Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. Plata (1955) ; 38(2): 10-14, oct. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397520

RESUMO

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Las crisis pueden presentar diferentes signos y síntomas, dependiendo de la zona cortical involucrada. Entre el 70 y 80 por ciento de las personas con epilepsia tienen un excelente control de las crisis. Aproximadamente un 20-30 por ciento de los pacientes desarrollarán una epilepsia crónica de difícil control, y en los que una alternativa terapéutica es la cirugía de la epilepsia. El diagnóstico de epilepsia es fundamentalmente clínico. La realización de los diferentes estudios complementarios, entre los que se encuentran los estudios neurofisiológicos y de neuroimágenes, resultan fundamentalmente en la definición del tipo de epilepsia y el síndrome epiléptico, para realizar el tratamiento adecuado y definir el pronóstico del paciente.


Assuntos
Humanos , Algoritmos , Epilepsia
3.
Rev. neurocir ; 2(4): 142-6, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261321

RESUMO

Los abordajes a la patología de la región petroclival han aumentado en complejidad con el desa-rrollo de nuevas técnicas para la cirugía en base de cráneo. Entre ellas el abordaje presigmoideo retro-laberíntico es el que ha tenido mayor aceptación debido a la amplitud de exposición sumado a la baja morbilidad. Aun siendo baja su morbilidad esta puede ser de importancia debido a la necesidad de exponer el nervio facial, los canales semícirculares y el bulbo de la yugular. Para comprobar si efectivamente es necesario arriesgar dichas estructuras para exponer la región petroclival se diseñó en el laboratorio una variante del abordaje pre-sigmoideo pero con mastoidectomia minima en la cual las mismas permanecían indemnes. Fueron utilizadas diez cabezas cadavérícas y cinco cráneos a los efectos de comparar ambos abordajes. Curiosamente observa-mos que la mastoidectomia minima ofreció el mismo angulo de exposición así como similar cercanía a la región petroclival comparado con la variante retrolaberíntica pero sin la morbilidad que significa exponer las estructuras neurovasculares y otológicas escondidas en la profundidad del hueso temporal, Futuras pruebas clínicas utilizando esta nueva variante del abordaje presigmoideo aclararan su real valor en la resolución de las lesiones ubicadas en la región petroclival.


Assuntos
Humanos , Glioma/cirurgia , Glioma/tratamento farmacológico , Glioma/radioterapia , Glioma/terapia , Astrocitoma/diagnóstico , Glioblastoma/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA