Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
VozAndes ; 21(1): 7-13, 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1025179

RESUMO

Introducción: En Ecuador en los últimos diez años se ha producido un notable incremento en la prevalencia de diabetes mellitus del 3 al 13.3%, convirtiéndola en el trastorno discapacitante más frecuente y de mayor severidad que enfrenta la población ecuatoriana. Uno de los órganos blanco afectados por esta enfermedad es el ojo, en particular la retina, por lo que se han descrito diferencias en el comportamiento de la retinopatía diabética a través del tiempo según el control metabólico. Objetivo: Determinar la relación entre la severidad de la retinopatía diabética y el tiempo de su progresión con los niveles de hemoglobina glicosilada a través del tiempo. Métodos: Análisis de supervivencia de 89 pacientes diabéticos tipo 2 que acudieron al Servicio de Oftalmología del Hospital General de las Fuerzas Armadas en Quito, desde enero del 2004 a diciembre del 2008. Resultados: La prevalencia de retinopatía diabética al inicio del estudio fue de 50.6%, y 79.8% al final del estudio. Se observó que un buen control glicémico puede ser un factor de protección para la progresión de retinopatía diabética (OR 0.27; IC 95%: 0.10 a 0.76). La progresión de retinopatía diabética no proliferativa a retinopatía diabética proliferativa se vio en 33% de los pacientes en 5 años. La cuarta parte de los pacientes que no presentaba retinopatía diabética al inicio del estudio la desarrolló dentro del periodo de cinco años del estudio y el 100% de los pacientes con retinopatía diabética no proliferativa severa tuvieron una progresión a retinopatía diabética proliferativa. Conclusión: Un buen control glicémico retrasa más no impide la presencia de retinopatía diabética. Los pacientes con mayor tiempo de evolución de la enfermedad tienen peor control de la glicemia.


Introduction: In Ecuador in the last ten years there has been a remarkable increase in the prevalence of diabetes mellitus from 3 to 13.3%, making it the most frequent and most severe disabling disorder facing the population Ecuadorian One of the white organs affected by this disease is the eye, in particular retina, so differences in the behavior of the diabetic retinopathy over time according to metabolic control. Objective: To determine the relationship between the severity of diabetic retinopathy and the time of its progression with glycosylated hemoglobin levels through the weather. Methods: Survival analysis of 89 type 2 diabetic patients who attended to the Ophthalmology Service of the General Hospital of the Armed Forces in Quito, from January 2004 to December 2008. Results: The prevalence of diabetic retinopathy at the start of the study was 50.6%, and 79.8% at the end of the study. It was observed that a good glycemic control can be a protection factor for the progression of diabetic retinopathy (OR 0.27; 95% CI: 0.10 to 0.76). The progression of non-proliferative diabetic retinopathy to diabetic retinopathy Proliferative was seen in 33% of patients in 5 years. The fourth part of the patients who did not have diabetic retinopathy at the beginning of the study, developed it within the Five-year study period and 100% of patients with diabetic retinopathy Severe nonproliferative had a progression to proliferative diabetic retinopathy. Conclusion: A good glycemic control delays more does not prevent the presence of Diabetic retinopathy. Patients with the longest evolution of the disease They have worse glycemic control.


Assuntos
Humanos , Análise de Sobrevida , Diabetes Mellitus , Retinopatia Diabética , Oftalmologia , Equador , Hospitais
2.
Rev. ecuat. ginecol. obstet ; 9(2): 181-185, ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330329

RESUMO

El proceso de informar y educar sobre la hipertensión inducida por el embarazo a las mujeres que están afectadas por esta patología constituye realmente un reto para el personal de salud. El objetivo de la presente investigación fue identificar los elementos para mejorar la comunicación entre médico y paciente con HIE. Se realizó en el Hosp. Gineco Obstétrico Isidro Ayora, por ser un centro de especialidad. El 77.3 por ciento de las pacientes afirmó tener conocimiento sobre la patología, pero tan solo el 64.7 por ciento habían recibido una explicación al respecto. Solamente el 45.5 por ciento de mujeres entrevistadas tenían conocimientos de que conducta tomar frente a la enfermedad. Sin embargo se encontró un mayor número de mujeres no adolescentes....


Assuntos
Hipertensão , Gravidez , Maternidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA