.
Rev. cuba. plantas med ; 8(2)2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394301

RESUMO

Se determinó la toxicidad aguda de la droga seca obtenida a partir de Epilobium parviflorum L., recomendada para su ingestión en forma de decocción. La administración de la droga se realizó por vía oral mediante el ensayo de dosis límite, en ratas Wistar de 150-200g a la dosis de 2000 mg/kg. Los animales se mantuvieron en observación durante 14 días y al finalizar este período fueron sacrificados para realizarle la autopsia. Se efectuó un examen macroscópico de órganos y tejidos así como un análisis histológico de: corazón, riñón, pulmón, hígado, bazo, cerebro y órganos genitales. También se realizó la determinación del peso relativo de ovarios, testículos, vesícula seminal y próstata. Como resultado se obtuvo que la sustancia no presentó toxicidad importante ni provocó mortalidad. Las alteraciones encontradas en el análisis histológico de los órganos fueron atribuidas a artefactos originados en el sacrificio de los animales. El procesamiento estadístico del peso relativo de los órganos analizados, no arrojó diferencias significativas con respecto al grupo control. Finalmente se consideró que la droga seca de Epilobium parviflorum L., no es tóxica, según el criterio de clasificación establecido


Assuntos
Animais , Ratos , Anti-Inflamatórios , Plantas Medicinais , Doenças Prostáticas , Ratos Wistar
8.
Rev. cuba. plantas med ; 8(3)2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394309

RESUMO

El extracto oleoso de Melanthera deltoidea Mitch ha mostrado, en ensayos preliminares, propiedades anestésicas, analgésicas y antiinflamatorias, características que lo hacen atractivo para su uso en estomatología, de ahí la importancia de conocer el potencial tóxico de este extracto en ensayos preclínicos. Se evaluó el extracto oleoso de Melanthera deltoidea Mitch en un ensayo de toxicidad aguda oral en ratas e irritación de mucosa oral en hámster a dosis repetidas. Se emplearon ratas Wistar hembras (200-300 g) a las cuales se les administró la dosis de 1 000 mg/kg de peso por vía oral en dosis única y hámster Sirios Dorados hembras (50- 60 g) los cuales fueron administrados con el extracto oleoso al 35 por ciento en la bolsa gular derecha durante 14 días de tratamiento. No se encontró mortalidad para el ensayo de toxicidad aguda y se obtuvo un índice de irritación sobre mucosa oral de 10,25 por lo que el extracto oleoso se clasificó como moderadamente irritante


Assuntos
Animais , Ratos , Materiais Dentários , Mucosa Bucal , Plantas Medicinais
9.
Rev. cuba. farm ; 31(2): 125-33, mayo-ago. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217715

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en la evaluación toxicológica preclínica de un principio activo formulado en crema con propiedades cicatrizantes y antifúngicas a partir de un producto natural derivado de la caña de azúcar, al cual se le determinó su inocuidad en animales de experimentación mediante la estimación de la dosis letal media en conejos F1 y ratas albinas Wistar, utilizando niveles de dosis elevados. También se estudió el potencial irritante sobre la piel, mucosa ocular, vaginal y rectal, así como su potencial como agente sensibilizante. De forma general los síntomas tóxicos observados no fueron significativos y desaparecieron en un período corto, no se presentó mortalidad y se comprobó la ausencia de efectos irritantes sobre la piel y mucosas evaluadas. Se demostró que el producto no es un agente sensibilizante. Los resultados obtenidos en el estudio realizado permiten clasificar al producto de una baja toxicidad


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Coelhos , Ratos , Túnica Conjuntiva/efeitos dos fármacos , Pomadas/toxicidade , Poaceae , Reto/efeitos dos fármacos , Avaliação Pré-Clínica de Medicamentos , Pele/efeitos dos fármacos , Vagina/efeitos dos fármacos , Ceras/toxicidade
10.
Rev. cuba. farm ; 28(2): 121-4, jul.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158542

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo del fenbufén, cápsulas de producción nacional, lote 2001, en relación con el producto importado Cincopal, lote A-07. Para ello se evaluó su actividad antiinflamatoria en el edema agudo por carraganina en ratas Wistar, el efecto analgésico al inducir contorsiones por ácido acético en ratones suizos, ambas especies presedentes de la colonia del Laboratorio Control Biológico, así como la toxicidad aguda tanto en ratas como en ratones. Se comprueba que no aparece diferencia significativa en la potenciaantiinflamatoria y analgésica, ni en la toxicidad aguda en ratas; no sucede así en ratones donde la formulación nacional mostró menor toxicidad. Las alteraciones histológicas aparecen en el hígado y riñón para ambos preparados y en el tracto gastrointestinal al emplear la formulación nacional en ratones dañados


Assuntos
Humanos , Camundongos , Ratos , Propionatos/farmacologia , Propionatos/toxicidade , Indústria Farmacêutica , Comprimidos
11.
Rev. cuba. farm ; 21(1): 51-62, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52476

RESUMO

Se informa que entre los productos que contienen aminas terciarias se encuentra la aminopirina, conocida como el analgésico piramidón, la cual es fácilmente nitrosable en condiciones de pH moderadamente ácido. Se expresa que el compuesto resultante de la nitrosación es la dimetilnitrosamina (DMN), un agente altamente hepatotóxido y carcinogénico, especialmente al nivel del hígado, donde es metabolizado. Se señala que el modelo experimental, mediante la utilización de ratas albinas hembras con un peso de 100 a 140 g, a las cuales les fue administrada diariamente la aminopirina y el nitrito de sodio aisladamente y en combinación, durante 35 días, confirma la hepatotoxicidad de la combinación, de acuerdo con los cambios hísticos observados que corresponden a alteraciones del tipo cirrótico


Assuntos
Aminopirina/farmacologia , Hepatopatias/fisiopatologia , Nitrito de Sódio/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA