Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-11, 5/02/2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1147224

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El estudio de la atención integral pluridisciplinar de la salud es relevante para tratamientos como el de cáncer de cuello de útero (CCU) avanzado, debido a la complejidad de su abordaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar el funcionamiento del conjunto de servicios médicos para el tratamiento del CCU según pautas del modelo de redes integradas de la Organización Panamericana de la Salud. MÉTODOS: Sobre una muestra de tres redes de servicios en Posadas, Avellaneda y Ciudad de Buenos Aires, se entrevistó a profesionales y pacientes, y se revisaron sus historias clínicas. Se efectuó un análisis del contenido y del discurso para interpretar el funcionamiento de las redes y sus determinaciones. RESULTADOS: Se verificó una escasa correspondencia con el modelo de referencia. Se destacan los problemas de comunicación entre los servicios y con las pacientes, que distorsionan el curso del tratamiento, así como una pobre intervención de las direcciones de hospitales y ministerios de salud sobre el desempeño de las redes. DISCUSIÓN: Los déficits del trabajo cooperativo entre servicios afectan la integración de las acciones de cuidado. La insuficiente comunicación con las pacientes dificulta la comprensión y su autonomía decisional. La baja intervención de la autoridad institucional y sanitaria complica el desarrollo del trabajo en red de los servicios


Assuntos
Neoplasias do Colo do Útero , Assistência Integral à Saúde , Instituições de Saúde, Recursos Humanos e Serviços , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
2.
Rev. argent. mastología ; 36(131): 24-37, jul. 2017. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1127624

RESUMO

Introducción La biopsia del ganglio centinela (bgc) permite estadificar la axila en pacientes con cáncer de mama (cm) y axila clínicamente negativa. Mediante este procedimiento, se evita la linfadenectomía axilar en una proporción de pacientes. Sin embargo, frente a la positividad del ganglio centinela, una vez completada la linfadenectomía, un subgrupo de pacientes no tienen enfermedad residual en el resto de los ganglios axilares, definidos como ganglios no centinela. Objetivo Analizar los factores de predicción histológicos e inmunohistoquímicos de compromiso en ganglios no centinelas (gnc) en aquellas pacientes con bgc positiva seguida de linfadenectomía axilar, operadas por el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Fernández en el período que transcurre entre enero de 1998 y marzo de 2016. Material y método Se realizaron 712 bgc entre los meses de enero de 1998 y marzo de 2016, en el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Fernández. Del total, 140 resultaron positivas. Se analizó retrospectivamente la vinculación entre diversas características y la existencia de enfermedad axilar en gnc en 119 casos. Resultados Cuando la bgc resultó positiva, se encontró enfermedad en gnc en el 53,8% de los casos. El análisis univariable demostró correlación estadísticamente significativa entre presencia de metástasis en gnc y la presencia de 2 o más gc positivos, el tamaño tumoral mayor a 2 cm, el compromiso por macrometástasis del gc, la presencia del receptor her2 en el tumor y el alto grado mitótico y el compromiso de la cápsula ganglionar. Conclusiones Los factores independientes de compromiso de gnc son los siguientes: el alto grado mitótico, la presencia del receptor her2, la existencia de 2 o más gc positivos, el compromiso de la cápsula ganglionar.


Introduction The sentinel node biopsy can stage breast cancer patients with negative axillary lymph node examination. Using this procedure it is possible to avoid axillary lymph node dissection in some patients. However, when sentinel node biopsy results positive, once achieved the axillary node dissection, some patients do not have residual disease in the non sentinel nodes. Objective To study histological and histochemical predicting factors of increased risk of metastatic compromise of non sentinel nodes, in patients with positive sentinel node biopsy and subsequent axillary lymph node dissection, treated in the Breast Disease Division of Hospital Fernandez between January 1998 and March 2016. Materials and method Between January 1998 and March 2016, 712 patients underwent to node sentinel biopsy in the Breast Disease Division of Hospital Fernández. This study assessed, in a retrospective way, the association between the histological and histochemical predicting factors and non sentinel node disease in 119 cases. Results When sentinel node biopsy was positive, there was non sentinel lymph node metastasis in 53,8% of cases. The following variables were found to be potentially associated with non-sentinel node metastases in the univariated analysis: number of positive sentinel lymph node, size of the tumor, size of the metastasis in the sentinel lymph node, presence of her2 receptor in the tumor, high mitotic rate and extracapsular perinodal spread. Conclusions Independent factors for involvement of non sentinel nodes are: the high mitotic rate, the presence of her2 receptor in the tumor, the number of positive sentinel lymph nodes and the extracapsular perinodal spread.


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia de Linfonodo Sentinela , Biópsia , Doenças Mamárias , Neoplasias da Mama , Linfonodo Sentinela , Excisão de Linfonodo , Metástase Neoplásica
3.
Rev. argent. mastología ; 33(119): 174-183, jul. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726570

RESUMO

Objetivo: Presentar la experiencia en ganglio centinela (GC) en cáncer de mama del grupo de trabajo del Hospital Juan A. Fernández. Material y métodos: Estudio retrospectivo de 509 pacientes operadas por cáncer de mama estadios iniciales, incluyendo los carcinomas in situ, en las cuales se realizó la biopsia del GC y linfadenectomía axilar (LA) en los casos con GC comprometidos. Para la identificación del GC se utilizó la técnica combinada (azul y tecnecio 99). Se utilizó la impronta citológica para el examen intraoperatorio y la tinción con hematoxilina-eosina (HE) para el examen diferido. La inmunohistoquímica (IHQ) se realizó en caso de duda diagnóstica. Se realizó LA en los casos en los que no se halló el GC y en los casos de GC positivo en el estudio diferido. Resultados: La tasa de detección del GC fue 97%. Se encontró compromiso tumoral en el 22% de los casos. En las pacientes con GC positivo se halló un 45,8% de ganglios no centinela comprometidos. La sensibilidad de la impronta intraoperatoria fue 84,4% . La curva ROC de la impronta intraoperatoria muestra un área bajo la curva de 0,915. Hubo una recaída axilar con GC negativo (0,20%) con una media de seguimiento de 36 meses. Conclusión: La impronta intraoperatoria es un método confiable para el diagnóstico de GC. La biopsia de GC es una técnica que permite estadificar el compromiso axilar de forma segura, con adecuado control local de la axila y baja tasa de recurrencia axilar, similar a la obtenida con LA axilar convencional.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Gânglios , Biópsia de Linfonodo Sentinela
4.
Rev. argent. mastología ; 32(116): 287-302, sept. 2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726111

RESUMO

Introducción: El cáncer de mama durante el embarazo, si bien es poco frecuente, es la neoplasia que más se diagnostica en esta condición. En la actualidad, ha aumentado la concurrencia de ambas situaciones debido a la postergación de la maternidad, y se plantean controversias sobre su comportamiento clínico y biológico. Objetivo: Analizar las características clínicas e histopatológicas de los cánceres de mama asociados al embarazo diagnosticados en el Hospital Fernández entre 1987 y 2011, y compararlo con una cohorte de pacientes de edad similar. Material y método: Estudio retrospectivo caso-control. Se seleccionaron y analizaron las historias clínicas de 32 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama y embarazo, y 218 controles con cáncer de mama menores o iguales de 40 años, del período definido. Resultados: La demora a la consulta fue la diferencia más importante hallada entre ambos grupos. No encontramos diferencias significativas en cuanto a motivo de consulta, antecedentes familiares, informe mamográfico por clasificación de BI RADS, sensibilidad de métodos diagnósticos microinvasivos (BAAF y PBH), tipo histológico, componente intraductal de alto grado, grado de malignidad, invasión linfovascular, receptores hormonales y bilateralidad. Conclusiones: La presentación en estadios más avanzados del cáncer de mama asociado al embarazo como consecuencia de un mayor tiempo de demora a la consulta y las características biológicas del tumor, propias de la edad de presentación, son las responsables del pronóstico y no el embarazo en sí mismo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Neoplasias da Mama , Gravidez
5.
Rev. argent. mastología ; 28(98): 42-77, abr. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545566

RESUMO

La expectativa de vida de la mujer ha aumentado a nivel mundial y es de aproximadamente 75 años, esto significa que casi la tercera parte de su vida transcurre con posterioridad a la menopausia. Para aliviar las consecuencias inmediatas o a largo plazo de la menopausia, se han recomendado tratamientos hormonales. Numerosos estudios han analizado, durante los últimos 25 años, la posible relación entre la terapia de reemplazo hormonal y el cáncer de mama. Estos estudios han variado ampliamente en términos de diseño, tamaño de la población estudiada, dosis, duración y tipos de hormonas utilizadas. La decisión de optar por la terapia de reemplazo hormonal para paliar los síntomas del síndrome climatérico, y en caso afirmativo, por cuánto tiempo, debe ser una decisión personal tomada en acuerdo con el médico. Esta decisión debe estar basada en el perfil de riesgo individual de la mujer, la historia médica personal y familiar, no sólo de cáncer,sino también de enfermedades cardíacas, accidentes cerebro-vasculares y osteoporosis. El objetivo de este trabajo es intentar exponer con la mayor claridad y objetividad posible, en qué situación nos encontramos actualmente en referencia a la utilización de terapia de reemplazo hormonal y el riesgo de desarrollar cáncer de mama.


Assuntos
Feminino , Doenças Cardiovasculares , Climatério , Estrogênios , Terapia de Reposição Hormonal , Menopausa , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Osteoporose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA