Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 123-40, jul.-sept. 1996. mapas, ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187790

RESUMO

Introducción: El cáncer cervical es uno de los principales problemas de salud en mujeres mexicanas. Cada año se registran más de 4,000 muertes por esta enfermedad. En este documento se presentan los resultados de diferentes investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones de Salud Poblacional en la evaluación del programa de Detección Oportuna de Cáncer durante el periodo 1990-1995. Estas investigaciones fueron motivadas principalmente por la observación de que, pese a la existencia del programa de Detección Oportuna de Cáncer desde hace 20 años, el impacto sobre la mortalidad por cáncer cervical en México, ha sido nulo. Metodología: Se desarrollaron: 1) Un estudio de control de calidad del espécime de citología en el Hospital General de México, 2) un estudio de validez y reproducibilidad diagnóstica en una muestra de centros de lectura de Papanicolaou a escala nacional, 3) un modelo matemático con supuestos de mujeres mexicanas para evaluar la periodicidad adecuada de la prueba de Papanicolaou, 4) un estudio de 630 casos y 1,005 controles den la Ciudad de México, 5) un estudio poblacional para determinar los factores que predicen la utilización de la prueba de Papanicolaou en la Ciudad de México y en el estado de Oaxaca y, finalmente, 6) un estudio cualitativo de percepción de la prueba de Papanicolaou en un área urbana y un área rural en México. Resultados: El escaso efecto del programa se debe principalmente a que las mujeres acuden tardíamente al diagnóstico, así como a factores asociados con la cobertura y calidad del servicio. La calidad de obtención de especímenes de Papanicolaou es deficiente, se notificó que el 64 por ciento de una muestra aleatoria de especímenes carecían de células endocervicales, moco y metaplasia epidermoide, correlacionados con error diagnóstico en 0.87 (p < 0.001). Respecto a la precisión diagnóstica de Papanicolaou, existen centros de lectura con un índice de resultados falsos negativos hasta de 54 por ciento. El programa de Detección oportuna de Cáncer en México previene menos del 13 por ciento de los casos potencialmente prevenibles. Las mujeres acuden tardíamente a los servicios de detección de cáncer (en el 55 por ciento de los cáncer cervical, porque presentan síntomas ginecológicos). La cobertura es muy baja, en una muestra de mujeres de 15 a 49 años de la Ciudad de México, el 65 por ciento tienen el...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Incidência , Programas de Assistência Gerenciada , Programas de Rastreamento , México/epidemiologia , Reprodutibilidade dos Testes , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade , Neoplasias do Colo do Útero/prevenção & controle , Esfregaço Vaginal/estatística & dados numéricos
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 141-58, jul.-sept. 1996. tab, ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187791

RESUMO

Con información derivada de los trabajos de investigación sobre cáncer cervical de un grupo multidisciplinario del Centro de Investigaciónes en Salud Poblacional, se propone una reorganización del Programa de Detección Oportuna de Cáncer en México para mejorar su eficiencia y efectividad. Para lograr que la detección oportuna de cáncer cervical en México sea efectiva se necesita que exista una infraestructura de prevención disponible, que sea accesible y proporcione atención de calidad, en función de utilizar los métodos más deseables y factibles en el programa de detección. La iniciativa propuesta tiene como componentes principales: Políticas globales del programa de DOC. 1) Una modificación de la norma técnica para aumentar la periodicidad del papanicolaou de uno a tres años, en mujeres con dos pruebas de Papanicolaou previas negativas. 2) Una regionalización del programa, con áreas de influencia no mayores de 250,000 mujeres en riesgo. 3) Inclusión del Papanicolaou en el paquete universal de servicios de salud en México. 4) Cobertura universal y gratuita. Vigilancia epidemiológica: 5) Un sistema de vigilancia epidemiológica del programa, que es concebido como el conjunto de acciones sistematizadas y continuas tendientes a prevenir y/o resolver oportunamente problemas o situaciones que impidan el mayor beneficio o que incrementen los riesgos a los pacientes a través de cinco elementos fundamentales: evaluación, monitoreo, diseño, desarrollo y cambio organizacional. Se hace explícito que no sólo es necesario evaluar, sino también cambiar a la organización para prevenir o corregir oportunamente los problemas, así como la necesidad de un flujo de información de cada uno de los componentes del programa. En servicios de salud: 6) Reorganización del programa de DOC. 7) Mecanismos de control de calidad en la obtención del espécimen que incluye mecanismos de acreditación y registro de los centros de obtención de Papanicolaou. 8) Regulación institucional y gubernamental de la práctica de la citotecnología, para garantizar precisión diagnóstica, que incluye creación de escuelas de citotecnología en unidades de patología de hospitales generales, homogeneización de nomenclatura diagnóstica, así como mecanismos de acreditación y registro de centros de lectura de citotecnología, mediante certificación periódica de citotecnólogos y control de calidad interna y externa...


Assuntos
Humanos , Feminino , Política de Saúde , Política Organizacional , Programas de Assistência Gerenciada/normas , Programas de Assistência Gerenciada/organização & administração , Promoção da Saúde/organização & administração , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/prevenção & controle , Esfregaço Vaginal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA