Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Perspect. nutr. hum ; 21(2): [145-157], septiembre 12 de 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103614

RESUMO

Antecedentes: el etiquetado nutricional es una herramienta que contribuye en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, cuyos factores de riesgo son altamente prevalentes en Ecuador. Objetivo: comparar los conocimientos, opiniones y uso del etiquetado y del semáforo nutricional según el tipo de colegio, en un grupo de adolescentes de 1.o a 3.o de bachillerato de dos unidades educativas de la ciudad de Quito, Ecuador, durante el año 2017. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal en 161 adolescentes de ambos sexos, de un colegio privado y otro público, a quienes se les aplicó una encuesta sobre conocimientos, decisión de compra y lectura de las etiquetas nutricionales de alimentos procesados. Resultados: el 89,4 % de los adolescentes identificó la etiqueta nutricional, pero solo el 50,9 % la leyó, y solo el 32,3 % la entendió completamente; aunque el 45,3 % ha cambiado sus hábitos de consumo gracias al uso del semáforo nutricional y el 58,4 % manifestó que esto ha beneficiado también a su familia. El 79,5 % no prefirió los alimentos que incluían el semáforo nutricional dentro de la etiqueta. En ninguno de los casos se encontraron diferencias estadísticas según el tipo de colegio. Conclusión: el uso que hacen los jóvenes del etiquetado nutricional de los alimentos no contribuye con su elección al momento de adquirirlos, sin diferencias según el tipo de colegio.


Background: Nutritional labeling is a tool that helps prevent chronic non-communicable diseases, whose risk factors are highly prevalent in Ecuador. Objective: Compare the knowledge, opinions and use of nutrition labels and traffic light labels according to the type of school attended, in a group of adolescents from 1st to 3rd year of high school in two schools in the city of Quito-Ecuador, during 2017. Materials and Methods: A descriptive, cross-sectional study was carried out in 161 students of both sexes. A survey was administered measuring their knowledge of the nutritional stoplight, it's influence on their purchase decisions, and how they read and use nutrition labels. Results: 89.4 % of students identified the nutrition label, but only 50.9% read them, and only 32.3% completely understand them. 45.3 % of participants have changed their purchase habits by using the nutrition stoplight label, and 58.4 % admitted that the stoplight has also benefitted their families. No significant differences were found in any of the analyses. Conclusion: In this sample of high school students, nutrition labels do not contribute to food purchase choices. Other factors such as personal patterns of taste and customs determine teenage food purchase decisions.


Assuntos
Análise de Mediação
3.
Rev. panam. salud pública ; 13(5): 277-284, May 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346135

RESUMO

RESUMEN OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años de una región semiurbana del Ecuador e investigar la posible relación del índice de masa corporal (IMC) de cada adolescente con su actividad física e ingestión calórica y de macronutrientes, así como con el IMC estimado de los padres. MÉTODOS: De enero a abril de 2001 se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 302 alumnas adolescentes de 12 a 19 años de cuatro colegios secundarios de Cumbayá y Tumbaco (14 km al nororiente de Quito). Los colegios y las alumnas fueron seleccionados por muestreo aleatorio sistemático y a todas las participantes se les tomaron y registraron las medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura y circunferencia de la cadera) y su ingestión calórica total y de macronutrientes mediante un instrumento de recordatorio de 24 horas. También se les administró un cuestionario sobre su actividad física y se estimó el IMC de los padres. RESULTADOS: De las participantes, 8,3 por ciento presentaron sobrepeso y 0,7 por ciento, obesidad. En 40,7 por ciento de las primeras, el sobrepeso tenía distribución gluteofemoral; en 51,9 por ciento, distribución intermedia; y en 3,7 por ciento, distribución abdominal. Se observó una correlación inversa entre el IMC de las adolescentes y su actividad física e ingestión energética (P < 0,05), mientras que fue directa la correlación entre el IMC de cada adolescente y el IMC estimado de la madre (P < 0,05). CONCLUSIONES: Los resultados indicaron que la prevalencia de sobrepeso coincidía con la hallada en un estudio nacional pero que era menor que la correspondiente a informes de países industrializados y de otros países latinoamericanos. Los factores más influyentes sobre el IMC de la adolescente fueron la actividad física y el IMC de la madre, independientemente de la ingestión energética total y de la composición de la dieta


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Obesidade/epidemiologia , Índice de Massa Corporal , Estudos Transversais , Dieta , Equador/epidemiologia , Ingestão de Energia , Saúde da Família , Mães , Atividade Motora , Obesidade/genética , Projetos Piloto , Prevalência , Fatores de Risco , Instituições Acadêmicas/classificação , Fatores Socioeconômicos , Estudantes , População Suburbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA