Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 45(1): 25-29, ene.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396378

RESUMO

La menadiona (2-metil-1,4-naftoquinona, vitamina k3) es una quinona, cuya toxicidad se atribuye al estrés oxidativo inducido por el ciclaje redox de esta droga en las células. Se ha señalado que el riñon es más sensible a la menadiona que otros órganos, incluyendo el corazón y el hígado. El propósito de este estudio es investigar, en ratas blancas, los efectos tóxicos de la menadiona sobre la actividad renal de las siguientes eszimas: deshidrogenasa láctica, maltasa ácida y alanina y aspartato aminotransferasas. La administración de menadiona a dosis elevadas determinó un grado variable de lesiones renales y un incremento significativo (p<0.05) en la actividad de todas las enzimas valoradas en comparación con los controles no tratados. El daño renal depende de las dosis administradas de vitamina K3, y puede ser debido a la liberación de las proteasas ácidas desde los lisosomas, después de la destrucción de sus membranas por el estrés oxidativo inducido por la quinona. Este daño, a su vez determina el incremento en la actividad de las otras enzimas estudiadas. En conclusión, la vitamina K3 a dosis elevadas, determina cambios importantes en las actividades enzimáticas renales


Assuntos
Ratos , Quinonas , Vitamina K , Medicina , Venezuela
2.
Invest. clín ; 33(3): 89-94, 1992. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-121950

RESUMO

A case of acute poisoning by oral ingestion of fenthion is reportd. Plasma cholinesterase activity and fenthion whole blood concentration were throughly evaluated during the therapeutic intervention that consisted in administration of atropine, toxogonine and fresh plasma. Correlation studies between clinical signs, cholinesterase activity and fenthion levels revealed that pChE activity was not as helpful as the patient's clinical status in determining when the atropine infusion could be stopped. Morever pChE was also useless in signaling sudden relapses. It is concluded, based on this case, that supportive care combined with antidotal therapy remains the cornerstone of treatment specially in severe acute poisoning cases


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Inseticidas Organofosforados/efeitos adversos , Inseticidas Organofosforados/toxicidade , Intoxicação/terapia
3.
Rev. oftalmol. venez ; 45(4): 250-62, oct.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59448

RESUMO

En la presente investigación se desarrolló un estudio clínico, del tipo "caso-control", sin hipótesis previa, observándose la distribución de las alteraciones de ciertas enzimas vinculadas al metabolismo intermediario de los glúcidos, como son: la glucógeno fosforilasa, la glucosa-6-fosfatasa, la amilasa, la deshidrogenasa láctica y la fosfohexosaisomerasa en cristalinos con cataratas seniles en comparación con lo que se detecta en cristalinos humanos normales, no opacificados. Las actividades enzimáticas de los cristalinos normales fueron muy parecidas a las detectadas en diferentes especies animales, con excepción de la actividad amilolítica. En las cataratas seniles, los resultados obtenidos muestran una marcada disminución en todas las actividades enzimáticas valoradas. Se establecieron las correlaciones correspondientes y se concluye que los hallazgos obtenidos pudieran deberse a una disminución en la estabilidad y/o en la actividad de estas enzimas, por diversos factores, lo cual produce un grave deterioro del metabolismo glucídico en las cataratas seniles, con interferencia en los mecanismos de producción de energía. Los resultados confirman lo establecido previamente en diversas especies, con respecto a la edad y al cristalino


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Catarata/enzimologia , Enzimas/metabolismo , Cristalino/enzimologia
4.
Arch. latinoam. nutr ; 36(1): 98-107, mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38628

RESUMO

Se determinó el efecto de ocho dosis de 10,000, 20,000 y 30,000 UI de vitamina D2, administradas día de por medio a tres grupos de ratas, sobre la actividad de algunas enzimas a nivel hepático. En términos generales, el mapa enzimático de los animales tratados con dicha vitamina se caracterizó por un descenso de la actividad enzimática de la G-6-Pasa, la glucógeno fosforilasa y de la arginasa. Asimismo, se observó un aumento de la actividad enzimática de la maltasa ácido y de las transaminasas glutámico-oxaloacética y glutámico-pirúvica. Además, hubo también variaciones, dependiendo de la dosis de vitamina D administrada, en la actividad de la acetilcolinesterasa y de la amilasa


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Fígado/enzimologia , Vitamina D/farmacologia , Ativação Enzimática/efeitos dos fármacos
5.
Acta cient. venez ; 37(2): 162-9, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44527

RESUMO

Se presentó el efecto de 100.000 U.I. (700.000 U.I. en total) de vitamina A, administradas diariamente, durante siete días sobre diversos marcadores séricos y hepáticos relacionados con el metabolismo proteico, en ratas. Los resultados obtenidos indican que la hipervitaminosis A aguda determina una disminución significativa de las proteínas totales, del ARN, de los aminoácidos y de la ureogénesis a nivel hepático y, de la albúmina, de las alfa-globulinas y de los niveles de la urea y de los aminoácidos en suero. Por otra parte, se encontró un aumento significativo en la concentración del ADN hepático y en las globulinas gama y ß séricas. Se discuten los resultados obtenidos y se concluye que la hipervitaminosis A aguda determina profundas alteraciones en el metabolismo proteico


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , DNA/análise , Fígado/metabolismo , Hipervitaminose A/metabolismo , Proteínas Sanguíneas/análise , RNA/análise , Aminoácidos/sangue , Creatinina/sangue , Ureia/sangue , Vitamina A/administração & dosagem
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(12): 735-8, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28995

RESUMO

Se practicó la determinación de cinc en plasma de dos pacientes de 2 y 4 años de edad con síndrome de Chediak-Higashi en fase acelerada. Se usó un espectrofotómetro de absorción atómica para las medidas de absorbancia y la muestras fueron recolectadas en tubos de ensayo inmersos de ácido nítrico al 15% durante 24 horas y lavados con agua destilada desionizada. La concentración de cinc en plasma de ambos pacientes (354 microng/dl y 132 microng/dl) fue significativamente mayor que en niños sanos de igual edad (91 + ou - 20 microng/dl). Las causas de niveles altos de cinc en plasma son desconocidas, pero reconociendo que el cinc juega un papel importante en el crecimiento y en muchas funciones biológicas, incluyendo inmunocompetencia (disminución de la quimiotaxis, de la fagocitosis de bacterias por leucocitos polimorfonucleares, así como disminución de la respuesta de los linfocitos a la estimulación con fitohemaglutinina en pacientes con niveles altos de cinc), sugiere que estos niveles de cinc pudieran ser parcialmente responsables de las alteraciones de algunas funciones de los leucocitos en pacientes con Chediak-Higashi


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Síndrome de Chediak-Higashi/sangue , Zinco/sangue
7.
Acta cient. venez ; 36(3/4): 232-5, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31781

RESUMO

Se realizaron una serie de experimentos en ratas machos Sprague Dowley para estudiar la importancia de la vitamina K3 en la distribución electrolítica hepática. En este sentido se evaluó el contenido hepático de Fe, Pi, Mg, Mn, Ca, Cu, Na, K, Zn y Cl en ratas tratadas con dosis crecientes de vitamina K3, y los datos se correlacionaron con los niveles obtenidos en el grupo control respectivo. La administración de dosis de 10 a 50 mg/kg de peso únicamente tuvo un efecto significativo en el incremento de Fe. No se observaron variaciones significativas de los demás electrólitos. Los resultados obtenidos permiten sugerir algunas posibilidades sobre la variación del contenido de hierro


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Fígado/metabolismo , Vitamina K/farmacologia , Eletrólitos/metabolismo , Ratos Endogâmicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA