Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. radiol ; 17(2): 77-79, 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-603053

RESUMO

Objective. To evaluate the presence of obstructive coronary artery disease (OCD) in patients with negative SPECT undergoing 64-slice coronary CT angiography. Material and methods. From July 2007 to January 2010, patients with negative SPECT undergoing CT angiography were assessed. We used a Philips Brilliance 64-slice CT scanner and low osmolality iodinated contrast. Coronary arteries were divided into 16 segments and the presence of OCD (lesion> 50 percent), non-obstructive coronary disease (lesions <50 percent), or absence of coronary disease were evaluated. Results. From a population of 447 patients undergoing coronary angiography, 52 patients with negative SPECT were included in the study. The mean age was 60 years, and 67 percent corresponded to female patients. We observed 13 patients (25 percent) with OCD. Percentages of arterial anomalies were as follows: 92 percent, anterior descending artery; 53.8 percent, right coronary artery; 46.1 percent, circumflex coronary artery; 23 percent, lateroventricular coronary artery; 15.3 percent, posterior descending coronary artery; 7.7 percent, diagonal coronary artery. No lesion was found in the left coronary artery. Conclusion In our analysis, 25 percent of patients with negative SPECT showed significant obstructive lesions.


Objetivo. Evaluar la presencia de enfermedad coronaria obstructiva (ECO) en pacientes con SPECT negativo sometidos a Coronariografía TC64. Material y métodos. Se evaluaron pacientes sometidos a coronariografía TC con SPECT negativo desde julio 2007 a enero 2010.Se utilizó un tomógrafo Philips Brilliance 64 y contraste iodado de baja osmolaridad. Las arterias coronarias se dividieron en 16 segmentos evaluando la presencia de ECO (lesión > 50 por ciento), enfermedad coronaria no obstructiva (lesión < 50 por ciento) o sin enfermedad coronaria. Resultados. Del total de 447 pacientes, se incluyeron 52 pacientes con SPECT negativo. La edad media fue 60 años, 67 por ciento mujeres. Se observaron 13 pacientes (25 por ciento) con ECO. Las afecciones arteriales fueron: arteria descendente anterior en el 92 por ciento, coronaria derecha 53,8 por ciento, circunfleja 46,1 por ciento, lateroventricular 23 por ciento, descendente posterior 15,3 por ciento, diagonal 7,7 por ciento y ninguna en el tronco coronario izquierdo. Conclusión. Según nuestra serie, el 25 por ciento de los pacientes con SPECT negativo presentó lesiones obstructivas significativas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Angiografia Coronária/métodos , Estenose Coronária , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Estenose Coronária , Reações Falso-Negativas , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Valor Preditivo dos Testes
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 64(1): 18-23, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-485158

RESUMO

La Psoriais se caracteriza por incremento del ciclo celular a nivel epidérmico, evidenciado a nivel histopatológico por un intensa hiperparaqueratosis, acantosis, papilomatosis e inflamación crónica. Materiales y métodos: Se estudió con microscopia óptica de alta resolución (MOAR), la epidermis de pacientes portadores de Psoriasis, analizando, la diferenciación epitelial y las posibelas alteraciones estructurales de los queratinocitos. Resultados: Los especímenes correspondieron a 10 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de psoriasis. Las biopsias de piel fueron fijadas en solución de glutaraldehido buffer-collidina durante 48hs, procesados con la técnica para MOAR y coloreados con azul de toluidina, azul de metileno, fuscina básica y metenamina-plata. Los elementos epiteliales basales presentaban núcleos ovoideos, varios de ellos con nucleólos prominentes. En 7 de los casos estudiados el estrato granuloso estuvo ausente y en los 3 casos restantes observamos retención de núcleos y nucleólos. Conclusiones: Seobservaron queratinocitos con anfofilia e infiltrado linfocitario y de macrofagos.


Skin tissue from patients with Psoriasis was analyzed using HROM (High Resolution Optical Microscopy), studying epithelial differentiation and possible structural alterations of the queratinocytes. The samples were taken from 10 patients with histopathologic diagnosis of Psoriasis. This tissue samples where affixed with glutaraldehide buffer-collidine for 48 hours. Later processed with the HROM technique and colored with toluidine blue, metilene blue, basic Fuscine, and silver metenamine. The basal epithelial elements presented ovoid nucleus and most of them had prominent nucleolus. In 7 of the studied cases, the granulose stratus was absent, and thinner in the rest, with nucleus and nucleolus retention. At this level queratinocytes where observed with perinuclear anfofilia, as well as linfocitic and macrophagic infiltrate and union complex where elongated.


Assuntos
Humanos , Células Epiteliais/ultraestrutura , Microscopia/métodos , Psoríase/patologia , Pele/patologia , Antígenos CD/análise , Corantes , Matriz Extracelular , Inflamação/patologia , Óptica e Fotônica , Linfócitos T/ultraestrutura
3.
Cuad. dermatol ; 8(1): 3-21, mayo 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113149

RESUMO

Se presentan 13 caso de LES tratados exclusivamente con talidomida o con asociación tali-corticoidea. La evolución de estos casos, a fin de evaluar la acción medicamentosa, fue comparada con un lote testigo de 8 casos tratados también en el Servicio de Dermatología por LES, con tratamiento convencional. También se comparó la evolución post-terapéutica con lotes testigos provenientes de Clínica Médica (6 casos) y Nefrología (13 casos). Se consideró que los enfermos evolucionaron favorablemente cuando se observó mejoría clínica subjetiva del enfermo, mejoría en análisis de laboratorio de rutina y en exámenes inmunológicos. De los 40 casos, se observó evolución favorable en 15. De ellos, 8 (53%) habían sido tratados con talidomida en forma exclusiva (5 casos, 33%) o tratamiento talidocorticoideo (3 enfermos, 20%). Los otros 7 habían sido medicados con tratamiento convencional. Se observó que al asociarse talidomida al tratamiento corticoideo, la evolución favorable y la disminución de la dosis corticoidea era más rápida que con tratamiento convencional sin talidomida. También se observó que pasado el período de "poissé" podía retirarse totalmente el corticoide para continuar el tratamiento en período de acalmiaexclusivamente con talidomida. Pudo comprobarse que la suspensión de la talidomida, que por meses o años había mantenido al paciente sin sintomatología visceral, en varios casos fue seguida de agravamiento (4 casos) que en 2 terminó en el óbito


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Talidomida/uso terapêutico
4.
Cuad. dermatol ; 8(1): 22-34, mayo 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113150

RESUMO

1. Se presenta un caso de melanodermia con componente amiloidótico en una paciente de sexo femenino, de 34 años de edad. Se hace el diagnóstico clínico por la morfología y la topografía, sumado al prurito persistente crónico y la evolución de las lesiones. 2. El laboratório no arroja datos de interés, salvo linfocitos reactivos. 3. El estudio histopatológico de varias tomas biopsias coloreadas con hematoxilina/eosina, con coloración de Rojo Congo y cristales de polarización, en presencia de un testigo (ganglio linfático de una amiloidosis secundaria) mostraron una refrigencia verdosa característica del amiloide, confirmando el diagnóstico de amiloidose cutánea. 4. Los estudios de inmunofluorescencia indirecta con Gamma total, IgM y C3, fueron negativos. 5. El estudio ultraestructural que consideramos como único específico y patognomónico, demostó las características fibrillas de amiloide. Los islotes se encontraron en dermis papilar, en capa basal y en el citoplasma de los queratinocitos con proximidad al núcleo. 6. El tratamiento general antihistamínico prolongado y el local corticoideo mantienen a la paciente en estado estacionario


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Amiloidose , Prurigo
5.
Cuad. dermatol ; 7(1): 23-7, ago. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103171

RESUMO

1. Se presenta un típico caso de Síndrome de Sweet en una paciente de sexo femenino, de 79 años, considerándose la de más edad relatada hasta ahora. Se hace el diagnóstico clínico por la morfología, topografía, etc., juntamente con la sintomatología dolorosa y la evolución de las lesiones. 2. El laboratorio informa leve leucocitosis neutrofílica. 3. El estudio histopatologico muestra el típico infiltrado neutrofílico y edema en dermis papilar, compatible en Dermatosis Aguda Febril Neutrofílica o Síndrome de Sweet papilar, compatible con Dermatosis Aguda Febril Neutrofílica o Síndrome de Sweet. 4. El tratamiento corticoideo y antihistamínico arrojó buenos resultados. Clínicamente no había datos de interés, pero se propone mantener a la paciente bajo control, por ser el Sweet considerado un processo eventualmente paraneoplásico


Assuntos
Idoso , Humanos , Feminino , Leucocitose/tratamento farmacológico , Leucocitose/patologia , Neutrófilos , Dermatopatias/tratamento farmacológico , Dermatopatias/patologia , Corticosteroides/uso terapêutico , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1/uso terapêutico , Síndrome
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA